Febrero 28, 2023

Las tasas de los créditos de consumo alcanzan el mayor nivel desde 2012 en medio del peak de la TPM

Ex-Ante

A nivel de sistema, los préstamos de consumo en enero tuvieron una referencia de 28,69%. En las primeras semanas de febrero los niveles son incluso superiores. En cambio, las tasas de créditos hipotecarios bajan ligeramente.


Consumo. Los créditos de consumo anotaron su mayor tasa promedio en 11 años, de acuerdo con datos mensuales de enero sistematizados por el Banco Central.

  • Las cifras corresponden a la ponderación de tasas de todos los bancos comerciales, en distintos plazos, en pesos. Así, en enero la tasa promedio para préstamos de consumo llegó a 28,69%, mayor a diciembre de 2022 y la más alta desde abril de 2012 (28,97%).
  • Dentro de cada mes hay una alta variabilidad de este indicador. Al 23 de febrero, por ejemplo, la tasa promedio de las colocaciones de consumo en pesos fue de 26,76%, según las estadísticas del Banco Central. Al 15 de febrero fue de 31,69%, y al 7 de febrero, 27,64%. En cada uno de los cierres semanales, febrero anotó tasas para este producto en el sistema bancario mayores a las de enero, por lo que es posible que febrero cierre con un nivel de intereses superior al de enero en su conjunto.
  • Las tasas de interés de los créditos de consumo suelen ser las más caras del sistema (por sobre los créditos comerciales o hipotecarios, por ejemplo). Se debe a que se colocan sobre la base de un riesgo general del sistema, con la Tasa de Política Monetaria (TPM) del Banco Central como referencia más relevante. La TPM de 11,25% está en su peak histórico desde que se mide en forma nominal, desde 2002.

Comerciales e hipotecarios. En cuanto a los créditos comerciales otorgados por los bancos, las tasas promediaron 15,73% en enero. Es el nivel más elevado desde que existe una serie comparable, la cual parte en enero de 2002. En diciembre fue 15,28%, que ya había anotado el peak histórico hasta ese momento.

  • En relación con las colocaciones hipotecarias, la tasa promedio del sistema en enero llegó a 4,32%. Se trata de una mejora respecto de las referencias de los meses previos (4,44% en diciembre), aunque sigue por encima de los mínimos que hubo en octubre de 2019 (1,99%).

Colocaciones totales. El número total de colocaciones (préstamos) en el sistema en enero retrocedió en 3,02% respecto de igual mes de 2022, informó además la Comisión para el Mercado Financiero (CMF). Esa caída es parte de una tendencia: en diciembre había bajado 2,86% anual.

  • Según la CMF, la variación anual en enero de créditos de consumo fue de -1,28%; comerciales, -5,54%, y para vivienda, +1,36%.
  • En cuanto al riesgo de crédito, el índice de provisiones sobre colocaciones llegó a 2,50% en enero, “producto de un incremento en el indicador de las carteras comercial y consumo”, dijo la CMF. También creció el coeficiente de cartera deteriorada y el índice de morosidad.

Utilidades. Según los antecedentes de la CMF, las utilidades de los bancos se redujeron en 25% en 12 meses al llegar en enero a $ 357.849 millones, equivalentes a US$ 442 millones.

 

 

Publicaciones relacionadas

Socio AEM Abogados

Diciembre 4, 2023

Una demanda “Totalmente bochornosa”. Por Rubén Soto

Crédito: Ex-Ante

Susana Herrera, quien no siguió los conductos regulares de Cancillería, tras la solicitud de su renuncia por parte del Ejecutivo, decidió demandar al Estado de Chile para el pago de $190 millones y que se le concedan disculpas públicas.

Periodista y conductora de After Office

Diciembre 4, 2023

Anticipo de la semana: qué esperar del IPC de noviembre. Por Catalina Edwards

Hecho en Canva.

El Banco Central de Chile tendrá su reunión el 19 de diciembre y el dato más relevante que tendrá en su poder lo conoceremos esta semana. Se trata del IPC de noviembre que debiera estar en torno al 0,2% lo que dejaría la inflación del año en 4,2%, esto es una décima menos que la […]

Jaime Troncoso R.

Diciembre 3, 2023

Cuándo “se jodió” la economía chilena, según los expertos y los datos

Los ex presidentes de la República (Crédito: Agencia Uno)

Este año la economía chilena podría mostrar un nulo crecimiento de acuerdo con las últimas cifras de actividad económica. Qué ha pasado que en la última década con quien fuera considerado el jaguar de América que ha disminuido el ritmo de crecimiento y deteriorando sus indicadores macroeconómicos. 

Jaime Troncoso R.

Diciembre 3, 2023

Ex ministro de Hacienda Manuel Marfán: “El crecimiento es un buen negocio para el Estado”

Manuel Marfán (Crédito: Agencia Uno)

El ex ministro asegura que el crecimiento depende de medidas como agilizar permisos para proyectos y explotar sectores como el litio y la energía limpia. “Las medidas de pro crecimiento permiten subir las holguras al año 2034 desde un 0,9% del PIB a un 1,94% del PIB”, señala.

Jaime Troncoso R.

Diciembre 3, 2023

Cámara Chilena de la Construcción: “El costo que más impacta es la tramitología”

Juan Armando Vicuña

El sector de la construcción ha enfrentado una severa crisis en los últimos años. Varias son las empresas que se han declarado en insolvencia debido a las alzas en los costos, la escasez de materias primas y una disminución en la demanda de viviendas, que ha llevado al stock de casas y departamentos a su […]