Julio 11, 2022

Economías más volátiles y una inflación elevada por más tiempo: qué dicen grandes gestores de inversión

Ex-Ante

Un informe de BlackRock habla de un “regreso al futuro volátil”, justo cuando en Chile el dólar volvió a tocar los $1.000. Altafid observa oportunidades en renta variable y fija precisamente por la actual meseta de precios. Bank of America, por su parte, prevé que el Banco Central deberá aplazar futuros recortes de tasa.


Qué observar. En las últimas semanas los datos globales y en Chile arrojan una trayectoria similar, que ya forman parte de numerosos informes de análisis de inversionistas:

  • Bajo crecimiento económico en la mayoría de las grandes economías, encabezadas por posibles recesiones en EE.UU. y países de Europa, desaceleración en China y un segundo semestre negativo para Chile.
  • Una inflación elevada debido al aumento en los precios de diversos commodities, como el cobre (sobre todo por debilidad chilena), alimentos (por efecto de guerra en Ucrania) y energías (por sanciones a Rusia y descalce oferta/demanda), y por la disrupción de la cadena logística (sobre todo por el cierre de Shanghái).
  • Tasas de interés en alza, con lo que los bancos centrales buscan aplacar la inflación pero habitualmente a costa del crecimiento económico. Así, se encarecen los créditos a los consumidores mientras aún deben lidiar con precios más altos e incluso con escasez de alimentos.
  • Dada la fuerza gravitacional de las tasas en Estados Unidos, hay un flujo de divisas hacia ese mercado en particular que hace que el dólar sea más caro. Hay una depreciación generalizada de monedas de mercados emergentes (como Chile), pero también de desarrollados (yen, euro).
  • Chile tiene motivos adicionales a los mencionados por los cuales su economía está más deteriorada (incertidumbre política), su peso más debilitado (salida de capitales) y la inflación más elevada (efecto arrastre de los retiros previsionales y alto gasto fiscal).

Mundo volátil. En sus proyecciones de mitad de año, BlackRock -la principal administradora de activos del mundo- dice que ha cambiado su visión del ciclo en que entró el mundo.

  • “La Gran Moderación, un período de crecimiento constante e inflación, ha terminado, en nuestra opinión. En cambio, nos enfrentamos a un nuevo mundo de mayor volatilidad macroeconómica y mayores primas de riesgo tanto para bonos como para acciones. Este régimen tiene ecos de principios de la década de 1980, por lo que estamos llamando a nuestra perspectiva de mitad de año ‘Regreso a un futuro volátil’. En última instancia, esperamos que los bancos centrales vivan con la inflación, pero solo después de estancar el crecimiento. ¿El resultado? Inflación persistente en medio de cambios bruscos y cortos en la actividad económica. Nos mantenemos favorables a la renta variable en un horizonte estratégico, pero ahora estamos infraponderados a corto plazo”, dice en su introducción el BlackRock Investment Institute.
  • Hay dos tiempos que el informe considera: uno para 2022, con mayor recesión, y uno para 2023, con mayor inflación. Las consecuencias en las valoraciones de tipos de activos son distintas.
  • Por una parte, dice el informe, “los bancos centrales aplastan el crecimiento para controlar la inflación. Esto aumenta el riesgo de recesión y es especialmente perjudicial para las acciones. Es una historia de 2022, en nuestra opinión. En el otro extremo, los bancos centrales son fáciles y enfrentan el riesgo de que la inflación se dispare […]. Los precios de los bonos caen a medida que los inversionistas exigen una prima por plazo más alta. Prevemos que este será el principal enigma para 2023”.

La incertidumbre en Chile. Invertir en Chile debe considerar, sin embargo, su elevada inflación y la incertidumbre política.

  • Bank of America dijo en un informe de coyuntura que la inflación es persistente. El peso ha sufrido una devaluación consistente con los fundamentales de la economía, pero el banco prevé que si gana el Rechazo -desde ahora ese es su escenario base- la moneda tendería a revalorizarse.
  • Este lunes 11, el dólar volvió a romper la barrera de los mil pesos. De hecho, marcó un récord nominal al cotizarse 50 centavos más caro que el peak del miércoles (cuando llegó a $1.000,00), para cerrar el día en $996.
  • Bank of America espera que el Banco Central elevará la Tasa de Política Monetaria (TPM) este miércoles y el corredor monetaria, que apuntaba a que los primeros recortes se producirían en diciembre, se aplacen hasta marzo de 2023.

¿Invertir en Chile? Chile representa el 0,06% del total de activos en las carteras globales de inversión del MSCI ACWI Index (que suma a 23 economías desarrolladas con 24 emergentes).

