Febrero 25, 2023

Entrevista: Ministra Jara anuncia el proyecto para “crear la negociación ramal en nuestro país”

Eduardo Olivares C.
Ministra del Trabajo, Jeannette Jara. Créditos: Mintrab

La ministra del Trabajo, Jeannette Jara, dice “hay sectores que están más preparados para poder iniciar una negociación colectiva ramal”, como la minería. “El neoliberalismo, que potencia una cultura también del individualismo, ha generado su merma en el mundo social y sindical”, señala. Indica que los retiros “golpean más a las personas más pobres”, motivo por el cual cada ministro “tendrá que jugar un rol para poder convencer a sus parlamentarios”.


-¿Cuándo el gobierno se abrirá a redistribuir el 6% extra de cotización de la Reforma Previsional?

-Esta es una reforma que requiere una votación de mayoría para salir y el Parlamento es diverso. Hemos convocado a oposición y oficialismo a un diálogo que nos permita buscar esos acuerdos. Lo importante para nosotros es que la reforma refleje en primer lugar un aumento sustantivo de las pensiones y todas las fórmulas que contribuyan a tener el resultado que el gobierno ha propuesto, o uno mayor, estamos disponibles.

En segundo lugar, en el nuevo sistema previsional buscamos que se mitiguen riesgos, no solamente basados en el ahorro individual, sino que también los sesgos de género que se reproducen en el sistema de pensiones.

-¿Hay apertura para modificar el APA?

-Hay apertura para conversar con la oposición todo lo que nos permita llegar a un buen proyecto de ley, que cumpla los objetivos que el gobierno ha definido, que son subir sustantivamente el monto de las pensiones y crear un sistema mixto de pensiones dentro del pilar contributivo.

-¿Cuánto daño le haría a la reforma a las pensiones un proyecto de retiro previsional que avance en abril? 

-El daño se lo hace a los afiliados y a los futuros jubilados. Es un daño importante, toda vez que se debe considerar, en primer lugar, el bajo monto de las actuales pensiones que además quedaría aún más disminuido después de los retiros. Deben agregarse los efectos que esto produce a nivel macroeconómico, en inflación, que tienden a concentrarse en las personas que son quienes no pueden retirar porque no les quedan fondos.

Las personas de menores recursos son aquellas que no pueden disponer de sus ingresos para otra cosa que no sea el consumo de bienes básicos e indispensables, como los alimentos. No pueden elegir entre consumir o ahorrar como en otros segmentos socioeconómicos. Golpean más a las personas más pobres.

-Desde el punto de vista político en la Reforma Previsional, ¿qué daño harían los retiros?

-Es a las pensiones a las que en definitiva les hace mal el retiro, porque la futura pensión que está contenida dentro del proyecto de reforma previsional como un objetivo, se compone también en parte importante por lo que los trabajadores han ahorrado.

En lo político, es un debate que al país le hizo sentido en algún minuto cuando se instaló este tema en el Congreso, en una situación de emergencia producto de la crisis sanitaria, pero que cuando los contextos cambian también las situaciones van cambiando.

-Se espera de las ministras del Partido Comunista que sean capaces de alinear a los parlamentarios de ese partido. ¿Hay condiciones para que el PC rechace la propuesta de retiro provisional?

-Se espera de todos los ministros que jueguen un rol político. Todos los ministros somos parte de una alianza de gobierno y, por lo tanto, cada uno tendrá que jugar ese rol para poder convencer a sus parlamentarios. Pero aquí no hay órdenes; lo que hay son argumentos.

-¿Qué novedades habrá con el proyecto de 40 horas?

-El proyecto de 40 horas salió despachado de la Comisión de Trabajo del Senado unánimemente. Contempla jornadas ordinaria, excepcionales, especiales. Tiene algunas normas que promuevan la corresponsabilidad social, que son las relativas a las bandas horarias de ingreso y salida como derecho para los padres y madres, además de una norma que les permite a los trabajadores, en conjunto con los empleadores, poder compensar en días de permiso cuando son padres o madres.

La rebaja de la jornada laboral es desde 45 a 40 horas, con gradualidad, y en ciertos sectores productivos se atiende a la característica especial.

-¿Por ejemplo?

-En la minería hay trabajos por turno. Debe resguardarse la continuidad operativa del trabajo en la mina. A los trabajadores tampoco les sirve estar una hora más al día si están arriba en un campamento. Por eso, se va a traducir la rebaja en días de vacaciones progresivas. Tendrán 8 días más de vacaciones progresivas al año.

