Marzo 16, 2023

Un eventual sexto retiro liquidaría los fondos de pensiones de un tercio de los afiliados y provocaría otra espiral inflacionaria

Eduardo Olivares C.
Diputados René Alinco, Gaspar Rivas, Pamela Jiles y Rubén Oyarzo, promotores de un sexto retiro previsional. Créditos: Agencia Uno

Cálculos de la Superintendencia de Pensiones muestran que 3,3 millones de personas se quedarían sin saldo en sus cuentas. Especialistas prevén un deterioro mayor en el mercado de capitales, que repercute en peores condiciones para los créditos hipotecarios.


Propuesta. La diputada Pamela Jiles (PH) anticipó que presentará en abril un proyecto de ley de sexto retiro previsional. La parlamentaria de corte populista es opositora al Gobierno de Gabriel Boric y en ocasiones se ha aliado con Republicanos y el PDG.

  • En esta oportunidad, la idea de un nuevo retiro desde los fondos de pensiones tendría el apoyo de diputados como los independientes René Alinco y Gaspar Rivas, y el PDG Rubén Oyarzo.
  • La fórmula de Jiles apunta a azuzar el debate con provocaciones, visibilizar sus llamados por redes sociales y antagonizar con sus adversarios de turno (hoy el Gobierno de Boric y la diputada PC Karol Cariola). Cuenta con la popularidad que tiene la idea de los retiros, pese a sus efectos nocivos contra las personas de menores recursos.
  • El daño de los retiros “se lo hace a los afiliados y a los futuros jubilados”, dijo en febrero la ministra del Trabajo, Jeannette Jara (PC). También afecta a las personas más vulnerables, “que no pueden disponer de sus ingresos para otra cosa que no sea el consumo de bienes básicos e indispensables, como los alimentos. No pueden elegir entre consumir o ahorrar como en otros segmentos socioeconómicos. Golpean más a las personas más pobres”.
  • Otro impacto visible ocurre con las tasas de los créditos de consumo e hipotecarios, tanto por el mayor nivel de la Tasa de Política Monetaria (TPM) del Banco Central como por una reducción de los recursos disponibles en el mercado de capitales para financiar préstamos para la vivienda.

El 33%. En enero, el superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías, presentó ante la Cámara su visión contra otra idea de un grupo de parlamentarios referida al denominado “autopréstamo”. Mario Marcel, el ministro de Hacienda, lo calificó como un “retiro encubierto”.

  • En su exposición ante la Comisión de Constitución el 11 de enero, Macías reveló un dato que aplica también para un eventual sexto retiro: si las personas pudieran rescatar hasta $1 millón de sus fondos, 3.356.081 personas agotarían sus ahorros previsionales.
  • En ese ejemplo referido a los autopréstamos, pero que aplicaría también a un sexto retiro, ese grupo de afiliados liquidaría todo el saldo, “equivalente al 33% del total de afiliadas/os activos. Estas personas girarían $ 369.230 en promedio y $ 298.498 en mediana”.

Inflación. De acuerdo con el Banco Central, dos tercios de la espiral inflacionaria que padeció el país se debió a factores internos, que incluyen el alto gasto fiscal (como el IFE) y los retiros previsionales.

Momento. Rodrigo Gutiérrez, gerente general de Ciedess, dice a Ex-Ante que hay suficiente evidencia sobre los efectos negativos de los retiros. “Las personas son las propias perjudicadas, con menores pensiones futuras. También deben sumarse los posibles efectos negativos en los mercados financieros y en la economía en general (inflación)”.

  • “Es discutible su grado de urgencia o necesidad, de acuerdo con el momento económico actual, el cual dista de la situación de apremio de las familias que pudo haber justificado el primer retiro de fondos, en los momentos más duros de la pandemia”.
  • “También es cuestionable el argumento que indica que serían los segmentos más vulnerables quienes podrían acceder a los retiros, puesto que esos grupos prácticamente no tienen recursos en las administradoras (a diciembre de 2022 existían 1,6 millones de afiliados activos sin saldo, mientras que 2,3 millones poseían un saldo menor a $500.000)”.

