Noviembre 8, 2022

La inflación de octubre sorprende a la baja, y los precios de los alimentos suben 22% en un año

Eduardo Olivares
Precios de los alimentos. Créditos: Agencia Uno

El IPC general aumentó en 12,8% medido en 12 meses, por lo que el nivel de precios dejó atrás su punto más alto. El Ministerio de Desarrollo Social destaca el conjunto de medidas para paliar el incremento del IPC este año.


IPC. El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó este martes que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de octubre aumentó en 0,5% respecto de septiembre, la menor variación mensual desde febrero de este año (0,3%).

  • Octubre marcó la tercera reducción mensual consecutiva del IPC, en medio de las presiones inflacionarias que han azotado a Chile y a otras economías durante el último año. De hecho, el mercado esperaba una cifra muy encima, lo cual fue destacado por el ministro de Hacienda, Mario Marcel, para quien es hora de que los especialistas moderen su pesimismo tanto con la inflación como con sus proyecciones de crecimiento económico.

 

 

  • Medido en términos anuales, el IPC también muestra una tendencia a la baja. De un peak de inflación anual (esto es, medida en relación con un año antes) de 14,1% en agosto, ahora el nivel de precios está 12,8% por encima respecto de octubre de 2021.
  • De todos modos, la inflación sigue en sus peores niveles en 28 años.

 

 

Subyacente. Los economistas suelen separar el IPC en dos tipos: el IPC sin volátiles (IPC subyacente) y el IPC con volátiles. Los volátiles son aquellos productos marcados por precios con mayor variabilidad, como los alimentos y los combustibles.

  • Para un análisis macro, los especialistas tienen una inclinación por el IPC subyacente, pues mide hasta qué punto los precios de productos y servicios con menor volatilidad se comportan. Si ese indicador se mueve mucho, significa que pueden estar incubándose más problemas en la economía. En junio, el IPC subyacente aumentó en dos dígitos por primera vez desde enero de 1995 y fue uno de los factores relevantes que tomó en cuenta el Banco Central para restringir más su política monetaria.
  • "Sin duda la inflación de octubre fue una buena noticia, en cuanto sorprende a la baja al mercado y registra su segunda disminución consecutiva en términos anuales. Más aún, la inflación sin volátiles (la medida de inflación subyacente favorita del Banco Central) disminuyó por primera vez en un año", destaca Sebastián Ronda, economista de Altafid.
  • Existen otros subindicadores "que excluyen a los precios más volátiles, como el IPC SAE, para analiza los precios donde los movimientos de tasas de interés pueden tener más impacto", menciona Marco Correa, economista jefe de BICE Inversiones, a Ex-Ante.

Política monetaria. En diciembre el Banco Central tiene una  nueva Reunión de Política Monetaria. Se espera que mantenga la tasa de interés en su actual peak de 11,25%.

  • "La política monetaria está haciendo su trabajo, reconociendo las primeras señales de que la inflación comienza a ceder. Pero hay que esperar indicaciones más contundentes en esa dirección", dice a este medio Sergio Lehmann, economista jefe del BCI.
  • "Hacia adelante la inflación continuaría moderándose, en gran medida debido a que la demanda interna que seguiría ajustándose a la baja en lo que queda de este año y el próximo", dice el reporte de Banchile Inversiones.
  • "Creemos que el Banco esperará los datos de inflación de noviembre y diciembre para evaluar el siguiente cambio de tasa. De este modo, no creemos que el Central anuncie un recorte en la Reunión de Política Monetaria de diciembre (última de 2022)", plantea Ronda (Altafid).

Alimentos. La división de alimentos es muy relevante en el IPC general. También es relevante "en términos comunicacionales", dice Marco Correa (BICE Inversiones), porque "la gente enfrenta estos precios en el día a día, a diferencia de otros bienes durables. Por último, son bienes inelásticos, es decir su demanda varía poco en cuanto a variaciones de precios, pues su consumo es básico".

