Colaciones. Está en plena marcha la licitación del Programa de Alimentación Escolar (PAE) y Parvularia (PAP) del ciclo 2023-2026, que abastecerá de 780 mil colaciones diarias a infantes, niños y jóvenes en las regiones de Coquimbo, La Araucanía y Magallanes. También a siete comunas de la Región Metropolitana.
Adjudicación. El plazo formal para la adjudicación es el 23 de febrero, por lo que voces del mundo privado y público alertaron que sería muy difícil llegar a tiempo, con colaciones calientes, a todos los usuarios del sistema. La directora de Junaeb, Camila Rubio, reconoció que los plazos están justos, pero tanto ella como el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, plantean que existen planes de contingencia en marcha que permitirán llegar en tiempo y forma a inicios de marzo.
Plazos. Las bases de licitación plantean que, luego de cumplida la etapa de la apertura económica, el servicio tiene “hasta” 15 días para resolver la adjudicación. Por lo tanto, no habría que esperar hasta el 23 de febrero, sino que la adjudicación podría definirse tan pronto como el martes 7 o una fecha próxima a ella.
Bases. La nueva administración que llegó con el gobierno de Gabriel Boric planteó dos cambios relevantes a las bases. Por un lado, se establecieron bandas de precios con el objetivo de dar mayor flexibilidad a que no solo ganaran los oferentes con la propuesta de precio más baja.
Beneficiarios finales. De las 21 empresas oferentes cuyas propuestas fueron aprobadas por la Junaeb, siete postularon a la denominada Línea 1, que incluye comunas en las regiones de Coquimbo, La Araucanía y Magallanes. Por otra parte, catorce oferentes buscan abastecer las colaciones de siete comunas en la Región Metropolitana: Santiago, San Ramón, La Cisterna, El Bosque, Lo Prado, Estación Central y La Pintana.
Revise a continuación el detalle de cada una de las 21 empresas oferentes, cuyos datos abiertos demandados por Junaeb están disponibles en Mercado Público.
La comisión de Hacienda del Senado abordará uno de los ejes que mayor debate ha generado el acuerdo de pensiones: la sostenibilidad del pilar solidario, que busca mejorar las pensiones actuales y futuras de los grupos más vulnerables. Los integrantes del comité de expertos, clave en el acuerdo alcanzado, Cristóbal Huneeus, Soledad Hormazábal, Cecilia Cifuentes […]
Contraloría detectó una serie de irregularidades en Gendarmería y el Registro Civil, abriendo un flanco para el ministro Jaime Gajardo (PC), ya que se trata de dos organismos dependientes de la cartera de Justicia. El secretario ya había enfrentado críticas por el control de las cárceles por la decapitación de un interno en un penal.
El presidente del PC criticó que el fiscal Barros sostuviera públicamente que el régimen de Maduro estuvo tras el secuestro y homicidio del oficial disidente, en vez de comprobar judicialmente sus dichos. La ministra Tohá confirmó el alineamiento del gobierno con el Ministerio Público, pese a que la causa sigue abierta.
El integrante de la comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputados sostiene que el Ejecutivo “tiene que rebajar, para no seguir endeudando al país, pero no puede tocar la seguridad” y cuestiona que la ministra del Interior no haya estado enterada de la reducción de presupuestos de Carabineros y la PDI.
Para el ex presidente del Banco Central, Vittorio Corbo, el “liderazgo polarizante” de Donald Trump, que asumió este lunes la presidencia de Estados Unidos “seguramente afectará tanto al comercio global como a las relaciones geopolíticas”. A su juicio, “las políticas proteccionistas, aunque beneficiosas para ciertos sectores de Estados Unidos, dificultarán la cooperación internacional”.