Securitización. Una de las propuestas que ha estudiado el Ministerio de Vivienda para generar incentivos en el mercado inmobiliario apunta a que la banca estatal vuelva a una antigua política de securitización de créditos hipotecarios. Sería uno entre varios instrumentos que permitan hacer paliar en algo el déficit de 600 mil viviendas en Chile, justo en medio de un ciclo de elevadas tasas de interés y una recesión.
Eyzaguirre. “Como cualquier banco sabe, y he estado en el directorio de bancos, puedes hacer paquetes de créditos y venderlos al sector privado, lo que se llama securitización. Debes hacerlo, porque ahorrarás capital para hacer más cosas”, fue parte del mensaje que entregó el ex ministro de Hacienda Nicolás Eyzaguirre el 17 de noviembre. Esa apreciación la dijo en un foro como parte de su fallida candidatura a la presidencia del BID, cuando el economista chileno planteó una de sus propuestas para que esa entidad dispusiera de más recursos para el financiamiento de proyectos.
BancoEstado. Ex-Ante consultó a BancoEstado tanto por el estado de las conversaciones con el Ministerio de Vivienda como por los planes de reiniciar un proceso de securitización de hipotecarios.
Minvu. Este medio también realizó dos consultas al Minvu, partiendo de la base de que el ministro Carlos Montes había iniciado un trabajo con BancoEstado para avanzar en la propuesta de securitización.
-¿Cuál es el estado de las conversaciones entre el Minvu y BancoEstado?
-Para el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el BancoEstado es un socio estratégico, por lo mismo estamos trabajando en distintas medidas para alivianar la carga de los hogares que tienen créditos hipotecarios o que piensan adquirir uno. Las familias con viviendas con subsidio que pierdan su empleo se pueden acoger al programa seguro de desempleo, también se les entrega un subsidio al dividendo a quienes pagan en forma oportuna y, recientemente, se hizo un esfuerzo para mantener al día a los hogares más vulnerables que habían caído en mora. Asimismo, en 2023 extenderemos la garantía de remate para los hogares con viviendas con subsidios para que puedan acceder a tasas más bajas y lanzaremos una garantía del 10% para primera vivienda menor a 4.500 UF sin subsidio para que puedan aportar un menor pie (10%) y no se les castigue con tasas más altas.
-¿Cuál es el interés del Minvu en particular para que se avance en esa dirección?
-En el Minvu estamos constantemente monitoreando el acceso al crédito y estudiando alternativas para que la vivienda digna sea accesible para la ciudadanía. Con este objetivo, estamos evaluando medidas de participación activa de privados a través del mercado de capitales para financiar a los hogares.
El exfrentista condenado por un asalto bancario que el Presidente aseguró que era inocente; el condenado con un largo prontuario previo al 18-O que se declaró insurgente; el autor del ataque a la catedral de Puerto Montt y 2 integrantes de la primera línea de Tarapacá, están entre los casos que revisará el TC, tras […]
El Consejo presidido por Rosanna Costa resolvió por unanimidad. Dijo que “la inflación sigue siendo muy elevada y la convergencia a la meta de 3% aún está sujeta a riesgos”. La próxima reunión será en abril.
Las cifras oficiales del Ministerio de Salud indican que hubo 3.683 pacientes a quienes el Estado no llegó a tiempo pese a estar cubiertos por el Plan Auge. De esos casos, en el 21% “la atención oportuna podría haber tenido un impacto en el desenlace observado”.
Dos semanas antes de que la alcaldesa de Santiago enviara a la empresa San Valentino una carta oferta por la “Clínica Sierra Bella” por más de $8.200 millones, la municipalidad recibió las 3 tasaciones de la propiedad que encargó. Dos consignaron que el dueño del inmueble era la sociedad Sierra Bella, entidad distinta de San […]
Esta semana comienza la vigencia de la nueva ley que impone una mayor pausa en las fluctuaciones de los precios de los combustibles. El diésel tendrá un techo hasta el 15 de abril.