Propuesta. La diputada Pamela Jiles (PH) anticipó que presentará en abril un proyecto de ley de sexto retiro previsional. La parlamentaria de corte populista es opositora al Gobierno de Gabriel Boric y en ocasiones se ha aliado con Republicanos y el PDG.
El 33%. En enero, el superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías, presentó ante la Cámara su visión contra otra idea de un grupo de parlamentarios referida al denominado “autopréstamo”. Mario Marcel, el ministro de Hacienda, lo calificó como un “retiro encubierto”.
Inflación. De acuerdo con el Banco Central, dos tercios de la espiral inflacionaria que padeció el país se debió a factores internos, que incluyen el alto gasto fiscal (como el IFE) y los retiros previsionales.
Momento. Rodrigo Gutiérrez, gerente general de Ciedess, dice a Ex-Ante que hay suficiente evidencia sobre los efectos negativos de los retiros. “Las personas son las propias perjudicadas, con menores pensiones futuras. También deben sumarse los posibles efectos negativos en los mercados financieros y en la economía en general (inflación)”.
Mercado de capitales. La gerenta de Estudios de Aurea Group, Natalia Aránguiz, resume el impacto sobre el mercado de capitales:
Previos. Los tres primeros retiros fueron tramitados y aprobados durante el gobierno de Sebastián Piñera, con el apoyo mayoritario de la entonces oposición (incluido Gabriel Boric). Desde el mundo técnico hubo siempre resistencia a esas ideas. Entre sus retractores estaba Mario Marcel, hoy ministro de Hacienda y en esa época presidente del Banco Central.
Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]
Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.
El vicepresidente de Sofofa, Óscar Hasbún, analiza el reciente acuerdo previsional, destacando avances en ahorro privado y desafíos como el impacto en la formalidad laboral. Plantea inquietudes sobre el aumento al 7% en la cotización y llama a garantizar transparencia en el financiamiento del fondo para una reforma sostenible.
En 2023, según Sernatur, los chilenos realizaron cerca de 60 millones de viajes dentro del país. Esto nos asigna un papel crucial tanto como anfitriones y como visitantes, participando en la co-creación de experiencias turísticas que respeten la autenticidad y sostenibilidad de nuestros destinos. Sin embargo, la conservación de paisajes prístinos, especialmente en áreas de […]
El acuerdo contempla un cambio radical al sistema de AFP, que pasan a ser “optativas”. Los trabajadores que opten por ellos pagaran la comisión directamente al ente inversor, de lo que se deduce que estar afiliado a una AFP tradicional ya no será obligatorio.