Abril 26, 2024

Perfil: Patricia Bullrich, la ministra de Milei que incomoda a La Moneda y su duro informe sobre Hezbollah en Chile

Ex-Ante
Imagen: Agencia Uno.

Ex militante de izquierda y ex ministra de Macri, Patricia Bullrich era la apuesta presidencial de la centroderecha para detener a Milei en 2023. Una alianza del macrismo y el presidente argentino la llevó al ministerio de Seguridad, una cartera en la que ha sido reconocida por su mano dura. Hace 10 días abordó la presencia del grupo terrorista Hezbollah en la triple frontera Paraguay-Brasil-Argentina, mencionando que Hezbollah también se ha visto en Iquique. Boric reaccionó con dureza -en contraste con la política que ha seguido con Maduro- y pidió explicaciones. De larga trayectoria política, Bullrich pidió disculpas por sus declaraciones, pero sin desdecirse de ellas y presentando este jueves a la ministra Tohá un detallado informe sobre la eventual presencia de Hezbollah en Chile.


Qué observar. Este jueves, antes de que expusieran en un foro sobre seguridad en la Enade, la ministra de seguridad argentina Patricia Bullrich le entregó a Tohá un documento reservado de 14 páginas con información sobre la posible presencia del grupo terrorista islámico Hezbollah en América Latina y en Chile.

  • Bullrich había comentado estos antecedentes el 16 de abril, en una entrevista con el programa transandino TodoNoticias: “Argentina ha sufrido dos atentados y está en una zona donde hay una presencia activa de dos fuerzas que son aliadas a Irán, que son el Hezbollah que está en la triple frontera de Paraguay, Brasil y Argentina. También se ha visto en el último tiempo presencia en Iquique, en el norte de Chile, el año pasado en San Pablo, Brasil, y hace unas pocas semanas en Perú”.
  • Junto con enviar una nota de protesta a Argentina, Boric cuestionó con fuerza a Bullrich, exigiéndole entregar los antecedentes que estaba proporcionando e indicó que Chile no ampara a ningún terrorista, algo que jamás había dicho la ministra argentina. “En este momento Chile no tiene amenazas de ataques de Hezbollah”, añadió Tohá.
  • Ante esto, Bullrich emitió un comunicado pidiendo disculpas por sus declaraciones, aunque nunca se desdijo de ellas.
  • Para algunos, su respuesta se dio a conocer al concluir el foro de Enade, cuando el diario Clarín hizo público el informe que entregó Bullrich. Se trata de un texto repleto de detalles, operaciones de penetración y financiamiento del grupo terrorista en Chile. Tohá minimizó el contenido del documento, señalando que son cosas conocidas y generales.
  • A continuación el perfil y la ascendente carrera política de Bullrich.

Comienzos en la política. Patricia Bullrich nació en 1956 en Buenos Aires. Su vocación por la política surgió a temprana edad. Solía pararse en el pasillo del tren, se presentaba al resto de los pasajeros diciendo: “Yo soy Patricia Bullrich Luro Pueyrredón de San Martín” y anunciaba que algún día sería presidenta, reveló en el libro “Memorias de la acción”.

Juventud Peronista. Cuando tenía 17 años, Patricia Bullrich comenzó a militar en la Juventud Peronista, agrupación con la cual participó de la caravana para recibir a Juan Domingo Perón en su regreso desde el exilio, tras lo cual se produjo la recordada “Masacre de Ezeiza” donde murieron 13 personas, a 10 kilómetros del principal aeropuerto de la capital trasandina.

Vínculos con Montoneros. Si bien ella lo niega, investigaciones periodísticas señalan que fue integrante de la organización guerrillera peronista conocida como Montoneros, con roles secundarios en al menos dos operativos. La revista Noticias publicó en 2007 que Bullrich obtuvo el rango de segunda teniente y que se hacía llamar “Carolina Serrano” en la clandestinidad.

Video incómodo. En un video publicado por Data Diario, del que se desconoce su fuente original, ella dice: “Me acuerdo que una de las principales canciones que cantábamos era: ‘No somos putos, no somos faloperos, somos soldados de las FAR (Fuerzas Armadas Revolucionarias) y Montoneros’”.

Detención. En 1975, a los 19 años, Bullrich fue detenida en un operativo de propaganda política, por pintar con aerosol la puerta de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Pasó seis meses presa. Al salir de la cárcel, por seguridad ante la ola de persecuciones políticas, se vio obligada a dejar sus estudios de Sociología en la UBA. Luego se inscribió en Derecho en la Universidad de Belgrano.

Exilio y pedido de captura. Durante la dictadura argentina (1976-1983) se exilió en Brasil, México y Francia. También en España, donde fue responsable de la Juventud Peronista en Madrid. Regresó a Argentina en varias oportunidades, pero en la clandestinidad. Tenía pedido de captura.

Trabajo con el peronismo. Tras la Guerra de Malvinas (1982), fue detenida nuevamente cuando intentaba salir del país para viajar a Ginebra a un congreso sobre la redemocratización de la Argentina. Luego de su liberación se instaló definitivamente en Argentina trabajando junto al peronismo.

