Abril 5, 2022

La “bomba” que teme Marcel: El impacto que tendría un nuevo retiro de fondos de AFP en 7 variables claves de la economía

David Lefin

Por ahora, los analistas creen que la posibilidad de que se apruebe un nuevo retiro de fondos previsionales es muy baja, lo que se observa en los precios de distintos activos. Advierten que si se concretara la medida sería “el desfonde” del sistema financiero.


“Sería una bomba”. Así calificó el ministro de Hacienda, Mario Marcel, la posibilidad de que se apruebe un nuevo retiro de los fondos previsionales, medida que este martes vivió un nuevo hito en la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados, con la fusión de distintos proyectos en la misma línea.

  • Si bien la iniciativa refundida inició la tramitación, el mercado financiero asigna una probabilidad muy baja a que finalmente el proyecto se transforme en ley. “El mercado está trabajando con que Marcel logra contener esto. Está esperando que el Gobierno anuncie su plan de reactivación y con eso alinear al oficialismo en contra del retiro”, dijo Patricio Rojas, economista y socio de la consultora Rojas y Asociados.
  • Jorge Selaive, economista jefe de Scotiabank, destaca que la Bolsa ha subido en las últimas jornadas y el IPSA se acerca a los 5.000 puntos. Pese a que ayer bajó, en las últimas cuatro semanas sube más de 6%.  Asimismo, destaca que las tasas de interés han tendido a estabilizarse. Actualmente, las tasas de los Bonos en UF del Banco Central a 10 años (BCU-10) se ubican en torno a 1,8%, nivel por debajo del 3% al que llegaron en octubre pasado.
  • “Por el momento asignamos una baja probabilidad de aprobación, aunque reconocemos que la nueva composición del Congreso aumenta el grado de incertidumbre. De hecho, la simple discusión de la medida podría agregar volatilidad al mercado cambiario, de renta fija y la bolsa local”, advierte Samuel Carrasco, economista senior de Credicorp Capital. 

Efectos si se aprueba. Jorge Selaive señala que si aprobara un retiro del 10% en las mismas condiciones que los anteriores, con un tope de 150 UF (cerca de $4,7 millones) implicaría una desinversión de las AFP y un pago a los afiliados de entre US$ 11.000 millones y US$ 16.000 millones. “Si se aprueba no se sabe dónde termina esto. Sería una señal concreta de que se inicia el desfonde del mercado financiero”, enfatiza el economista de Scotiabank.

