21 empresas ofrecen preparar las colaciones en 4 regiones en la más reciente licitación de Junaeb: quiénes son los controladores

Eduardo Olivares C.
Manipuladoras de alimentos preparan colaciones escolares. Creditos: Junaeb

El 2 de febrero fue la apertura económica de los oferentes para abastecer más de 780 mil raciones diarias a párvulos y escolares del sistema público. La próxima semana la Junaeb podría adjudicar, aunque requiere el visto bueno de la Contraloría. El año escolar parte el 3 de marzo.


Colaciones. Está en plena marcha la licitación del Programa de Alimentación Escolar (PAE) y Parvularia (PAP) del ciclo 2023-2026, que abastecerá de 780 mil colaciones diarias a infantes, niños y jóvenes en las regiones de Coquimbo, La Araucanía y Magallanes. También a siete comunas de la Región Metropolitana.

  • El jueves 2 de febrero se abrieron las ofertas económicas de los postulantes. De la lista, 21 empresas fueron aprobadas y, dependiendo de sus propuestas, Junaeb les adjudicará millonarios contratos que deberán ejecutarse desde el inicio de las clases, el 3 de marzo.

Adjudicación. El plazo formal para la adjudicación es el 23 de febrero, por lo que voces del mundo privado y público alertaron que sería muy difícil llegar a tiempo, con colaciones calientes, a todos los usuarios del sistema. La directora de Junaeb, Camila Rubio, reconoció que los plazos están justos, pero tanto ella como el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, plantean que existen planes de contingencia en marcha que permitirán llegar en tiempo y forma a inicios de marzo.

  • “Con el objetivo de cubrir el total de la demanda de productos alimenticios en las unidades territoriales […], JUNAEB seleccionará el conjunto de ofertas que optimicen la relación precio-calidad, sujeto a la disponibilidad presupuestaria. Esta adjudicación será múltiple y por unidad territorial (UT), para cada una de las líneas de producto definidas”, dicen las bases.

Plazos. Las bases de licitación plantean que, luego de cumplida la etapa de la apertura económica, el servicio tiene “hasta” 15 días para resolver la adjudicación. Por lo tanto, no habría que esperar hasta el 23 de febrero, sino que la adjudicación podría definirse tan pronto como el martes 7 o una fecha próxima a ella.

  • De ser así, las empresas ganadoras sí tendrían efectivamente más semanas para contratar manipuladoras de alimentos, gestionar las compras de materiales e insumos, y en general preparar la puesta en marcha del PAE y PAP.
  • No obstante, la fecha de adjudicación no depende solo de Junaeb: dada la envergadura de estos contratos (uno de los más cuantiosos del Estado con el sector privado), la contratación de las empresas proveedoras deberá contar con la visación de la Contraloría.

Bases. La nueva administración que llegó con el gobierno de Gabriel Boric planteó dos cambios relevantes a las bases. Por un lado, se establecieron bandas de precios con el objetivo de dar mayor flexibilidad a que no solo ganaran los oferentes con la propuesta de precio más baja.

  • Por el otro, se estipularon restricciones para que no hubiese un solo holding dominando la oferta por medio de distintas sociedades. Así surgió la idea de exigirles a todos los oferentes una declaración de beneficiarios finales.
  • La figura del “beneficiario final” lleva años en el debate. Se trata de la persona o grupo de personas que, aguas arriba, finalmente controlan una empresa. No importa cuántas sociedades se hayan constituido: lo que se busca es llegar a quien sea el propietario efectivo. La circular 57 de la Unidad de Análisis Financiero (UAF), que Junaeb utiliza como requisito, plantea que el beneficiario final es toda persona natural que posee directa o indirectamente al menos el 10% del capital o derechos a voto de una determinada persona jurídica o estructura jurídica.
  • Las oferentes de esta licitación 2023-2026 en Junaeb debieron cumplir con ese requisito. Todas aportaron declaraciones juradas sobre quiénes son los beneficiarios finales y algunas incluso desplegaron los certificados de sus bancos que así lo acreditan.

Beneficiarios finales. De las 21 empresas oferentes cuyas propuestas fueron aprobadas por la Junaeb, siete postularon a la denominada Línea 1, que incluye comunas en las regiones de Coquimbo, La Araucanía y Magallanes. Por otra parte, catorce oferentes buscan abastecer las colaciones de siete comunas en la Región Metropolitana: Santiago, San Ramón, La Cisterna, El Bosque, Lo Prado, Estación Central y La Pintana.

