Imacec. El Banco Central informó esta mañana que el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de octubre tuvo una variación anual de -1,2%, lo que representa el segundo mes consecutivo de caídas del producto en Chile. “El mes registró un día hábil menos que octubre de 2021. El resultado del Imacec fue explicado por la caída del comercio y, en menor medida, por la industria manufacturera”, indicó el Banco Central.
Desestacionalizado. Si se corrigen las distorsiones atribuibles a la estacionalidad de un mes respecto del mes previo, el Imacec desestacionalizado avanzó 0,5% respecto de septiembre, en particular gracias a la contribución de la minería (que hasta entonces solo había decrecido en el año, según la misma medición).
Actividades. El Banco Central informó que en octubre la producción de bienes subió 0,7% anual. Fue positivo gracia a la minería (1,7%), puesto que en industria bajó 5%.
Credibilidad. El mercado anticipa que en las siguientes reuniones de política monetaria (RPM), en diciembre y enero, el Banco Central mantendrá la tasa de interés en 11,25%. Solo para la reunión siguiente, agendada para abril de 2023, la mediana de los operadores financieros encuestados por la entidad monetaria apunta a que esa tasa baje a 10,25%.
Para el ex presidente del Banco Central, Vittorio Corbo, el “liderazgo polarizante” de Donald Trump, que asumió este lunes la presidencia de Estados Unidos “seguramente afectará tanto al comercio global como a las relaciones geopolíticas”. A su juicio, “las políticas proteccionistas, aunque beneficiosas para ciertos sectores de Estados Unidos, dificultarán la cooperación internacional”.
En el sexto día de formalización por el Caso Factop-Audios, las defensas de Álvaro Jalaff, Felipe Porzio y Manuel Bulnes pusieron en duda la precisión de las imputaciones realizadas por la fiscalía. Argumentaron falta de claridad en los hechos, conexión débil con los delitos y una aparente intención de sobredimensionar las acusaciones.
Es crucial que cualquier reforma considere incentivos que promuevan la formalización laboral, la sostenibilidad fiscal y el crecimiento económico, evitando cargar de manera desproporcionada a los trabajadores formales y a las empresas. La discusión no puede quedarse en cómo financiar el sistema, sino en cómo garantizar pensiones dignas de manera sostenible para todos los chilenos.
El IPSA sigue marcando máximos históricos, impulsado por optimismo local y sólidas proyecciones en empresas clave como Copec y LATAM. El mercado internacional, en tanto, observa los primeros movimientos de la administración Trump y sus efectos en la política energética global.
El exministro del Trabajo, Patricio Melero (UDI), respalda el acuerdo global alcanzado en el Senado para debatir la reforma de pensiones y asegura que afectará positivamente la candidatura de Evelyn Matthei. Sin embargo, expresa sus reparos a la posibilidad de que el Ejecutivo ingrese un proyecto para crear una AFP estatal. “Lo que han hecho […]