Mercado de capitales. La gerenta de Estudios de Aurea Group, Natalia Aránguiz, resume el impacto sobre el mercado de capitales:

  • “Los esfuerzos que ha realizado el Banco Central para disminuir el aumento sostenido y generalizado de los precios han sido muy potentes, lo que se refleja en la tasa TPM actual de un 11,25%. Este nivel de tasa de instancia tiene muchos efectos en el mercado de capitales. Por ejemplo, la renta variable se vuelve menos atractiva, toda vez que instrumentos como los depósitos a plazo ofrecen tasas tremendamente competitivas con bajo riesgo; los costos financieros de las compañías que se transan en Bolsa se elevan y repercute en los márgenes; las compañías no logran crecer en utilidades de forma atractiva por el enfriamiento económico (disminución de la demanda) que causa una política monetaria restrictiva”.
  • “Por el lado de la renta fija, una aprobación del sexto retiro obligaría al Banco Central a aumentar la TPM, lo que repercute en caídas importantes en los precios; por lo tanto, un aumento en las tasas”.
  • “En la economía real, encontramos numerosos ejemplos que repercuten en un enfriamiento económico: si una startup necesita realizar un aumento de capital, tendrá valorizaciones menores, porque se les exigirá ser rápida y fuertemente rentables. Las compañías en general, si requieren endeudarse, deberán invertir en proyectos muy rentables que justifiquen el alto costo que tiene el dinero hoy en día”.

Previos. Los tres primeros retiros fueron tramitados y aprobados durante el gobierno de Sebastián Piñera, con el apoyo mayoritario de la entonces oposición (incluido Gabriel Boric). Desde el mundo técnico hubo siempre resistencia a esas ideas. Entre sus retractores estaba Mario Marcel, hoy ministro de Hacienda y en esa época presidente del Banco Central.

  • La suma de los tres retiros previsionales que comenzaron a regir en 2020 y 2021 implicaron un deterioro de los fondos previsionales superior a los US$ 53 mil millones.
  • El “cuarto” y el “quinto” retiros fueron rechazados por el Congreso.
  • Mario Marcel dijo en febrero: “En todas las instancias en las cuales me han preguntado, siempre he señalado que el tema de los retiros de fondos de pensiones es más hambre para mañana que pan para hoy. Cada vez se ha vuelto más evidente. Y nuestros argumentos han sido suficientes para convencer a los propios parlamentarios de desistir de otros retiros, como ocurrió con el llamado quinto retiro, y como ocurrió también, por lo menos en la discusión de la Comisión de Constitución, respecto del autopréstamo”.

Publicaciones relacionadas

Eduardo Olivares C.

Marzo 29, 2023

De líneas rojas a líneas amarillas: cuáles son los nuevos bordes para la Reforma Previsional

Mesa Técnica de Pensiones. Créditos: Agencia Uno

Tanto desde el oficialismo como desde sectores de la oposición hay interés por llegar a acuerdo en materia de pensiones. El rol del Estado queda en duda con el APA, pero se mantendría con un inversor público. Se termina la idea de las cuentas nocionales. Incluso una nueva versión del autopréstamo podría entrar al borrador.

Eduardo Olivares C.

Marzo 29, 2023

Hacienda retoma contactos con los partidos políticos (y un grupo grande de pymes) para reactivar la Reforma Tributaria

Reunión inicial el 23 de marzo del diálogo tributario en el Ministerio de Hacienda. Créditos: Agencia Uno

El lunes hubo una reunión con representantes del Partido de la Gente y de Demócratas. En los próximos días habrá otros encuentros con colectividades de la oposición. También suma a todo el consejo que agrupa a las pymes, donde hubo controversia.

Ex-Ante

Marzo 28, 2023

Hasta con pago anticipado el 20 de abril: cómo, cuándo y cuántas personas deberán efectuar la Operación Renta 2023

Web para ver la propuesta de Operación Renta 2023. Créditos: Agencia Uno

Revise las principales fechas para realizar enviar la declaración al SII y determinar la eventual devolución de impuestos. Este año habrá una fiscalización concentrada en los altos patrimonios.

Director ejecutivo de Horizontal

Marzo 28, 2023

Los elementos clave para un nuevo pacto tributario. Por Juan José Obach

Si proyectamos la evolución de la carga tributaria de los países OCDE conforme aumenta su nivel de desarrollo, deberíamos aspirar a cerrar la brecha con el promedio OCDE actual (24,5% del PIB) en un plazo de 12 años, es decir, al 2035.

Investigador Centro de Estudios Públicos

Marzo 28, 2023

Royalty a la minería: el momento de las buenas noticias. Por Gabriel Ugarte

Es de esperar que la tramitación del royalty siga con el mismo espíritu de diálogo y consensos de estos últimos meses. No se debería empañar por las voces que han planteado utilizar este tributo para compensar el déficit de recaudación que provoca el reciente rechazo a la reforma tributaria.