Roland Busch, CEO de Siemens: “¿Chile será capaz de adecuarse rápido con su actual marco regulatorio y ejecutar proyectos en plazos adecuados?”

Vicente Browne Russo
Roland Bursch, CEO de Siemens | Foto: Siemens

El principal ejecutivo de Siemens, Roland Busch, conversó con Ex-Ante sobre las oportunidades que han visto en nuestro país y los desafíos que vienen. “Muchos países empujan la transformación energética destinando a ello enormes sumas en subsidios. Es posible que Chile no pueda competir con esos niveles de subsidios, pero tiene ventajas en recursos renovables -viento en el sur y solar en el norte y en recursos mineros- cobre y litio”, dijo el ejecutivo alemán.


Siemens. La empresa Siemens planea continuar su historia en Chile. La compañía tiene más de 110 años en el país y ha desarrollado iniciativas en minería, transporte, energía y salud. Ha colaborado con Metro de Santiago, Codelco, Clínica las Condes, entre otras empresas. La gigante alemana pretende avanzar en proyectos relacionados con nuevas tecnologías y energías, como por ejemplo, el hidrógeno verde. 

  • El CEO de Siemens, Roland Busch (Alemania, 58 años), quien es uno de los ejecutivos más poderosos de Europa, conversó con Ex-Ante sobre las oportunidades que han visto en nuestro país y los desafíos que vienen. 
  • Asimismo, Busch participó en un seminario este miércoles donde estuvieron presentes el ministro de Economía, Nicolás Grau, y el vicepresidente de Colbún, Bernardo Larraín. En la instancia, el secretario de Estado planteó un panorama muy optimista sobre lo que ocurría en Chile y la agenda que se debía impulsar. Y fue Larraín quien lo emplazó y le comentó que “esperamos que el gobierno sea el que finalmente le ponga el cascabel al gato”, haciendo alusión a las dificultades que han tenido muchos proyectos de inversión por la llamada “permisología”.

-¿Por qué invertir en Chile? ¿Qué oportunidades ven?

-Chile tiene una gran oportunidad de empujar la transformación energética hacia una economía verde por razones bien evidentes. Cuenta con energías renovables, una potente estrategia de Estado para el hidrógeno verde y desalinización, y cuenta con minerales como el cobre y litio, todo lo cual juega en favor de la transformación energética. Siemens suministra tecnología a las compañías que los producen y procesan.

-¿Y el camino para el hidrógeno verde? 

-Pensamos que si realmente se quiere realizar la transformación hacia el hidrógeno verde, ello debe hacerse en base a tecnología digital, a la automatización. Nos enfocamos en mercados y clientes que lideran estas transformaciones, y es lo que hacemos en Chile también.

-¿Qué dificultades han visto en Chile a la hora de invertir?

Chile no es el único país con desafíos. Muchos países empujan la transformación energética destinando a ello enormes sumas en subsidios. Es posible que Chile no pueda competir con esos niveles de subsidios, pero tiene ventajas en recursos renovables -viento en el sur y solar en el norte y en recursos mineros- cobre y litio. La pregunta es si ¿Chile es capaz de adecuarse lo suficientemente rápido para tener un marco regulatorio que permita ejecutar los proyectos en plazos adecuados en un ambiente estable para atraer capital?. 

-¿Y cómo llevar adelante estos desafíos?

-Este es un esfuerzo sistémico: en el caso del hidrógeno verde por ejemplo, se necesitan electrones verdes, se necesitan electrolizadores, se necesitan contratos de venta con clientes, se necesita infraestructura portuaria e instalaciones para la transformación en amoníaco. Lograr mover todos estos componentes al mismo tiempo es un gran desafío. Pienso que aquí hay personas capaces, de buena formación, que trabajan bien en un esfuerzo conjunto entre sector público y privado para que Chile sea uno de los países líderes en este proceso.

 

Lea también: Los emplazamientos de Bernardo Larraín al ministro Grau por los efectos de la “permisología” en Chile: “Esperamos que el gobierno le ponga el cascabel al gato”

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 22, 2025

Quién es el gigante chino que está detrás de la hidroeléctrica atacada en el Biobío

Foto: CWE

El atentado a la central hidroeléctrica Rucalhue impactó de lleno a China International Water & Electric Corporation (CWE), uno de los mayores conglomerados de infraestructura del mundo y brazo de la poderosa China Three Gorges. Con más de 800 proyectos en más de 80 países, la empresa enfrenta en Chile su mayor desafío en la […]

Jaime Troncoso R.

Abril 22, 2025

El impacto del recorte del FMI en las expectativas de crecimiento en Chile y el mundo

Kristalina Georgieva, directora general del FMI.

El FMI ajusta las perspectivas de crecimiento mundial a la baja, con un impacto notable sobre Chile. La incertidumbre provocada por los aranceles de Trump pesa sobre la economía global y local.

Marcelo Soto

Abril 21, 2025

Marcial Sánchez, experto en Iglesia: “Más que una elección espiritual, el nuevo Papa será una elección política”

Marcial Sánchez, doctor en Historia, director de los cinco tomos de la colección Historia de la Iglesia en Chile y especialista en el Vaticano, analiza les escenarios que se abren tras la muerte del Papa Francisco. “En estos momentos no te quepa duda que se negocia hace rato, desde cuando el Papa estaba internado en […]

Ex-Ante

Abril 21, 2025

Quiénes son los economistas y abogados que asesorarán al Gobierno de Chile sobre los aranceles de Trump

El Gobierno del Presidente Gabriel Boric ha conformado un Consejo de Alto Nivel con el fin de asesorar sobre los impactos derivados de los aranceles impuestos por EE. UU. Este grupo de 18 destacados economistas, abogados y representantes de gremios tiene la misión de formular recomendaciones estratégicas para mitigar los efectos de los aranceles sobre […]

Marcelo Soto

Abril 20, 2025

Eduardo Chadwick y aranceles de Trump: “Todas las viñas de Chile están pasando por un período de dificultades”

Eduardo Chadwick es uno de los empresarios más influyentes del vino chileno. Ha recorrido el mundo haciendo catas para demostrar que Chile puede producur vinos tan buenos -o mejores- que los clásicos de Francia o Italia. Además, Viñedo Chadwick 2014 fue el primer vino nacional en conseguir 100 puntos. “Cada día que viene puede ser […]