  • Para un inversionista chileno no es necesario dejar su capital en el país; por el contrario, debería diversificar, planteó Vito Sciaraffia, CEO de Altafid, en un webinar organizado por esa firma.
  • De todos modos, Axel Christensen, director de Estrategia de Inversiones para América Latina de BlackRock, dijo que Chile mantiene sus oportunidades como explotador de energías renovables no solo por sus ventajas en la energía solar y eólica, sino también por su exposición a los “metales verdes” (cobre, litio), “cuya demanda crecerá significativamente”.

La diversificación. Entre los gestores, la actual inestabilidad en las fijaciones de precios es un llamado a mejorar calibraciones y al mismo tiempo anticipar cambios más veloces.

  • “Antes uno invertía en renta variable global y se veían los beneficios. Quizás ahora hay que ser mucho más específico en qué industria, en qué región”, comentó Christensen al presentar el informe de perspectivas de BlackRock.
  • “Si alguien está dispuesto a comprar valoraciones más altas antes, hoy que los precios están más bajos deberían comprar mucho más”, resumió Vito Sciaraffia, CEO de Altafid.

Recomendaciones. Dado este nuevo mundo más volátil, los gestores de inversión plantean que precisamente eso lleva a que las primas por riesgo sean más elevadas.

  • Blackrock considera que las recalibraciones deberán hacerse más rápidamente y en forma más detallada. “Esperamos primas de riesgo más altas tanto para las acciones como para los bonos. Creemos que una cartera tradicional 60/40 de acciones y bonos, coberturas y modelos de riesgo basados en relaciones históricas ya no funcionará”.
  • Para Vito Sciaraffia (Altafid), “invertir mirando con el espejo retrovisor es una mala idea: los ganadores no se repiten… algunos entraron comprando empresas tecnológicas y ahora están con la cola entre las piernas”. Por eso, recomienda una estrategia que considere comprar y esperar rendimientos de largo plazo: “Las acciones no están anormalmente caras ni baratas. Estuvieron caras en 2008, en 2020, 2021, etc… No es un excelente ni pésimo momento para invertir. Miramos cientos de métricas y todas cuentan la misma historia: hoy hay premio por invertir en mercado accionario y renta fija. Hay que diversificar monedas, regiones, países y sectores”.

LEA EL INFORME DE BLACKROCK

Bii 2022 Midyear Global Outlook STAMPED by Contacto Ex-Ante on Scribd

Publicaciones relacionadas

Socio AEM Abogados

Diciembre 4, 2023

Una demanda “Totalmente bochornosa”. Por Rubén Soto

Crédito: Ex-Ante

Susana Herrera, quien no siguió los conductos regulares de Cancillería, tras la solicitud de su renuncia por parte del Ejecutivo, decidió demandar al Estado de Chile para el pago de $190 millones y que se le concedan disculpas públicas.

Periodista y conductora de After Office

Diciembre 4, 2023

Anticipo de la semana: qué esperar del IPC de noviembre. Por Catalina Edwards

Hecho en Canva.

El Banco Central de Chile tendrá su reunión el 19 de diciembre y el dato más relevante que tendrá en su poder lo conoceremos esta semana. Se trata del IPC de noviembre que debiera estar en torno al 0,2% lo que dejaría la inflación del año en 4,2%, esto es una décima menos que la […]

Jaime Troncoso R.

Diciembre 3, 2023

Cuándo “se jodió” la economía chilena, según los expertos y los datos

Los ex presidentes de la República (Crédito: Agencia Uno)

Este año la economía chilena podría mostrar un nulo crecimiento de acuerdo con las últimas cifras de actividad económica. Qué ha pasado que en la última década con quien fuera considerado el jaguar de América que ha disminuido el ritmo de crecimiento y deteriorando sus indicadores macroeconómicos. 

Jaime Troncoso R.

Diciembre 3, 2023

Ex ministro de Hacienda Manuel Marfán: “El crecimiento es un buen negocio para el Estado”

Manuel Marfán (Crédito: Agencia Uno)

El ex ministro asegura que el crecimiento depende de medidas como agilizar permisos para proyectos y explotar sectores como el litio y la energía limpia. “Las medidas de pro crecimiento permiten subir las holguras al año 2034 desde un 0,9% del PIB a un 1,94% del PIB”, señala.

Jaime Troncoso R.

Diciembre 3, 2023

Cámara Chilena de la Construcción: “El costo que más impacta es la tramitología”

Juan Armando Vicuña

El sector de la construcción ha enfrentado una severa crisis en los últimos años. Varias son las empresas que se han declarado en insolvencia debido a las alzas en los costos, la escasez de materias primas y una disminución en la demanda de viviendas, que ha llevado al stock de casas y departamentos a su […]