Qué observar. El Banco Central de Chile mantuvo la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 11,25%, en un registro que no sorprendió al mercado. La decisión fue unánime y corresponde a un techo del ciclo de alza de tasas según los propios consejeros anticiparon en la anterior reunión, en octubre.
“La política monetaria ha hecho un ajuste significativo y está propiciando la resolución de los desequilibrios presentes en la economía. No obstante, la inflación sigue siendo muy elevada y la convergencia a la meta de 3% aún está sujeta a riesgos. El Consejo mantendrá la TPM en 11,25% hasta que el estado de la macroeconomía indique que dicho proceso se ha consolidado”, dice el mensaje.
Argumentos. En la Reunión de Política Monetaria (RPM) de este lunes 7 y martes 8 de noviembre, los consejeros observaron que la mayoría de los indicadores avanzan en general hacia un escenario previsto por los informes previos.
Proyecciones. Las 50 respuestas de los operadores financieros consultados a fines de noviembre por el Banco Central preveían una TPM en 11,25%.
Diferencias regionales. En comparación con Sudamérica, la TPM de Chile es la más alta después de Argentina (75%), Venezuela (58%) y Brasil (13,75%). Dado que en Argentina y Venezuela la inflación es muy elevada (88% y 156% anual, respectivamente), aquella tasa tiene amplia explicación. El caso brasileño, con una inflación de 6,5%, obedece a razones más estructurales que escapan del dato inflacionario puntual.
Arturo Porzecanski, es un economista del uruguayo, actual investigador del Centro de Estudios Latinoamericanos de la American University, en Washington DC. Previamente se destacó por su carrera profesional de tres décadas como asesor económico en Wall Street, en los bancos de inversión JP Morgan, Kidder Peabody, ING Barings y ABN Amro.
La empresa WTE Araucanía espera revertir en tribunales el rechazo de su proyecto para transformar basura en energía, en medio de una crisis de residuos que obliga a trasladar toneladas de basura hasta 190 kilómetros. La iniciativa, que lleva más de siete años de tramitación, enfrenta críticas sociales pese a que cumple con estándares europeos […]
El mercado de carga internacional ya está enfrentando las consecuencias directas de la guerra comercial iniciada por el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Según un informe de Freightos, una plataforma digital para el transporte de carga internacional, las navieras están cancelando viajes a un ritmo acelerado debido a la caída de la demanda, un […]
Los casos de Falabella y CMPC muestran que es posible avanzar hacia mejores prácticas en los gobiernos corporativos, a través de directorios más diversos, independientes y profesionales. Evaluar su funcionamiento con mirada interna y externa es clave para seguir mejorando.
La operadora de casinos destinó más de US$ 4,3 millones en obras, boletas y asesorías legales antes de abandonar el proyecto, luego de que el terreno definido por la SCJ y la Municipalidad fuera protegido patrimonialmente, impidiendo su desarrollo.