Abril 26, 2024

5 razones para hacer un cambio al sistema político en Chile, según expertos

Alexandra Chechilnitzky
De izquierda a derecha: Claudia Heiss, Kenneth Bunker, Julieta Suárez-Cao, Cristóbal Bellolio y Gonzalo Cordero.

Este jueves, en Enade, el Presidente Boric dejó de condicionar la aprobación del sistema político a la tramitación de la reforma de pensiones y la tributaria, señalando que el gobierno iba a impulsar cambios. Las negociaciones entre partidos de izquierda y derecha ya comenzaron y avanzan en la idea de colocar un umbral de 5% de votación para el reconocimiento legal de los partidos, la pérdida del escaño para quien renuncia a su colectividad y el fijar las elecciones parlamentarias para la segunda vuelta presidencial. Entre los expertos existe un diagnóstico común de hacer una reforma, pero no una receta compartida. Aquí la opinión de los analistas Cristóbal Bellolio, Kenneth Bunker, Gonzalo Cordero, Claudia Heiss y Julieta Suárez-Cao.


Qué observar. El miércoles, de manera sorpresiva, el Presidente Boric irrumpió en medio de reservadas conversaciones que se vienen realizando hace semanas entre parlamentarios de oposición y de gobierno, y condicionó su avance a la tramitación de la reforma de pensiones y la tributaria.

  • Boric, sin embargo, dio un giro en Enade e indicó que desde el gobierno promoverán un acuerdo. Se trata de enfrentar la dificultad de gobernar con 23 partidos constituidos y decenas de movimientos en proceso de inscripción, parlamentarios díscolos que renuncian a sus colectividades una vez electos y un desorden que lleva a los gobiernos de turno al “pirquineo” (buscar apoyo voto a voto) a la hora de amarrar leyes o emprender algún otro propósito (como ocurrió con la elección de Gaspar Rivas en la vicepresidencia de esa Cámaara de Diputadas y Diputados).
  • Hasta ahora, en las conversaciones se ha avanzado en tres ideas fuerza: Colocar un umbral de 5% de votación para el reconocimiento legal de los partidos (poniendo una barrera de entrada en el sistema), la pérdida de escaños para quien renuncia a su colectividad (para colocar atajo al discolaje) y el fijar las elecciones parlamentarias para segunda vuelta presidencial, con el objetivo de que los mandatarios de turno tengan mayorías acordes para poder echar a andar sus programas de gobierno.

El acuerdo de la Comisión Experta. La reforma al sistema político estuvo contenida en los 2 procesos constitucionales fallidos. En el último, sin embargo, la Comisión Experta llegó a varios acuerdos. La iniciativa, para dar mayor gobernabilidad al país, planteaba un umbral del 5% a los partidos, además de nuevas reglas para los parlamentarios y partidos.

  • Así, entre distintas normas, establecía como causal de cesación en las funciones del diputado o senador la renuncia al partido político que hubiera declarado su candidatura. Las candidaturas independientes a parlamentarios fuera de pacto, requerirán del patrocinio de un número de ciudadanos igual o superior al 1% de los que hubieren sufragado en el distrito o en la circunscripción respectiva en la anterior elección.
  • Además, la cantidad de diputados bajaba en 17 escaños (pasando de los 150 que existen hoy a 138) y para dar efectividad a las urgencias del Ejecutivo a los proyectos de ley, se establecía que la Cámara respectiva deberá discutir el proyecto y pronunciarse en los plazos que establezca la ley, los que no podrán superar los 60 días.

Cristóbal Bellolio: “Crisis de confianza profunda”. Si bien hay consenso en la necesidad de hacer una reforma al sistema político, el cómo hacerlo y los motivos por los que se debe hacer no tienen una única mirada. Lo que sí es claro, explicitan los analistas como Cristóbal Bellolio, es que “está muy difícil gobernar”.

  • “Algunos creen que esto tiene que ver con la fragmentación del sistema político y aspiran a elevar los umbrales de entrada. Otros dicen que no es la fragmentación, sino que los partidos son indisciplinados, que hay mucho personalismo”, dice el académico de la UAI.
  • Para él, “el problema también tiene que ver con una crisis de confianza muy profunda, con una polarización afectiva que hace que los políticos tengan más incentivos a sencillamente avivar el odio de la tribu propia contra los otros. Me parece que hay una calidad de los políticos que estamos eligiendo que también podría verse mejorada, quizás con listas cerradas o con un régimen parlamentario”.

Kenneth Bunker: “Afecta la gobernabilidad”. Kenneth Bunker, académico de la U. San Sebastián, plantea que hay “un sistema político que está fallando constantemente, un sistema de partidos en específico demasiado fragmentado, que se sigue fragmentando a medida que pasa el tiempo. Cada vez hay más partidos políticos y eso finalmente afecta la gobernabilidad”.

  • Para el cientista político el problema se origina, primero, “con las reformas electorales que se han ido haciendo durante los años. En general, o lo que uno ve comúnmente, es que se cita la reforma electoral que dio el sistema proporcional, pero también hay otras reglas que también han afectado como por ejemplo la de los CORE. La elección de CORE es un sistema mucho más permisivo, donde se reparten más escaños, y que progresivamente va produciendo más partidos políticos”.
  • Plantea que a estas alturas es necesaria una ley antidíscolos, ve con buenos ojos establecer un umbral (se ha hablado de un 5%) y dice que aquello es compatible con establecer listas cerradas para las elecciones, es decir, que las personas voten por proyectos políticos y no por personas.