  • "Las presiones internacionales han impactado en el precio de los alimentos y en el costo de la vida de las familias, pero el IPC de octubre evidencia que la inflación comienza a dar un respiro en nuestro país, en línea con el trabajo que ha estado liderando el Banco Central de Chile", comenta a Ex-Ante la subsecretaria de Evaluación Social del Ministerio de Desarrollo Social, Paula Poblete.
  • El IPC de los alimentos aumentó 0,4% mensual en octubre. En un año, su incremento fue de 22%, pero con eso registro una segunda caída consecutiva en esa misma perspectiva anual.

 

  • "En el registro de octubre el IPC de los alimentos exhibe un alza, entendiendo que aún reconoce traspasos pendientes de los incrementos de precios de alimentos a nivel global. Sin embargo, da cuenta de que estuvo algo por debajo de lo previsto, lo cual es naturalmente una buena señal", indica Sergio Lehmann (BCI).
  • "Desde que asumimos", agrega la subsecretaria Paula Poblete, "nuestro gobierno ha enfrentado el complejo escenario económico con responsabilidad fiscal implementando varias medidas para enfrentar el alza en el costo de la vida, como el Bono Canasta Básica, el alza histórica del sueldo mínimo, la contención del alza en el precio de las bencinas y la parafina, el congelamiento de las tarifas del transporte público regulado, la extensión del IFE Laboral, el Bono Chile Apoya Invierno, entre otros, que han ido en ayuda directa de las familias".

Productos. Entre los productos de alimentos con mayor impacto en la canasta del IPC, y con mayores alzas en un año, destacan los alimentos consumidos fuera del hogar (16,2%), el pan (30,1%), la carne de vacuno (16,9%) y platos preparados para llevar (20%).

Publicaciones relacionadas

Managing Director CG Economics & Strategy Leader We are Mef

Julio 14, 2025

Trump y el reflejo del mercado. Por Carolina Godoy

Con Trump en el poder, conviene desde ya identificar los focos de mayor sensibilidad: comercio exterior, tipo de cambio, seguridad global, energía, política fiscal y tensiones geopolíticas. No se trata de reaccionar a cada titular, sino de construir escenarios, monitorear variables clave y evaluar, con anticipación, posibles coberturas o estrategias de reposicionamiento.

Benjamín Astudillo

Julio 13, 2025

El explosivo aumento de Enoturismo en el Valle del Biobío: se han abierto a público 17 viñas en dos años

El Valle del Biobío irrumpe como nuevo polo del enoturismo chileno, en un contexto donde la industria vitivinícola busca nuevos motores tras años de caída en producción y exportaciones. La zona pasó de ocho a 25 viñas abiertas al público en solo un año y fue destacada por la OMET por su modelo de integración […]

Ex-Ante

Julio 13, 2025

Ventas de viviendas nuevas en Norte de Chile caen 12,7% en el primer semestre: Solo Antofagasta está en números positivos

Se vendieron 2.276 viviendas nuevas entre la Región de Arica y Parinacota y la Región de Coquimbo, lo que representó una variación anual de -12,7%. Entre otras cosas, el estudio reveló que Iquique cuenta con el valor promedio más alto de los departamentos en la Zona Norte y que, con la comercialización de 780 unidades, […]

Jaime Troncoso R.

Julio 13, 2025

Patricio Rojas: “Chile necesita recuperar el sentido de urgencia para volver a crecer”

Patricio Rojas.

El economista Patricio Rojas señala que urge activar proyectos de corto plazo para reactivar la inversión y el empleo. Dice que cualquiera que sea el gobierno que asuma en marzo de 2026 deberá implementar un programa de incentivos para reactivar la inversión.

Vicente Browne R.

Julio 12, 2025

Cómo un chileno se convirtió en uno de los mayores influencers de perfumes con 2 millones de suscriptores en YouTube

Foto: Andrés Croxatto

Desde reseñas en las que solo mostraba sus manos, hasta lanzar su propia fragancia junto a un perfumista de lujo, el chileno Andrés Croxatto construyó desde Valencia el canal de perfumes más influyente en español, con una comunidad fiel y una marca que ya circula a nivel internacional.