  • Entre las firmas oferentes, una de las más observadas corresponde a Merkén, que en procesos anteriores ha dado la sorpresa al llevar una amplia tajada del mercado. Con la información de los beneficiarios finales, Merkén (que pertenece al holding extranjero DeliBest) reveló que tiene dos dueños finales: el uruguayo Philippe Wild M., con el 66%, y el estadounidense Nicolas S. Rohatyn (28%).
  • Wild es el dueño de DeliBest, una de las mayores firmas de servicio de alimentación en Uruguay, y que se expandió a Brasil y Chile. Wild fue mencionado en los Panama Papers.
  • Rohatyn es un banquero y administra cuantiosos fondos de inversión por medio de The Rohatyn Group (TRG). Lo interesante es que en 2018, cuando se prendió la polémica por el poder de mercado que tomó DeliBest (Merkén) en Chile, la Cámara de Diputados recibió una carta de TRG, según informó en esa ocasión La Tercera: “Actualmente la mayoría de la propiedad de la empresa no es uruguaya, sino que es de un fondo de inversiones gestionado por  The Rohatyn Group (TRG), un administrador de activos basado en los Estados Unidos, con oficinas en 17 países y que cuenta con activos bajo administración de más de US$ 6.000 millones”, decía la misiva.
  • Los antecedentes aportados ahora a Junaeb indican que ahora sí es el empresario uruguayo el controlador de Merkén.
  • Merkén es de las pocas firmas grandes que no pertenece al gremio del sector, Nutre Chile, que preside Darío Calderón. El origen es bien conocido, basado en la dura disputa que hubo entre ese nuevo actor extranjero y las grandes empresas chilenas que protagonizaban la provisión de esos servicios.
  • Entre las chilenas más conocidas están Aliservice, Savisa, Hendaya, Ferbas y Soser. Los antecedentes aportados por sus socios no fueron, en este caso, sorpresivos, porque corresponden a los nombres y familias conocidos en el mercado. Aliservice se vincula con la familia de Luis Alberto Yapur, Savisa con la de Jaime Abumohor, Hendaya con Kepa de Aretxabala, Ferbas con Jaime Fernández, y Soser con Jaime Rey.
  • Entre los casos interesantes aparecen las empresas Optimizar, vinculada con Ximena Ríos y Ramón Martínez, quienes son los padres de los beneficiaros finales de otra firma: Outfood (de Diego y Renata Martínez Sáez). Las sociedades están ubicadas a cuatro cuadras una de la otra, en Tiltil.
  • Y otro caso de interés son otras tres firmas vinculadas con dueños brasileños. Por un lado está Nutriplus, cuya propiedad está diluida dado que hay dos solo propietarios finales con una participación de 15% cada uno (del resto no se sabe): Mario Milioni e Ignacio de Moraes. La otra es COAN, cuyo dueño es Jean Carlo Santi. La tercera es SANU (Sano y Nutritivo), que está en un 50% a manos del brasileño José G. Gouveia, y la otra mitad del chileno Luis Quiroga Fredes.

Revise a continuación el detalle de cada una de las 21 empresas oferentes, cuyos datos abiertos demandados por Junaeb están disponibles en Mercado Público.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Publicaciones relacionadas

Jorge Poblete

Noviembre 27, 2023

Expediente de Fiscalía revela que computador de Jackson estaba entre los robados en medio del Caso Convenios

El exministro Giorgio Jackson el 8 de agosto en Valparaíso. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

A 4 meses del robo de 23 computadores y una caja fuerte con documentación desde el Ministerio de Desarrollo Social, han sido detenidas 4 personas por el delito, que precipitó la renuncia del otrora factótum del gobierno, Giorgio Jackson, en medio del Caso Convenios. Un archivo Excel incorporado por la fiscalía a la carpeta de […]

Periodista y conductora de After Office

Noviembre 27, 2023

Qué esperar de los nuevos índices de desempleo e Imacec. Por Catalina Edwards

Imagen de archivo.

Claramente mientras el país no crezca es difícil que pueda generar más puestos de trabajo. Por eso, el Imacec de octubre que se publica el viernes será una buena lectura de la situación que enfrenta el país. El mercado espera un indicador de actividad plano y con un ligero avance.

Economista jefe Grupo Security

Noviembre 27, 2023

Argentina: para bailar tango, ¿se necesitan dos? Por Felipe Jaque

Forzando un poco el sentido de la frase, tal vez se necesitan unos cuantos más. Quizás una masa crítica que quiera ordenarse de una manera nueva, muy distinta a lo que se viene haciendo en las últimas décadas en el país vecino.

Ex-Ante

Noviembre 26, 2023

Cadem: Diferencia entre En Contra y A Favor se reduce a 8 pts., la más estrecha desde mayo (aquí la encuesta)

Créditos: Agencia Uno.

De acuerdo con el sondeo, la opción “A favor” subió a 38% (6 puntos más que la semana pasada), mientras que el “En contra” cayó 3 puntos a 46%. El 16% aún se mantiene indeciso. Entre ellos, 24% probablemente votaría “A favor”, 17% probablemente votaría “En contra”, 15% probablemente no iría a votar y 44% […]

Jorge Poblete y Alfonso Peró

Noviembre 26, 2023

Fiscal Nacional Ángel Valencia: “Ese audio tiene valor como prueba lícita, no tenemos duda”

El fiscal nacional Ángel Valencia el jueves en sus oficinas en el centro de Santiago. (Gentileza Fiscalía Nacional)

El fiscal nacional, en entrevista con Ex-Ante, adelanta que “no cabe duda de que van a ser citados” a declarar el director del SII Hernán Frigolett y la presidenta de la CMF Solange Berstein en el Caso Audios. Su calidad —de testigos o imputados— dependerá del avance de la causa. En el caso Convenios, se […]