Qué observar. Este jueves, antes de que expusieran en un foro sobre seguridad en la Enade, la ministra de seguridad argentina Patricia Bullrich le entregó a Tohá un documento reservado de 14 páginas con información sobre la posible presencia del grupo terrorista islámico Hezbollah en América Latina y en Chile.
Comienzos en la política. Patricia Bullrich nació en 1956 en Buenos Aires. Su vocación por la política surgió a temprana edad. Solía pararse en el pasillo del tren, se presentaba al resto de los pasajeros diciendo: “Yo soy Patricia Bullrich Luro Pueyrredón de San Martín” y anunciaba que algún día sería presidenta, reveló en el libro “Memorias de la acción”.
Juventud Peronista. Cuando tenía 17 años, Patricia Bullrich comenzó a militar en la Juventud Peronista, agrupación con la cual participó de la caravana para recibir a Juan Domingo Perón en su regreso desde el exilio, tras lo cual se produjo la recordada “Masacre de Ezeiza” donde murieron 13 personas, a 10 kilómetros del principal aeropuerto de la capital trasandina.
Vínculos con Montoneros. Si bien ella lo niega, investigaciones periodísticas señalan que fue integrante de la organización guerrillera peronista conocida como Montoneros, con roles secundarios en al menos dos operativos. La revista Noticias publicó en 2007 que Bullrich obtuvo el rango de segunda teniente y que se hacía llamar “Carolina Serrano” en la clandestinidad.
Video incómodo. En un video publicado por Data Diario, del que se desconoce su fuente original, ella dice: “Me acuerdo que una de las principales canciones que cantábamos era: ‘No somos putos, no somos faloperos, somos soldados de las FAR (Fuerzas Armadas Revolucionarias) y Montoneros’”.
Detención. En 1975, a los 19 años, Bullrich fue detenida en un operativo de propaganda política, por pintar con aerosol la puerta de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Pasó seis meses presa. Al salir de la cárcel, por seguridad ante la ola de persecuciones políticas, se vio obligada a dejar sus estudios de Sociología en la UBA. Luego se inscribió en Derecho en la Universidad de Belgrano.
Exilio y pedido de captura. Durante la dictadura argentina (1976-1983) se exilió en Brasil, México y Francia. También en España, donde fue responsable de la Juventud Peronista en Madrid. Regresó a Argentina en varias oportunidades, pero en la clandestinidad. Tenía pedido de captura.
Trabajo con el peronismo. Tras la Guerra de Malvinas (1982), fue detenida nuevamente cuando intentaba salir del país para viajar a Ginebra a un congreso sobre la redemocratización de la Argentina. Luego de su liberación se instaló definitivamente en Argentina trabajando junto al peronismo.
Apoyo a Menem. En 1993, fue elegida diputada de Capital Federal, por el Partido Justicialista (PJ), apoyando desde el Congreso las políticas del gobierno de Menem.
Alejamiento del peronismo. Ya siendo diputada abandonó el peronismo para siempre, confesó en 2022 al sitio Filo News: “Sentí ese olor a coima que vos decís: no, yo acá no quiero (…) Me di cuenta de que la matriz no era un tema individual, de una persona. Era una matriz. Entonces, me fui. Y no volví nunca más”.
Con Fernando de la Rúa. En 1999, llegó al gobierno del presidente radical, Fernando de la Rúa, como secretaria de Política Criminal y Asuntos Penitenciarios del Ministerio de Justicia. Luego, se desempeñó como ministra de Trabajo y después como ministra de Desarrollo Social. Renunció antes de la caída del gobierno de la Rúa, en el caótico diciembre del 2001.
Unión por todos. En 2003, creó el partido Unión por Todos y fue candidata a jefa de Gobierno de la Ciudad. En 2007, su partido se integró a la Coalición Cívica-ARI, el espacio que fundó y por el cual fue electa diputada nacional (2007-2015).
Ministra de Macri. Luego de la derrota del kirchnerismo en 2015, fue convocada por Macri para ser ministra de Seguridad, cargo que ocupó durante los cuatro años de mandato. Su primera medida fue la declaración de la “emergencia nacional en seguridad” para “derrotar el narcotráfico y la inseguridad ciudadana”.
“Mano dura”. Bullrich se destacó por su enfoque en políticas de mano dura frente al crimen y al narcotráfico. Su liderazgo en operaciones contra el tráfico de drogas y su firme postura en temas de seguridad ganaron tanto elogios como críticas. Su enfoque en la lucha contra el crimen a menudo la llevó a enfrentamientos con grupos de derechos humanos y sectores más progresistas.
Triunfo de Milei. Saltó a la carrera presidencial ganando las primarias de 2023 dentro de la coalición Juntos por el Cambio, tras vencer a Horacio Rodrìguez Larreta. Su conglomerado obtuvo el segundo lugar a nivel nacional con el 28% de los sufragios, por detrás del 29,86% de “La Libertad Avanza” de Javier Milei, quien terminó llegando a la casa Rosada en alianza con el macrismo.
LEA TAMBIÉN:
Crimen organizado, crecimiento y disminución de listas de espera son algunas de las prioridades del equipo programático de Matthei, encabezado por Juan Luis Ossa. Este sábado, de manera reservada, el historiador presentó a la UDI el diagnóstico país de la exalcaldesa, detalló las cuatro comisiones en que se enfocará el trabajo de cara a las […]
Los dichos del fiscal Barros reiterando su hipótesis de que tras el crimen estuvo el régimen de Maduro, enredaron a La Moneda. Mientras la vocera optó por una respuesta ajustada al protocolo de las relaciones entre el Ejecutivo y el Poder Judicial, el subsecretario Cordero adelantó un juicio en una causa abierta. “El Ejecutivo no […]
El oficialismo sería el más contento si la derecha divide su votación en tres, aumentan sus posibilidades de llegar al balotaje con alguno de los escuálidos nombres que circulan. En el entorno de Matthei debería haber sentimientos encontrados: si llegan dos derechas a segunda vuelta, su triunfo está prácticamente asegurado, como le ocurrió a Chirac […]
El exministro del Trabajo, Patricio Melero (UDI), respalda el acuerdo global alcanzado en el Senado para debatir la reforma de pensiones y asegura que afectará positivamente la candidatura de Evelyn Matthei. Sin embargo, expresa sus reparos a la posibilidad de que el Ejecutivo ingrese un proyecto para crear una AFP estatal. “Lo que han hecho […]
El órgano que lidera Dorothy Pérez señaló que no le corresponde pronunciarse sobre la militancia política o el mérito profesional de las autoridades de la Corporación Nacional Forestal, sin embargo advirtió que entre 2022 y 2024 se contrató a 18 personas en cargos de jefatura o asesoría sin realizar concursos públicos. El informe también advirtió […]