Roland Busch, CEO de Siemens: “¿Chile será capaz de adecuarse rápido con su actual marco regulatorio y ejecutar proyectos en plazos adecuados?”

Vicente Browne Russo
Roland Bursch, CEO de Siemens | Foto: Siemens

El principal ejecutivo de Siemens, Roland Busch, conversó con Ex-Ante sobre las oportunidades que han visto en nuestro país y los desafíos que vienen. “Muchos países empujan la transformación energética destinando a ello enormes sumas en subsidios. Es posible que Chile no pueda competir con esos niveles de subsidios, pero tiene ventajas en recursos renovables -viento en el sur y solar en el norte y en recursos mineros- cobre y litio”, dijo el ejecutivo alemán.


Siemens. La empresa Siemens planea continuar su historia en Chile. La compañía tiene más de 110 años en el país y ha desarrollado iniciativas en minería, transporte, energía y salud. Ha colaborado con Metro de Santiago, Codelco, Clínica las Condes, entre otras empresas. La gigante alemana pretende avanzar en proyectos relacionados con nuevas tecnologías y energías, como por ejemplo, el hidrógeno verde. 

  • El CEO de Siemens, Roland Busch (Alemania, 58 años), quien es uno de los ejecutivos más poderosos de Europa, conversó con Ex-Ante sobre las oportunidades que han visto en nuestro país y los desafíos que vienen. 
  • Asimismo, Busch participó en un seminario este miércoles donde estuvieron presentes el ministro de Economía, Nicolás Grau, y el vicepresidente de Colbún, Bernardo Larraín. En la instancia, el secretario de Estado planteó un panorama muy optimista sobre lo que ocurría en Chile y la agenda que se debía impulsar. Y fue Larraín quien lo emplazó y le comentó que “esperamos que el gobierno sea el que finalmente le ponga el cascabel al gato”, haciendo alusión a las dificultades que han tenido muchos proyectos de inversión por la llamada “permisología”.

-¿Por qué invertir en Chile? ¿Qué oportunidades ven?

-Chile tiene una gran oportunidad de empujar la transformación energética hacia una economía verde por razones bien evidentes. Cuenta con energías renovables, una potente estrategia de Estado para el hidrógeno verde y desalinización, y cuenta con minerales como el cobre y litio, todo lo cual juega en favor de la transformación energética. Siemens suministra tecnología a las compañías que los producen y procesan.

-¿Y el camino para el hidrógeno verde? 

-Pensamos que si realmente se quiere realizar la transformación hacia el hidrógeno verde, ello debe hacerse en base a tecnología digital, a la automatización. Nos enfocamos en mercados y clientes que lideran estas transformaciones, y es lo que hacemos en Chile también.

-¿Qué dificultades han visto en Chile a la hora de invertir?

Chile no es el único país con desafíos. Muchos países empujan la transformación energética destinando a ello enormes sumas en subsidios. Es posible que Chile no pueda competir con esos niveles de subsidios, pero tiene ventajas en recursos renovables -viento en el sur y solar en el norte y en recursos mineros- cobre y litio. La pregunta es si ¿Chile es capaz de adecuarse lo suficientemente rápido para tener un marco regulatorio que permita ejecutar los proyectos en plazos adecuados en un ambiente estable para atraer capital?. 

-¿Y cómo llevar adelante estos desafíos?

-Este es un esfuerzo sistémico: en el caso del hidrógeno verde por ejemplo, se necesitan electrones verdes, se necesitan electrolizadores, se necesitan contratos de venta con clientes, se necesita infraestructura portuaria e instalaciones para la transformación en amoníaco. Lograr mover todos estos componentes al mismo tiempo es un gran desafío. Pienso que aquí hay personas capaces, de buena formación, que trabajan bien en un esfuerzo conjunto entre sector público y privado para que Chile sea uno de los países líderes en este proceso.

 

Lea también: Los emplazamientos de Bernardo Larraín al ministro Grau por los efectos de la “permisología” en Chile: “Esperamos que el gobierno le ponga el cascabel al gato”

 

Publicaciones relacionadas

Director jurídico en Prelafit Compliance

Julio 18, 2025

La corrupción en Chile y el rol crucial del Consejo de Defensa del Estado. Por Rodrigo Reyes

Combatir este fenómeno no solo requiere buenas intenciones; como en cualquier proyecto exitoso, exige trabajo coordinado y, sobre todo, inversión. El Estado debe asumir una actitud decidida. ¿Está dispuesto a proporcionar al organismo encargado de defender sus intereses las verdaderas atribuciones y recursos necesarios, o seremos testigos, una vez más, de un ‘león sin dientes’?

Benjamín Astudillo

Julio 17, 2025

Quién está detrás del gigante chino que compró Construmart, empresa ligada a Gabriel Ruiz-Tagle

Hace siete meses, la empresa chilena había sido comprada en su totalidad por la sociedad familiar ligada al expresidente de Colo Colo y exministro del Deporte, Gabriel Ruiz-Tagle. Ahora, será parte de los activos de Oriental Yuhong, firma controlada por un magnate chino cuyo patrimonio neto en tiempo real ronda los US$ 1.300 millones. Este […]

Jaime Troncoso R.

Julio 17, 2025

La dura advertencia de la CChC por proyecto que busca eliminar la UF: “sería una lápida para los créditos hipotecarios”

Alfredo Echavarría, presidente de la CChC.

A pesar de un aumento en la ejecución presupuestaria del gobierno en materia de infraestructura durante los primeros meses de 2025, el sector de la Construcción sigue mostrando debilidad, principalmente en el mercado inmobiliario, que mantiene un stock de más de 100 mil viviendas y departamentos sin vender.

Director ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI)

Julio 17, 2025

Colaboración público-privada para el desarrollo: una tarea estratégica. Por Carlos Cruz

Cuando se habla de crecimiento, la colaboración entre los actores públicos y privados no es una opción, sino una necesidad. Cada parte debe cumplir su rol con responsabilidad y visión de país.

Vicente Browne R.

Julio 17, 2025

Statkraft alcanza casi el 100% de avance en central hidroeléctrica, pero consulta indígena impide su operación

La central Los Lagos, de la estatal noruega Statkraft, está técnicamente lista para comenzar a operar tras invertir más de US$ 223 millones. Sin embargo, hallazgos arqueológicos en 17 puntos del trazado mantienen paralizado el proyecto, a la espera de una consulta indígena liderada por el Consejo de Monumentos Nacionales que se ordenó en 2021.