  1. Tasas de interés. El mayor impacto financiero sería que las tasas de interés se volverían a disparar, principalmente las de largo plazo, lo que tendría una correlación en las tasas hipotecarias, que ya se ubican cerca de 5%. En marzo promediaron algo sobre 2%. El encarecimiento del crédito también golpearía el financiamiento de la inversión para las empresas. El aumento de tasas responde a dos factores: por una parte, las AFP deben liquidar activos, principalmente bonos, lo que deprecia el valor de los papeles y eleva las tasas y, por otro lado, la mayor inflación esperada llevaría el Banco Central a subir la Tasa de Política Monetaria (TPM), hoy en 7%, por sobre lo previsto.
  2. Tipo de cambio. Los analistas comentan que el dólar, que hoy está en $787 tendría una mayor volatilidad de corto plazo, para luego subir producto del mayor riesgo para la estabilidad financiera. Por una parte, las AFP deben liquidar activos en el exterior e ingresar los dólares para convertirlos a pesos y pagar los retiros, lo que presiona a la baja el valor del dólar. No obstante, los economistas coinciden en que el factor de riesgo que se abre para la estabilidad financiera terminaría por debilitar el peso chileno.
  3. IPSA. Samuel Carrasco señala que la Bolsa se vería impactada en dos direcciones. “Es negativo, dado que se esperaría una mayor tasa de descuento, un marcado deterioro en el mercado de capitales local y mayor incertidumbre respecto al rol de las AFP en la economía”. Y, por otro lado,  podría ser positivo para algunas acciones de sectores como los bancos, por las expectativas de mayor inflación, y para el retail, por el mayor consumo.
  4. Consumo. Para este año, el Banco Central proyectó una disminución de 0,3% del consumo privado en comparación con el 2021. Sin embargo, los analistas coinciden en que un nuevo retiro llevaría a postergar esa caída y que este año el consumo de los hogares siga creciendo. No obstante, no se alcanzarían los niveles del año pasado, cuando creció más de 20% producto de la mayor liquidez por los retiros y ayudas del Estado, como el IFE. Los economistas sostienen que muchas personas de menores ingresos ya retiraron todos sus ahorros, y ahora este se concentraría en segmentos medios y altos, que no necesariamente gastan esos recursos, sino que los ahorran en otros instrumentos.
  5. Inversión. Esta sería la variable más afectada con un nuevo retiro de fondos. Por ahora el Banco Central anticipa una caída de 3,8% este año, la que sería aun más profunda. El incremento de la incertidumbre llevaría a repensar iniciativas y la misma alza en las tasas de interés frenaría la viabilidad de algunos proyectos.
  6. PIB. Con todo, un nuevo retiro, dependiendo de cuándo se aprobara, podría impulsar la actividad en el corto plazo por el mayor consumo, con lo que el PIB crecería por sobre el rango de 1% a 2% que se prevé para 2022. Sin embargo, los economistas destacan que este sería solo un impulso “transitorio”, y podría confirmar la contracción del PIB que el Banco Central estima como probable para el 2023. En el IPoM de marzo, el ente emisor proyectó una variación del Producto el próximo año de entre -0,25% y 0,75%. “Esto va en contra de lo que se requiere hoy día, que es reactivar la economía, y para eso se necesita más inversión”, dice Patricio Rojas.
  7. Inflación. Debido al impulso del consumo, la presión sobre los precios sería mayor. Si el Banco Central estima que la variación anual del IPC se acercará a 10% a mediados de año, para luego descender a 5,6% a fines de 2022, esa reducción se postergaría y la inflación podría quedarse más tiempo cerca de los dos dígitos.

 

Publicaciones relacionadas

Escritor y columnista

Enero 18, 2025

Johannes Kaiser: El Boric de la derecha. Por Rafael Gumucio

Kaiser ha dejado claro que quienes no estén de acuerdo con él, no vivirán tranquilos si llega al poder. Sabe que no podrá, ni querrá, cumplir esa amenaza, pero entiende que la rabia de sus electores, dirigida contra aquellos que creen que les impiden alcanzar la prosperidad, es el motor que impulsa su vuelo. Ser […]

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Óscar Hasbún, vicepresidente de Sofofa: “Un 6% es suficiente para garantizar formalidad laboral”

Óscar Hasbún, vicepresidente de Sofofa.

El vicepresidente de Sofofa, Óscar Hasbún, analiza el reciente acuerdo previsional, destacando avances en ahorro privado y desafíos como el impacto en la formalidad laboral. Plantea inquietudes sobre el aumento al 7% en la cotización y llama a garantizar transparencia en el financiamiento del fondo para una reforma sostenible.

Directora de la Escuela Hotelería y Turismo de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello.

Enero 18, 2025

Turismo sustentable: decisiones personales responsables. Por Mary-Ann Cooper

En 2023, según Sernatur, los chilenos realizaron cerca de 60 millones de viajes dentro del país. Esto nos asigna un papel crucial tanto como anfitriones y como visitantes, participando en la co-creación de experiencias turísticas que respeten la autenticidad y sostenibilidad de nuestros destinos. Sin embargo, la conservación de paisajes prístinos, especialmente en áreas de […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 17, 2025

Democracia Viva: el largo y sospechoso proceso de la investigación a la diputada Catalina Pérez

Imagen: Agencia Uno.

El 10 de febrero, la Corte de Antofagasta decidirá el desafuero de Catalina Pérez (ex FA). La diputada fue la última de los involucrados en la trama en declarar, marcando un contraste con Andrade y Contreras, que estuvieron incluso en prisión preventiva. La principal evidencia de los persecutores para afirmar su participación son los chats […]

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Enero 17, 2025

Por qué el acuerdo de pensiones dinamita a la derecha chilena. Por Jorge Schaulsohn

El acuerdo contempla un cambio radical al sistema de AFP, que pasan a ser “optativas”. Los trabajadores que opten por ellos pagaran la comisión directamente al ente inversor, de lo que se deduce que estar afiliado a una AFP tradicional ya no será obligatorio.