Siemens. La empresa Siemens planea continuar su historia en Chile. La compañía tiene más de 110 años en el país y ha desarrollado iniciativas en minería, transporte, energía y salud. Ha colaborado con Metro de Santiago, Codelco, Clínica las Condes, entre otras empresas. La gigante alemana pretende avanzar en proyectos relacionados con nuevas tecnologías y energías, como por ejemplo, el hidrógeno verde.
-¿Por qué invertir en Chile? ¿Qué oportunidades ven?
-Chile tiene una gran oportunidad de empujar la transformación energética hacia una economía verde por razones bien evidentes. Cuenta con energías renovables, una potente estrategia de Estado para el hidrógeno verde y desalinización, y cuenta con minerales como el cobre y litio, todo lo cual juega en favor de la transformación energética. Siemens suministra tecnología a las compañías que los producen y procesan.
-¿Y el camino para el hidrógeno verde?
-Pensamos que si realmente se quiere realizar la transformación hacia el hidrógeno verde, ello debe hacerse en base a tecnología digital, a la automatización. Nos enfocamos en mercados y clientes que lideran estas transformaciones, y es lo que hacemos en Chile también.
-¿Qué dificultades han visto en Chile a la hora de invertir?
–Chile no es el único país con desafíos. Muchos países empujan la transformación energética destinando a ello enormes sumas en subsidios. Es posible que Chile no pueda competir con esos niveles de subsidios, pero tiene ventajas en recursos renovables -viento en el sur y solar en el norte y en recursos mineros- cobre y litio. La pregunta es si ¿Chile es capaz de adecuarse lo suficientemente rápido para tener un marco regulatorio que permita ejecutar los proyectos en plazos adecuados en un ambiente estable para atraer capital?.
-¿Y cómo llevar adelante estos desafíos?
-Este es un esfuerzo sistémico: en el caso del hidrógeno verde por ejemplo, se necesitan electrones verdes, se necesitan electrolizadores, se necesitan contratos de venta con clientes, se necesita infraestructura portuaria e instalaciones para la transformación en amoníaco. Lograr mover todos estos componentes al mismo tiempo es un gran desafío. Pienso que aquí hay personas capaces, de buena formación, que trabajan bien en un esfuerzo conjunto entre sector público y privado para que Chile sea uno de los países líderes en este proceso.
El ministro Marcel abordó este miércoles el fenómeno de la permisología en Chile, señalando que la autoridad medioambiental “a veces piensa que las inversiones se van a hacer igual, que da lo mismo lo que uno les exige y les pide, y eso no es así”. El titular de Hacienda no mencionó a su par […]
El presidente de Amarillos, Andrés Jouannet, quien ha participado en reuniones por un acuerdo constitucional con Chile Vamos, Republicanos y Demócratas, critica la actitud del oficialismo en este tema. Dice que ahora, cuando el texto pase nuevamente a manos del comité de expertos, “es el turno de la centro izquierda, que entre (al diálogo) y […]
Vice decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chile, en Temuco y ex Fiscal Regional de La Araucanía, Francisco Ljubetic dice que el proyecto aprobado por las dos cámaras hubiese evitado muchos delitos con violencia en su región. “Aquí se han afectado seriamente sectores productivos, áreas económicas sensibles, como las forestales. […]
El presidente del principal gremio salmonero, Arturo Clément, dice que “nos encantaría que el gobierno nos diga si quieren salmonicultura o no, porque por un lado dicen que quieren crecimiento y desarrollo, y, por el otro, vienen todas estas medidas restrictivas” para la industria.
El dólar nuevamente alcanza su máximo anual ante la incertidumbre internacional que llevará a que los principales bancos centrales sigan aumentando sus tasas de interés de referencia para frenar la inflación, la que no ha cedido pese a que la economía muestra que se ha ido desacelerando. Analistas prevén que podría alcanzar los $ 950.