Claudia Heiss: “Fortalecer representación programática”. Claudia Heiss, académica de la U. de Chile, señala que “lo importante es fortalecer la capacidad de representación programática y para eso es súper importante reducir la personalización de la política. Eso es más grave que tener varios partidos”.

  • Pone como ejemplo la idea de que en las elecciones se utilice el sistema de listas cerradas y añade que se deben “establecer sanciones a quienes entran a un cargo a nombre de una plataforma y luego se salen”.
  • Respecto de la fragmentación, apunta a que se genera por el hecho de que “van cuatro listas en competencias, pero son 7 partidos porque van en pacto. Yo creo que mucho más eficiente que el umbral para eliminar la fragmentación es eliminar los pactos. Quien no saque los suficientes votos, que no pueda entrar”.

Gonzalo Cordero: “Impide acuerdos entre el Presidente y el Legislativo”. Gonzalo Cordero, abogado y analista político de Libertad y Desarrollo, señala que el actual régimen presidencialista “no funciona bien con un Congreso fragmentado que es a lo que lleva un sistema proporcional, o al menos el que tenemos hoy día”.

  • “La fragmentación actual lo que hace es impedir la posibilidad de lograr acuerdos en el Presidente y el Legislativo”.
  • Considera que hay varias alternativas que se han planteado que pueden ayudar, como la existencia de umbrales, terminar con los pactos, “o bien volver a un sistema que sea de corte mayoritario”.

Julieta Suárez-Cao: “Mejorar la representación”. Julieta Suárez-Cao, académica de Ciencia Política de la U. Católica, opina algo similar a lo planteado por Heiss. Para la analista se debe “mejorar la representación, la inclusión y terminar con los incentivos al personalismo”.

  • Considera que no se deben mantener los pactos electorales que existen en la actualidad, las listas abiertas (elección de personas específicas) y “un umbral que va a oscurecer aún más la conversión de votos en escaños”.

Lea también. Crónica: Una Enade ni tan agresiva ni tan pacífica (y con chistes del Presidente Boric que no sacaron risas)

Publicaciones relacionadas

Subdirector Instituto UNAB de Políticas Públicas

Marzo 25, 2025

Requisitos para ser candidato presidencial: ¿Es hora de filtrar mejor? Por Gonzalo Valdés

Arriba; Eduardo Artés, Zita Pessagno, Tomás Jocelyn-Holt y Pedro Pool. Abajo; Karim Bianchi, Osvaldo Ruiz, Claudio Sule y René Rubeska.

La proliferación de candidaturas fragmenta la primera vuelta y puede erosionar la legitimidad del proceso electoral. La elección presidencial debe ser una competencia de proyectos viables, no un desfile de candidaturas sin respaldo real. La pregunta es simple: ¿queremos seguir permitiendo que cualquiera se inscriba sin un mínimo de respaldo territorial o es momento de […]

Ex-Ante

Marzo 24, 2025

El lapidario informe final de la comisión investigadora sobre ProCultura

Arriba, Alberto Larraín. Abajo, de izquierda a derecha, Miguel Crispi, Claudio Orrego, Jorge Flies, Óscar Crisóstomo

La comisión investigadora del caso ProCultura aprobó por nueve votos a favor y una abstención el informe final elaborado por los diputados RN Andrés Longton y José Miguel Castro. La fundación, liderada por Alberto Larraín, es indagada por Fiscalía por eventual fraude al fisco en convenios por cerca de 6 mil millones con gobernaciones. El […]

Marcelo Soto

Marzo 24, 2025

Roberto Izikson y caída de Kaiser: “Para seguir creciendo no es suficiente el camino que ha escogido”

El socio y fundador de Cadem, Roberto Izikson, analiza el momento electoral presidencial. Dice que la posición de Matthei es fuerte, que ha revertido la baja que tuvo en los últimos meses, pero que el camino es largo. “No puede cometer errores. Y debe mejorar su manejo en redes sociales”, dice.

Ex-Ante

Marzo 24, 2025

Comisión Monsalve: Las fuerzas oficialistas intervienen para salvar a Boric y Tohá en el informe final

Imagen: Presidencia.

Desde el Ejecutivo existieron contactos con diputados oficialistas para moderar las críticas contra el Presidente y la actual candidata presidencial PPD. Incluso, circuló entre los parlamentarios un documento con propuestas para el informe final que se atribuyó a la Secretaría General de la Presidencia, lo que el ministerio negó.

Marcelo Soto

Marzo 24, 2025

Juan Pablo Lavín: “Sumar los votos de Kaiser y Kast como si fueran más que los de Matthei es un ejercicio falaz”

El director ejecutivo de Panel Ciudadano, Juan Pablo Lavín, comenta la nueva encuesta que plantea siete escenarios. En todos gana Matthei. “El PC tiró toda la carne a la parrilla en el evento por las pensiones con Jeannette Jara, y eso la llevó a marcar un 4%. Que le pueda ganar a Carolina Tohá en […]