Noviembre 8, 2022

La inflación de octubre sorprende a la baja, y los precios de los alimentos suben 22% en un año

Eduardo Olivares
Precios de los alimentos. Créditos: Agencia Uno

El IPC general aumentó en 12,8% medido en 12 meses, por lo que el nivel de precios dejó atrás su punto más alto. El Ministerio de Desarrollo Social destaca el conjunto de medidas para paliar el incremento del IPC este año.


IPC. El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó este martes que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de octubre aumentó en 0,5% respecto de septiembre, la menor variación mensual desde febrero de este año (0,3%).

  • Octubre marcó la tercera reducción mensual consecutiva del IPC, en medio de las presiones inflacionarias que han azotado a Chile y a otras economías durante el último año. De hecho, el mercado esperaba una cifra muy encima, lo cual fue destacado por el ministro de Hacienda, Mario Marcel, para quien es hora de que los especialistas moderen su pesimismo tanto con la inflación como con sus proyecciones de crecimiento económico.

 

 

  • Medido en términos anuales, el IPC también muestra una tendencia a la baja. De un peak de inflación anual (esto es, medida en relación con un año antes) de 14,1% en agosto, ahora el nivel de precios está 12,8% por encima respecto de octubre de 2021.
  • De todos modos, la inflación sigue en sus peores niveles en 28 años.

 

 

Subyacente. Los economistas suelen separar el IPC en dos tipos: el IPC sin volátiles (IPC subyacente) y el IPC con volátiles. Los volátiles son aquellos productos marcados por precios con mayor variabilidad, como los alimentos y los combustibles.

  • Para un análisis macro, los especialistas tienen una inclinación por el IPC subyacente, pues mide hasta qué punto los precios de productos y servicios con menor volatilidad se comportan. Si ese indicador se mueve mucho, significa que pueden estar incubándose más problemas en la economía. En junio, el IPC subyacente aumentó en dos dígitos por primera vez desde enero de 1995 y fue uno de los factores relevantes que tomó en cuenta el Banco Central para restringir más su política monetaria.
  • "Sin duda la inflación de octubre fue una buena noticia, en cuanto sorprende a la baja al mercado y registra su segunda disminución consecutiva en términos anuales. Más aún, la inflación sin volátiles (la medida de inflación subyacente favorita del Banco Central) disminuyó por primera vez en un año", destaca Sebastián Ronda, economista de Altafid.
  • Existen otros subindicadores "que excluyen a los precios más volátiles, como el IPC SAE, para analiza los precios donde los movimientos de tasas de interés pueden tener más impacto", menciona Marco Correa, economista jefe de BICE Inversiones, a Ex-Ante.

Política monetaria. En diciembre el Banco Central tiene una  nueva Reunión de Política Monetaria. Se espera que mantenga la tasa de interés en su actual peak de 11,25%.

  • "La política monetaria está haciendo su trabajo, reconociendo las primeras señales de que la inflación comienza a ceder. Pero hay que esperar indicaciones más contundentes en esa dirección", dice a este medio Sergio Lehmann, economista jefe del BCI.
  • "Hacia adelante la inflación continuaría moderándose, en gran medida debido a que la demanda interna que seguiría ajustándose a la baja en lo que queda de este año y el próximo", dice el reporte de Banchile Inversiones.
  • "Creemos que el Banco esperará los datos de inflación de noviembre y diciembre para evaluar el siguiente cambio de tasa. De este modo, no creemos que el Central anuncie un recorte en la Reunión de Política Monetaria de diciembre (última de 2022)", plantea Ronda (Altafid).

Alimentos. La división de alimentos es muy relevante en el IPC general. También es relevante "en términos comunicacionales", dice Marco Correa (BICE Inversiones), porque "la gente enfrenta estos precios en el día a día, a diferencia de otros bienes durables. Por último, son bienes inelásticos, es decir su demanda varía poco en cuanto a variaciones de precios, pues su consumo es básico".