-¿Hay otro caso?

-En las trabajadoras de casa particular puertas afuera se rebaja de 45 a 40 horas. Siguen teniendo el régimen de horas extras, pero la trabajadora de casa particular puertas adentro va a tener dos días libres al mes adicionales, que se pueden acumular hasta por un trimestre.

-¿Podría 40 horas ser ley de la República en este primer semestre?

-Sí. Esperamos que sea una muy buena noticia que les podamos dar a los trabajadores el 1 de Mayo.

-Antes del plebiscito, usted decía que en 2023 se avanzaría en el proyecto de ley de negociación colectiva ramal. ¿Cuándo habría un proyecto de ley sobre esa materia?

-En la negociación del salario mínimo del año 2022 se concordaron varias materias adicionales. Entre otras, el período en el cual se iba a dar cumplimiento al compromiso del programa de gobierno del Presidente Boric en torno a presentar el proyecto de ley de negociación multinivel. Busca mejorar materias procedimentales de la negociación colectiva de empresa y de interempresas, y crear la negociación ramal en nuestro país. Para eso vamos a presentar al Consejo Superior Laboral, instancia tripartita de empleadores, trabajadores y gobierno, un diseño del proceso prelegislativo que nos permita, más cercano al final del año, presentar este proyecto de ley, y en qué áreas en particular se podría avanzar en la negociación ramal.

-¿Por áreas?

-Estamos viendo la gradualidad. En varios países se ha seguido ese modelo. Estamos empezando el levantamiento de estudios que den cuenta del impacto positivo que tiene en las relaciones laborales la negociación colectiva ramal, de cómo permite adelantarse a los cambios que muchas veces en nuestro país se tienen que hacer únicamente por ley.

-¿Hay algún sector productivo que sea un ejemplo de una negociación de este tipo?

-Hay sectores que están más preparados para poder iniciar una negociación colectiva ramal, porque tienen más fortaleza en su organización sindical y, por otro lado, los empleadores también están bien organizados

-¿Como la minería?

-La minería es un muy buen ejemplo, porque esta fórmula de 40 horas que comentaba sobre los 8 días de vacaciones progresivas surge precisamente del acuerdo entre el Consejo Minero y la Confederación de Trabajadores de la Minería, que agrupa a todas las otras federaciones grandes. Ellos nos propusieron esa fórmula al Ministerio del Trabajo y al Consejo Superior Laboral.

Si bien en Chile aumentó la tasa del sindicalismo desde la reforma laboral de la Presidenta Bachelet en 2016, hoy día estamos en cerca de un 20%. Sin duda, el neoliberalismo, que potencia una cultura también del individualismo, ha generado su merma en el mundo social y sindical. Se han generado distintos fenómenos que hacen que los sindicatos no se encuentren con la fuerza que sería bueno que tuvieran para poder llevar adelante un proceso de resolución de conflicto y de adelantamiento a posibles cambios en el mundo laboral de manera rápida y eficiente.

-¿Infiero bien si acaso la derrota de la propuesta de nueva Constitución ralentizó el ritmo con el que este gobierno buscaba avanzar en ideas tales como la negociación multinivel? 

-En este caso, el diseño estaba desde antes definido así. Sin perjuicio de aquello, sin duda que el que ganara la opción Rechazo en el proceso constituyente el 4 de septiembre ha sido un proceso en el cual hay que ir tomando ciertos resguardos que nos permitan hacer viables los cambios. Eso requiere temporalidades distintas.

-Más lento.

-Más lento en algunos casos. En otros casos, con más énfasis en algunas materias que en otras. Es un dato que hay que tener a la vista, porque aquí la política pública se construye con política, y para poder construirla y convertir en realidad las demandas que han estado durante tanto tiempo instaladas en distintos espacios del mundo social, de los derechos de los trabajadores, de las trabajadoras de casa particular, por ejemplo, se requieren mayorías. Y nosotros tenemos un Parlamento que tiene una amplia diversidad de voces.

-¿Cuándo se presenta al Consejo Superior Laboral?

-Ahora, en marzo. Y vamos a estar presentando durante este año el proyecto de ley, con todos los estudios de impacto, los beneficios que trae aparejado, el derecho comparado. Para presentar el proyecto, hay que hacer todo un trabajo previo.

