Noviembre 30, 2022

BlackRock privilegia los bonos corporativos por sobre la deuda soberana de largo plazo

Eduardo Olivares
Axel Christensen, director de Estrategia de Inversiones para América Latina de BlackRock. Créditos: BlackRock.

El mayor gestor global de inversiones advierte que hay que vivir con la inflación. “El Banco Central debiese ser muy cauteloso antes de recortar la tasa de interés”, dice Axel Christensen, director de Estrategia de Inversiones para América Latina de BlackRock.


Precio del año. En su reporte de perspectivas de inversiones para 2023, BlackRock -el mayor gestor mundial de activos- plantea tres pilares para entender cómo el mundo se comportará en plena recesión. Primero, considera que las valoraciones bursátiles aún no reflejan el daño ocasionado por la crisis económica, en un contexto de alta volatilidad. “Nos volveremos positivos en acciones bursátiles cuando pensemos que el daño está avaluado, o cuando cambie nuestra visión del sentimiento de riesgo del mercado”, dice el reporte.

Bonos. En segundo lugar plantean “repensar los bonos”. Y aquí hay una mirada novedosa. “Nos gustan los bonos del gobierno a corto plazo y los valores hipotecarios por ese motivo”, dice el informe en referencia a la deuda soberana en mercados desarrollados. Pero “los bonos gubernamentales a largo plazo no desempeñarán su papel tradicional como diversificadores de cartera, debido a la persistente inflación”.

  • El director de Estrategia de Inversiones para América Latina de BlackRock, Axel Christensen, profundiza en ese criterio: “Estamos hablando de que el próximo año vamos a ver una recesión. Si vamos al manual tradicional de inversión, cuando hay recesiones se solía invertir en bonos de gobierno de largo plazo. Creemos que esa respuesta ya no nos sirve. Creemos que comprar bonos de buenas empresas nos ofrecerá una mejor protección, porque las empresas no tienen el riesgo fiscal; aquellas con buena calidad crediticia hace que quieran mantener esa calidad, sin que sus balances se exploten hacia pasivos. Para tener una buena clasificación de riesgo deben tener ingresos estables. Entonces, curiosamente hoy día los bonos de las empresas ofrecen una situación más segura que los bonos de gobierno”.
  • “Por otro lado, en cuanto al riesgo de inflación, como los bonos de empresas se transan a una tasa mayor, dado que incluye el riesgo de crédito, tienen un ‘colchón’ para hacer frente a cualquier tipo de embate inflacionario”.
  • “Esos dos factores nos han hecho decir ‘OK, tenemos riesgo de recesión, pero hoy día, desde esta perspectiva diferente, creemos que los bonos corporativos ofrecen una mejor solución de tasa de riesgo de lo que era la solución tradicional, que era comprar bonos largos del Tesoro norteamericano”.

 

 

Inflación. Y en tercer punto, el reporte de BlackRock estima que la inflación no puede darse por superada. “En nuestra opinión, el ciclo de subidas de tasas desmesuradas se detendrá sin que la inflación vuelva a la normalidad para volver por completo a los objetivos del 2%”, dice el informe. “Los bancos centrales pueden verse obligados a dejar de aplicar medidas restrictivas para evitar que las grietas financieras se conviertan en compuertas, como se vio en el Reino Unido cuando los inversionistas se asustaron con los planes de estímulo fiscal. ¿Resultado? Incluso con la llegada de una recesión, creemos que viviremos con inflación”.

  • Axel Christensen afirma que esta lectura es relevante en América Latina, donde bancos centrales como el de Brasil y Chile se han adelantado en una política monetaria restrictiva a sus pares en el hemisferio norte. El punto es que no basta con eso para controlar la inflación: si la Fed sigue con un aumento de sus tipos, el diferencial de tasas con Chile se reducirá y podría contribuir a una apreciación del dólar. Con esa divisa al alza, se incrementaría el precio de los productos importados, lo que a su vez genera otra presión inflacionaria. “En el mejor de los casos, el Banco Central debiese ser muy cauteloso antes de recortar la tasa de interés”, sugiere el economista.

América Latina. Considerando los tres temas elaborados en el informe (ponerle precio al daño, repensar los bonos y vivir con la inflación), Christensen se extiende sobre América Latina:

  • “La mayoría de los mercados bursátiles latinoamericanos superaron a los mercados desarrollados el año pasado porque están más expuestos a sectores que se beneficiaron de una inflación y tasas de interés más altas, como la energía y las finanzas. Creemos que este desempeño superior podría persistir en el nuevo año”.
  • “Estamos reduciendo nuestra posición sobre los bonos en moneda local, incluso para América Latina, a neutral, después de su rendimiento superior significativo el año pasado”.
  • “Preferimos los bonos vinculados a la inflación sobre los bonos gubernamentales nominales tanto en horizontes tácticos como estratégicos. Nuestra opinión también considera las asignaciones a este tipo de instrumentos en América Latina.
  • “Nuestra preferencia por los bonos vinculados a la inflación se deriva de nuestra creencia de que los bancos centrales vivirán con una inflación […] que está por encima del objetivo para evitar las profundas recesiones necesarias para reducirla por completo”.

Lea el reporte completo de BlackRock

Publicaciones relacionadas

Economista especialista en minería

Abril 25, 2025

Mina Zaldívar y los pesares de la mediana minería. Por María Cristina Betancour

Cuando el país ya cuenta con una década creciendo alrededor del 2%, con un aporte nulo o, incluso, negativo de la productividad, es lamentable que la ineficiencia del aparato estatal limite el potencial de sectores clave como la minería.

Ex-Ante

Abril 24, 2025

Óscar Landerretche e incumplimiento de regla fiscal: “Es muy mala la noticia que nos dio el ministro Marcel”

Óscar Landerretche indicó este jueves que es una mala señal que el Gobierno herede a un próximo gobierno el cumplimiento de la regla fiscal y piensa que es necesario un enfoque agresivo en reformas para asegurar el crecimiento económico. “Deberíamos meterle anfetaminas al MOP, sacarle toda esa cuestión de permisología al MOP”, dice.

Vicente Browne R.

Abril 24, 2025

Lo que implica la aprobación de la FNE al acuerdo entre Codelco y SQM

El gerente general de SQM, Ricardo Ramos, junto al presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco

La Fiscalía Nacional Económica dio luz verde a la alianza entre Codelco y SQM para operar en el Salar de Atacama, tras nueve meses de revisión. La decisión valida el modelo de asociación público-privada, pero aún enfrenta etapas pendientes, como la consulta indígena y el visto bueno de China.

CEO de Ahorro y Retiro SURA Asset Management

Abril 24, 2025

Impacto del Fondo Autónomo de Protección Previsional en la sostenibilidad del mercado de capitales. Por Francisco Murillo

La implementación de la reforma de pensiones recién convertida en Ley tendrá un alto impacto en el mercado de capitales y, por esta razón, es fundamental que el proceso sea riguroso en lo técnico y cuente con las asesorías necesarias.

Socio adjunto de Conocimiento en Políticas Tributarias de EY

Abril 24, 2025

La esquiva reforma al impuesto a la renta. Por Víctor Fenner

Parece evidente que seguir defendiendo al sistema integrado o desintegrado como si cada cual representara a derecha e izquierda, respectivamente, es un craso error intelectual. Más bien hay que intentar identificar, desapasionadamente, dónde están los problemas reales de nuestro sistema tributario.