  • "Las presiones internacionales han impactado en el precio de los alimentos y en el costo de la vida de las familias, pero el IPC de octubre evidencia que la inflación comienza a dar un respiro en nuestro país, en línea con el trabajo que ha estado liderando el Banco Central de Chile", comenta a Ex-Ante la subsecretaria de Evaluación Social del Ministerio de Desarrollo Social, Paula Poblete.
  • El IPC de los alimentos aumentó 0,4% mensual en octubre. En un año, su incremento fue de 22%, pero con eso registro una segunda caída consecutiva en esa misma perspectiva anual.

 

  • "En el registro de octubre el IPC de los alimentos exhibe un alza, entendiendo que aún reconoce traspasos pendientes de los incrementos de precios de alimentos a nivel global. Sin embargo, da cuenta de que estuvo algo por debajo de lo previsto, lo cual es naturalmente una buena señal", indica Sergio Lehmann (BCI).
  • "Desde que asumimos", agrega la subsecretaria Paula Poblete, "nuestro gobierno ha enfrentado el complejo escenario económico con responsabilidad fiscal implementando varias medidas para enfrentar el alza en el costo de la vida, como el Bono Canasta Básica, el alza histórica del sueldo mínimo, la contención del alza en el precio de las bencinas y la parafina, el congelamiento de las tarifas del transporte público regulado, la extensión del IFE Laboral, el Bono Chile Apoya Invierno, entre otros, que han ido en ayuda directa de las familias".

Productos. Entre los productos de alimentos con mayor impacto en la canasta del IPC, y con mayores alzas en un año, destacan los alimentos consumidos fuera del hogar (16,2%), el pan (30,1%), la carne de vacuno (16,9%) y platos preparados para llevar (20%).

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 16, 2025

Perfil: Quién es Niu Qingbao, el embajador chino que no duda en defender los intereses de sus empresarios

El embajador de China en Chile, Niu Qingbao.

Niu Qingbao, embajador de China en Chile, defiende activamente los intereses de las empresas de su país, con un enfoque claro en proteger sus inversiones y derechos en el mercado local. La indagación que la Fiscalía está realizado a la presidenta de la Cámara de Diputados, Karol Cariola (PC) por delitos de corrupción debería ser […]

Jaime Troncoso R.

Marzo 16, 2025

Perfil: Ignacio Álvarez, el presidente de AFP UNO ganadora por tercera vez de la licitación de cotizantes nuevos

Ignacio Alvarez

Ignacio Álvarez ha consolidado su liderazgo en la industria al ganar por tercera vez consecutiva la licitación de nuevos afiliados, destacándose por su enfoque disruptivo con la comisión más baja del mercado.

Ex-Ante

Marzo 15, 2025

Quién es Lázaro Calderón, el CEO e hijo del fundador que lidera el repunte de Ripley

A sus 60 años, Lázaro Calderón representa la continuidad de un proyecto que nació como tienda de ropa en la calle Estado, en el centro de Santiago, y que hoy tiene ingresos por más de US$ 2 mil millones. De perfil bajo pero con fuerte influencia en el negocio, el heredero del holding fundado por […]

Ex-Ante

Marzo 15, 2025

Embajada de China responde cuestionamientos de EE.UU. a proyecto astronómico en el norte de Chile

Embajador de China en Chile, Niu Qingbao.

La Embajada de China en Chile se refirió a un artículo de Ex-Ante que aborda cuestionamientos que realizó EEUU a un proyecto de la U Católica del Norte y el Observatorio Nacional Astronómico de China, el que de acuerdo a altas fuentes Gobierno, el Ejecutivo canceló. “Ciertos países mantienen cientos de bases militares en el […]

Ex-Ante

Marzo 14, 2025

Los desafíos de Mark Carney como nuevo primer ministro de Canadá, el principal país inversionista en Chile

Mark Carney, primer ministro de Canadá.

Este viernes asumió como primer ministro de Canadá, el ex banquero central Mark Carney. Para Chile, la relación con Canadá es clave ya que lidera las inversiones directas, superando a países como Estados Unidos y España.