Febrero 13, 2023

Una nueva demanda arbitral contra Chile: un grupo proveedor de Junaeb acusa impagos durante el Estallido Social

Eduardo Olivares C.
Alimentación de Junaeb. Créditos: Junaeb

El grupo uruguayo-norteamericano DeliBest presentó ante la Cancillería los antecedentes para demandar por presuntos incumplimientos que vulnerarían el TLC con Estados Unidos. El Comité Interministerial del Gobierno revisará este caso en marzo.


Demanda. Una nueva demanda internacional contra el Estado de Chile está en proceso luego de que la firma uruguayo-norteamericana DeliBest iniciara el procedimiento previo a entablar un litigio ante el Ciadi, en Washington.

  • DeliBest es un grupo proveedor de alimentos que en Chile cuenta con varias sociedades que participan en la distribución de colaciones a establecimientos educacionales públicos, por medio de Junaeb. En la actual licitación 2023-2026 para abastecer al 20% de párvulos, niños y jóvenes, por ejemplo, se presentó con una propuesta de la sociedad Merkén SpA para las regiones de Coquimbo, La Araucanía y Magallanes.
  • De acuerdo con información que este medio ha recopilado desde fines de 2022, DeliBest acusa al Estado de Chile por haberla obligado a abastecer de raciones alimenticias a miles de establecimientos durante los días posteriores al Estallido Social, que partió el 18 de octubre de 2019.
  • Ex-Ante consultó al Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile. Su respuesta: “Se recibió carta de la empresa proveedora de alimentos de Junaeb y el Comité Interministerial está citado para marzo, ocasión en la que se decidirá si se inician consultas amistosas o no”.
  • DeliBest optó por no referirse al caso.

TLC con Estados Unidos. Aunque el empresario uruguayo Phillipe Wild aparece como el socio mayoritario del holding en sus operaciones en Chile, fuentes conocedoras del proceso aseguran que es el grupo financiero The Rohatyn Group (TRG) el que realmente está tras el negocio. El estadounidense Nicolas S. Rohatyn es quien controla TRG.

  • Según fuentes del Gobierno, en agosto la Embajada de Estados Unidos en Chile envió una primera carta a la Cancillería representando su preocupación por lo sucedido con DeliBest. En ese momento aún no llegaba Bernadette Meehan como embajadora titular.
  • Según algunos personeros, Meehan se ha involucrado después en ese tema porque se trata de una empresa con mayor visibilidad social, dado que proporciona alimentación a los niños más vulnerables.
  • En septiembre, el Minrel recibió otra carta, esta vez del gobierno de Uruguay. El objetivo fue el mismo: manifestar la inquietud por lo que sucedía con los supuestos pagos pendientes a DeliBest.
  • Hasta el cierre de esta edición, ni la embajada estadounidense ni la uruguaya respondieron las preguntas de este medio.
  • El holding había resuelto recurrir contra el Estado de Chile en virtud del capítulo 10, sección B, del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Se trata del capítulo de resolución de disputas entre inversionistas y Estado, precisamente una de las áreas que el subsecretario José Miguel Ahumada intentó desactivar del TPP11 en su fallida estrategia de las side letters.
  • Algunos conocedores plantean que los perjuicios reclamados serían de al menos $14 mil millones. Otros desestiman esa cifra.
  • La notificación de intención de un posible arbitraje se realizó antes de que terminara el plazo con que contaba DeliBest para actuar. Ahora las partes están en una fase de consultas. Es un período usual para evitar llegar a juicio ante el Ciadi, cuya sede está en Washington.
  • En marzo está convocado el Comité Interministerial Para la Defensa del Estado en Controversias Internacionales en Materias Relativas a Inversiones, que pertenece al área que supervigila la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Ximena Fuentes. La coordinadora del Programa de Defensa en Arbitrajes de Inversión Extranjera es Johanna Klein.
  • La representación legal de la empresa la tiene el estudio Baker McKenzie, por medio del abogado Rodrigo Díaz de Valdés.

Estallido Social. El domingo 20 de octubre, Marcela Cubillos, en esa época ministra de Educación, decía desde La Moneda: “Junaeb funcionará con normalidad”.

  • Un artículo de El Mercurio del 22 de octubre de ese año indica que el 49,7% de los colegios en Chile suspendieron sus clases el 21 de octubre. El entonces director de Junaeb (Junta de Auxilio Escolar y Becas), Jaime Tohá, dijo en esa ocasión que la entidad “se ha desplegado en su máxima capacidad en todo el territorio, con objeto de asegurar que los estudiantes, sin importar la situación en que se encuentre su región, reciban la alimentación”.
  • Hasta ese momento, planteaba Junaeb, se habían entregado las raciones alimenticias a 6.300 del total de 8.201 escuelas. Y la ministra Cubillos solicitó a los sostenedores que abrieran sus establecimientos “porque tenemos la capacidad […] de poder acceder a nuestros niños”.
  • El mismo martes 22 de octubre, el Mineduc informó a los apoderados que habría desayuno y almuerzo en todos los establecimientos.
  • El mensaje apuntaba a que, incluso donde no hubiese clases, se mantendría el servicio de alimentación.
  • DeliBest tiene un dossier con numerosas declaraciones de prensa sobre las intenciones de las autoridades por garantizar la alimentación, pese a que los pagos se hacen por colación efectivamente servida. Y ese fue, de hecho, el problema: como la inasistencia fue masiva, no se sirvieron miles de desayunos y almuerzos. Y después, cuando esta empresa -y otras- fueron a cobrar, el Gobierno, ya en ese momento con Raúl Figueroa como ministro de Educación, no habría saldado la deuda.