Es lo que hicimos en 40 horas, el Convenio 190 de la OIT, que lo vamos a sacar esperamos el 8 de marzo; lo estamos haciendo en el Convenio 176 sobre minería, seguridad y salud en el trabajo; lo estamos haciendo en las mutualidades.

Hay todo un trabajo prelegislativo, que no es solamente hablar con los parlamentarios del mundo laboral, sino que en nuestro caso es además hablar con los principales actores del mundo laboral, que son los trabajadores y los empleadores.

-A usted le han llovido las flores desde los gremios empresariales porque la han visto como una ministra más dialogante.

-Esa es la instrucción que nos ha dado al Presidente a todos los ministros.

-¿Cuándo ingresaría el proyecto de ley que separaría la industria de las mutuales?

-Este año también. Pero los plazos los define el Presidente. Tenemos que retomar una conversación que hemos tenido con la Asociación de Mutuales, porque entendemos que es un proyecto de ley que va a fortalecer la legitimidad del sistema de mutualidad como parte de la seguridad social, donde vamos a evitar que exista este manto de duda sobre estas instituciones que juegan un rol tan importante en la salud laboral.

Publicaciones relacionadas

David Tralma

Marzo 21, 2023

Lo que hay tras el rechazo del Tribunal Constitucional al requerimiento contra los indultos de Boric y cómo se impuso el bloque afín a la centroizquierda

En imagen de archivo, la presidenta del TC, Nancy Yáñez.

La decisión se acordó este martes, a 81 días de que Boric anunciara los indultos para 12 presos del estallido social y para el ex FPMR Jorge Mateluna. La Moneda espera dar por zanjada esta discusión al menos en el ámbito jurídico, aunque están conscientes de que la oposición prepara una fuerte ofensiva en la […]

Ex-Ante

Marzo 21, 2023

Lea la declaración completa del TC en que anunció su rechazo a los cuestionados indultos de Boric a presos del 18-O y un ex FPMR

Crédito: Agencia Uno.

Los 8 ministros del Tribunal Constitucional actuaron mayoritariamente en bloque, de acuerdo a sus afinidades políticas, en torno al requerimiento de Chile Vamos y los Demócratas para declarar la inconstitucionalidad de los indultos en contra de 12 presos del 18-O y Jorge Mateluna, el ex FPMR que fue condenado por el asalto a un banco. […]

Mario Gálvez

Marzo 21, 2023

Crisis migratoria: El creciente temor de que la frontera de Perú colapse y profundice el paso de extranjeros irregulares hacia Chile

El canciller Alberto Van Klaveren participó el lunes en la Comisión Investigadora de la Macrozona Norte de la Cámara de Diputados. Crédito: Agencia Uno.

Tacna, ciudad fronteriza con Chile, tiene una altísima cantidad de inmigrantes instalados en plazas y lugares públicos, lo que para algunos podría flexibilizar las normas de paso hacia Chile con el fin de bajar el alto número de extranjeros que copan la ciudad. El presidente de la Comisión Investigadora de la Macrozona Norte, diputado Jaime […]

Jorge Poblete

Marzo 21, 2023

Expedientes: Las 12 cartas enviadas a Boric por los presos del 18-O que recibieron el indulto (10 con informes negativos de Gendarmería)

Los 12 presos del 18-O indultados por el Presidente Boric. (Fotos del expediente)

Los indultos otorgados a fin de año por el Presidente Boric a 12 presos del estallido social y al exfrentista Jorge Mateluna, tuvieron su origen en las cartas enviadas al mandatario durante 2022. Luis Castillo Opazo, el caso con mayor prontuario previo al 18-O, apeló a su “divino derecho a la rebelión popular”, pero no […]

Waldo Díaz y David Tralma

Marzo 21, 2023

Por qué Cordero evitó pronunciarse sobre nuevos informes de Gendarmería que recomiendan no indultar a presos del 18-O (y el silencio de Boric)

Crédito: Agencia Uno.

Este martes, El Mercurio publicó nuevos antecedentes sobre los expedientes de Gendarmería, dando cuenta que 10 de los 13 indultos cuentan con informes desfavorables de la institución. El ministro Cordero no se hizo cargo de la gravedad del contenido de los expedientes, al igual como hasta ahora ha hecho Boric. “He explicado en otras ocasiones […]