Apoyo a Menem. En 1993, fue elegida diputada de Capital Federal, por el Partido Justicialista (PJ), apoyando desde el Congreso las políticas del gobierno de Menem.

Alejamiento del peronismo. Ya siendo diputada abandonó el peronismo para siempre, confesó en 2022 al sitio Filo News: “Sentí ese olor a coima que vos decís: no, yo acá no quiero (…) Me di cuenta de que la matriz no era un tema individual, de una persona. Era una matriz. Entonces, me fui. Y no volví nunca más”.

Con Fernando de la Rúa. En 1999, llegó al gobierno del presidente radical, Fernando de la Rúa, como secretaria de Política Criminal y Asuntos Penitenciarios del Ministerio de Justicia. Luego, se desempeñó como ministra de Trabajo y después como ministra de Desarrollo Social. Renunció antes de la caída del gobierno de la Rúa, en el caótico diciembre del 2001.

Unión por todos. En 2003, creó el partido Unión por Todos y fue candidata a jefa de Gobierno de la Ciudad. En 2007, su partido se integró a la Coalición Cívica-ARI, el espacio que fundó y por el cual fue electa diputada nacional (2007-2015).

Ministra de Macri. Luego de la derrota del kirchnerismo en 2015, fue convocada por Macri para ser ministra de Seguridad, cargo que ocupó durante los cuatro años de mandato. Su primera medida fue la declaración de la “emergencia nacional en seguridad” para “derrotar el narcotráfico y la inseguridad ciudadana”.

“Mano dura”. Bullrich se destacó por su enfoque en políticas de mano dura frente al crimen y al narcotráfico. Su liderazgo en operaciones contra el tráfico de drogas y su firme postura en temas de seguridad ganaron tanto elogios como críticas. Su enfoque en la lucha contra el crimen a menudo la llevó a enfrentamientos con grupos de derechos humanos y sectores más progresistas.

Triunfo de Milei. Saltó a la carrera presidencial ganando las primarias de 2023 dentro de la coalición Juntos por el Cambio, tras vencer a Horacio Rodrìguez Larreta. Su conglomerado obtuvo el segundo lugar a nivel nacional con el 28% de los sufragios, por detrás del 29,86% de “La Libertad Avanza” de Javier Milei, quien terminó llegando a la casa Rosada en alianza con el macrismo.

LEA TAMBIÉN:

Hezbollah en Chile: El impactante informe reservado que la ministra argentina de Seguridad le entregó a Tohá

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Julio 10, 2025

Entrevista a Jorge Quiroz, coordinador económico de Kast: “Proponemos un despegue sin complejos”

Jorge Quiroz y José Antonio Kast.

Jorge Quiroz asumió la coordinación económica del programa de Gobierno del candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast. En su primera entrevista en el cargo, Quiroz recalca la urgencia y los pilares de la propuesta de Kast que busca “el despegue” de Chile tras más de 10 años de decadencia económica.

Ex-Ante

Julio 10, 2025

[Confidencial] José Miguel Ahumada y su charla al Frente Amplio sobre el pensamiento de Marx

El ex subsecretario, que dejó el cargo en 2023 tras oponerse al TPP-11 e impulsar una fallida estrategia sobre los acuerdos de libre comercio, dará una charla a las juventudes del FA sobre “economía política marxista: introducción al pensamiento económico de Karl Marx” y “superar el neoliberalismo: por un nuevo modelo de desarrollo”.

Una alianza con Pivotes

Julio 10, 2025

Soledad Arellano y desempleo: “Tenemos que mirar qué es lo que ha pasado con los costos laborales”

La vicerrectora académica y de Investigación de la Universidad Adolfo Ibáñez, Soledad Arellano conversa con En Foco, el programa del centro de incidencia pública Pivotes, sobre El Puente, la iniciativa que convocó a un grupo de economistas para delinear propuestas para retomar el crecimiento en Chile. En ese marco, alerta sobre la propuesta de “salario […]

Juan Pablo Sallaberry

Julio 9, 2025

Trasfondo: Por qué el PPD frenó ingreso de Eyzaguirre al comando de Jara

Jaime Quintana, Nicolás Eyzaguirre, Álvaro García y Guido Girardi

En el partido de Carolina Tohá señalan que antes de incorporarse al comando se deben definir los ejes programáticos -poniendo foco en seguridad y crecimiento económico- y también los cupos en la lista parlamentaria, donde figuras como Girardi y Quintana competirán para diputados. Resuelto esto, el nombre que levantará el PPD para el comando será […]

Ex-Ante

Julio 9, 2025

¿Oportunismo electoral? Las dudas sobre la postergación del índice de pobreza para después de las presidenciales

Javiera Toro (FA), ministra de Desarrollo Social. Imagen: Agencia Uno.

El Ministerio de Desarrollo Social decidió postergar para enero de 2026 -después de las elecciones de diciembre- la entrega de los resultados de la encuesta Casen. La medida ha generado cuestionamientos entre parlamentarios, que apuntan a que el Gobierno busca evitar la divulgación de los índices de pobreza antes de las elecciones dado que las […]