Junaeb. DeliBest ha solicitado el pago desde el Gobierno de Sebastián Piñera. No obstante, en esa empresa se encendieron otras alarmas con la llegada de la administración de Gabriel Boric. En particular, porque las autoridades del Mineduc y Junaeb detectaron que el poder de mercado del holding era amplio y decidieron intervenir las bases de la nueva licitación 2023-2026.

  • En esas bases se exige a las empresas que transparenten quiénes son sus beneficiarios (propietarios) finales. Y luego se les pone un límite de unas 600 mil raciones diarias como máximo a abastecer por cada holding. Dado que DeliBest tiene varias sociedades que han ganado licitaciones previas, en la práctica esa disposición les impediría obtener unidades territoriales para Merkén SpA en la licitación 2023-2026. En diciembre, DeliBest demandó a Junaeb ante el Tribunal de Contratación Pública y pidió suspender la licitación; en enero, ese tribunal resolvió continuar sin embargo con el proceso.
  • En todo caso, la licitación partió más tarde que en años anteriores. Funcionarios, exfuncionarios y privados expresaron su preocupación de que el proceso esté a tiempo para el inicio del año escolar. En Junaeb, sin embargo, han empezado un “plan de contingencia” para evitar contratiempos.

Otros casos. Chile ha ganado tres de los cuatro casos que ya han sido resueltos al amparo del Ciadi, que es un tribunal arbitral ad hoc vinculado con el Banco Mundial. Chile ha perdido solo un caso: ante una empresa malasia.

  • Además, hay dos casos actualmente en litigio en el Ciadi: uno presentado por la eléctrica ISA-Interchile, de capitales colombianos; y otra por los concesionarios del Aeropuerto de Santiago, Nuevo Pudahuel, de capitales franceses.
  • Sin embargo, hay al menos otras cuatro compañías extranjeras que ya iniciaron la etapa de solución amistosa previa a la demanda formal ante el Ciadi: dos son compañías de seguros de vida, que reclaman los anticipos de rentas vitalicias de 2021, y dos son controladores de isapres, cuya denuncia apunta a la incertidumbre que tiene al sector en una profunda crisis financiera. En el grupo hay tres norteamericanas y una firma británica (Bupa, de la isapre Cruz Blanca).
  • De activarse la etapa de solución amistosa, DeliBest será la quinta en sumarse a este tipo de litigios. Si se cuenta lo ocurrido con ISA-Interchile y Nuevo Pudahuel, Chile habrá sumado siete empresas extranjeras en pugna con el Estado, y todo en un período de dos años entre el fin de la administración de Piñera II y el inicio de Boric.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Noviembre 26, 2023

Tregua: en 3 días, Hamas libera a 58 rehenes e Israel a 117 presos palestinos

Cedida.

La tregua de cuatro días finaliza mañana, pero Hamas ya planteó extenderla. Entre los cautivos liberados en Gaza hay 40 israelíes y 18 extranjeros. La israelí de raíces chilenas Mia Schem, de 21 años, aún se encuentra entre las personas que fueron tomadas como rehenes en Gaza.

Jaime Troncoso R.

Noviembre 25, 2023

Ex director de SII: Caso Audios “es el reflejo de la codicia llevada al extremo”

Ricardo Escobar (Crédito: BES Abogados)

El abogado Ricardo Escobar, en entrevista con Ex-Ante, expresa su decepción ante los audios filtrados, señala que en ellos se refleja la presencia de malas prácticas que lamentablemente se han ido arraigando en la sociedad chilena. Dice que es necesario rechazar este tipo de comportamientos indebidos, pero a la vez, destaca la importancia de reaccionar […]

Ex-Ante

Noviembre 25, 2023

Cámara Venezolana de Comercio: Chile está en su derecho de expulsar a quien delinque

Tienda venezolana en Chile.

En los últimos siete años la población venezolana se ha triplicado en Chile. Si en 2018 había un estimado de 161.670 venezolanos que habían ingresado por una vía regular a Chile en 2023 esta cifra llega a los 444.425, según el registro de la Plataforma R4V. El presidente de la Cámara Venezolana de Comercio, Salvador […]

Vicente Browne R.

Noviembre 25, 2023

Rodrigo Dupuoy y litio: “Por inercia de Chile, Argentina va a tomar liderazgo”

Rodrigo Dupouy, presidente para Latinoamérica de Sorcia Minerals.

Sorcia Minerals es una empresa de extracción de litio que llegó a Chile en 2016, filial de la norteamericana Ensorcia Metals Corporation. El presidente para América Latina de la compañía, Rodrigo Dupouy, se encuentra participando en uno de los eventos más importantes del año para la industria del litio: el Argentina & Latam Lithium Summit […]

Vicente Browne R.

Noviembre 24, 2023

Diputados presentan proyecto para hacer concesible el litio y desafían a Boric

Foto: Agencia Uno

El objetivo de la iniciativa es hacer concesible el mineral y así aprovechar el boom que está teniendo a nivel mundial el llamado “oro blanco”. Hace meses que los expertos vienen insistiendo en esta idea. Agregan que esta es una de las claves para que Chile avance en la explotación del litio y no siga […]