Diciembre 6, 2022

Por qué Chile cierra el año con la cuarta mayor tasa de interés de Sudamérica y cuándo el Banco Central comenzará a reducirla

Eduardo Olivares C.
Puerta del Banco Central de Chile. Créditos: BCCh

La Tasa de Política Monetaria (TPM) se mantuvo en 11,25%, tal como preveía la unanimidad del mercado. Argentina, Venezuela y Brasil superan a Chile (y Uruguay). La opinión mayoritaria de los analistas es que el BC encabezado por Rosanna Costa comenzará el recorte de tasas en marzo de 2023.


Qué observar. El Banco Central de Chile mantuvo la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 11,25%, en un registro que no sorprendió al mercado. La decisión fue unánime y corresponde a un techo del ciclo de alza de tasas según los propios consejeros anticiparon en la anterior reunión, en octubre.

“La política monetaria ha hecho un ajuste significativo y está propiciando la resolución de los desequilibrios presentes en la economía. No obstante, la inflación sigue siendo muy elevada y la convergencia a la meta de 3% aún está sujeta a riesgos. El Consejo mantendrá la TPM en 11,25% hasta que el estado de la macroeconomía indique que dicho proceso se ha consolidado”, dice el mensaje.

Argumentos. En la Reunión de Política Monetaria (RPM) de este lunes 7 y martes 8 de noviembre, los consejeros observaron que la mayoría de los indicadores avanzan en general hacia un escenario previsto por los informes previos.

  • El Central describió que los mercados globales tienen ahora un mayor apetito por riesgo, pero con alta volatilidad, y que los mercados financieros en Chile se han acoplado a distintas tendencias mundiales.
  • Agregó que la economía sigue su proceso de “ajuste”, como se apreció en el Imacec de octubre. El Banco Central observa además “una inversión más débil en el futuro. El consumo siguió ajustándose a la baja, en línea con la normalización de la liquidez, la baja creación de empleo, la caída de los salarios reales y el pesimismo de los consumidores”.
  • La TPM de 11,25% es la más alta desde que existen registros comparables, a inicios de este siglo.

 

 

Proyecciones. Las 50 respuestas de los operadores financieros consultados a fines de noviembre por el Banco Central preveían una TPM en 11,25%.

  • En relación con la reunión de enero, la mediana vuelve a inclinarse por una tasa de 11,25%. Sin embargo, ahí existen opiniones aún minoritarias de que el Central podría bajar la tasa en 25, 50, 75, 100 y hasta 125 puntos base.
  • La mayoría de los analistas consultados por Ex-Ante estima si la inflación en Chile continúa su trayectoria bajista, el Central tendrá más espacio para una acción en enero. Otros, en cambio, apuntan a marzo de 2023 como un mes en que los datos locales y globales podrían indicar un panorama más claro que le permita al Banco Central plantarse en un eventual escenario de reactivación económica. En cualquier caso, aún falta por ver lo que hagan las autoridades monetarias de economías desarrolladas, en particular Estados Unidos: si la Fed sube su tasa, por ejemplo, se recortaría la brecha con Chile e impulsaría el tipo de cambio, lo que haría menos probable que el consejo encabezado por Rosanna Costa adelante una baja de la TPM.

Diferencias regionales. En comparación con Sudamérica, la TPM de Chile es la más alta después de Argentina (75%), Venezuela (58%) y Brasil (13,75%). Dado que en Argentina y Venezuela la inflación es muy elevada (88% y 156% anual, respectivamente), aquella tasa tiene amplia explicación. El caso brasileño, con una inflación de 6,5%, obedece a razones más estructurales que escapan del dato inflacionario puntual.

  • En la región, la tasa de interés más baja la tiene Bolivia (4,15%), lo que entre otras razones se explica porque la inflación en ese país ha sido ejemplarmente reducida estos meses. En octubre llegó a 2,9% en 12 meses, mientras en Chile alcanzó 12,8% anual (la de noviembre se conoce este miércoles 7).

 

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Abril 26, 2025

Arturo Porzecanski: “Trump es capaz de cancelar de un plumazo los TLC con Chile, Colombia y Perú”

Arturo Porzecanski.

Arturo Porzecanski, es un economista del uruguayo, actual investigador del Centro de Estudios Latinoamericanos de la American University, en Washington DC. Previamente se destacó por su carrera profesional de tres décadas como asesor económico en Wall Street, en los bancos de inversión JP Morgan, Kidder Peabody, ING Barings y ABN Amro.

Vicente Browne R.

Abril 26, 2025

WTE Araucanía: El proyecto para enfrentar la crisis de basura que espera fallo clave tras más de 7 años de trabas

Render del proyecto

La empresa WTE Araucanía espera revertir en tribunales el rechazo de su proyecto para transformar basura en energía, en medio de una crisis de residuos que obliga a trasladar toneladas de basura hasta 190 kilómetros. La iniciativa, que lleva más de siete años de tramitación, enfrenta críticas sociales pese a que cumple con estándares europeos […]

Jaime Troncoso R.

Abril 25, 2025

Aranceles de Trump: Carga de contenedores cae a niveles de la pandemia

El mercado de carga internacional ya está enfrentando las consecuencias directas de la guerra comercial iniciada por el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Según un informe de Freightos, una plataforma digital para el transporte de carga internacional, las navieras están cancelando viajes a un ritmo acelerado debido a la caída de la demanda, un […]

Asesor y Director de Empresas

Abril 25, 2025

Críticas versus reconocimientos a los directorios en Chile. Por Luis Hernán Paúl

Los casos de Falabella y CMPC muestran que es posible avanzar hacia mejores prácticas en los gobiernos corporativos, a través de directorios más diversos, independientes y profesionales. Evaluar su funcionamiento con mirada interna y externa es clave para seguir mejorando.

Vicente Browne R.

Abril 25, 2025

Permisología: Dreams perdió $4 mil millones en fallido casino de Iquique por decreto de Monumentos Nacionales

Actual casino en Iquique

La operadora de casinos destinó más de US$ 4,3 millones en obras, boletas y asesorías legales antes de abandonar el proyecto, luego de que el terreno definido por la SCJ y la Municipalidad fuera protegido patrimonialmente, impidiendo su desarrollo.