Siemens. La empresa Siemens planea continuar su historia en Chile. La compañía tiene más de 110 años en el país y ha desarrollado iniciativas en minería, transporte, energía y salud. Ha colaborado con Metro de Santiago, Codelco, Clínica las Condes, entre otras empresas. La gigante alemana pretende avanzar en proyectos relacionados con nuevas tecnologías y energías, como por ejemplo, el hidrógeno verde.
-¿Por qué invertir en Chile? ¿Qué oportunidades ven?
-Chile tiene una gran oportunidad de empujar la transformación energética hacia una economía verde por razones bien evidentes. Cuenta con energías renovables, una potente estrategia de Estado para el hidrógeno verde y desalinización, y cuenta con minerales como el cobre y litio, todo lo cual juega en favor de la transformación energética. Siemens suministra tecnología a las compañías que los producen y procesan.
-¿Y el camino para el hidrógeno verde?
-Pensamos que si realmente se quiere realizar la transformación hacia el hidrógeno verde, ello debe hacerse en base a tecnología digital, a la automatización. Nos enfocamos en mercados y clientes que lideran estas transformaciones, y es lo que hacemos en Chile también.
-¿Qué dificultades han visto en Chile a la hora de invertir?
–Chile no es el único país con desafíos. Muchos países empujan la transformación energética destinando a ello enormes sumas en subsidios. Es posible que Chile no pueda competir con esos niveles de subsidios, pero tiene ventajas en recursos renovables -viento en el sur y solar en el norte y en recursos mineros- cobre y litio. La pregunta es si ¿Chile es capaz de adecuarse lo suficientemente rápido para tener un marco regulatorio que permita ejecutar los proyectos en plazos adecuados en un ambiente estable para atraer capital?.
-¿Y cómo llevar adelante estos desafíos?
-Este es un esfuerzo sistémico: en el caso del hidrógeno verde por ejemplo, se necesitan electrones verdes, se necesitan electrolizadores, se necesitan contratos de venta con clientes, se necesita infraestructura portuaria e instalaciones para la transformación en amoníaco. Lograr mover todos estos componentes al mismo tiempo es un gran desafío. Pienso que aquí hay personas capaces, de buena formación, que trabajan bien en un esfuerzo conjunto entre sector público y privado para que Chile sea uno de los países líderes en este proceso.
El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), dependiente del Ministerio del Medio Ambiente, publicó una nueva guía para evaluar los impactos en los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos en proyectos de inversión, incorporando “la perspectiva de género”. Sin embargo, expertos advierten que la falta de especificidad en este punto podría aumentar la incertidumbre […]
El Informe de Endeudamiento 2024 revela avances en los indicadores generales, con una caída del 16,6% en la deuda mediana y menor carga financiera. Sin embargo, el sobreendeudamiento sigue afectando a hogares de bajos ingresos, mientras el crédito informal y la morosidad en segmentos vulnerables aumentan la preocupación.
Finalmente, el Gobierno ingresó al Congreso las indicaciones de la Reforma de Pensiones acordadas con senadores de la oposición. En esta columna haré una reflexión sobre las nuevas indicaciones, rescatando los avances en el debate y advirtiendo sobre riesgos y desafíos que quedan pendientes.
El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, destaca el reciente acuerdo previsional porque fortalece el sistema de pensiones sin recurrir al reparto. Aborda la necesidad de que se realicen primarias en el sector, desde Demócratas hasta Republicanos, para llegar con un candidato competitivo a primera vuelta y así fortalecer las opciones de quienes […]
En la cuarta jornada del Caso Factop, la Fiscalía Metropolitana Oriente solicitó prisión preventiva para los hermanos Álvaro y Antonio Jalaff, acusados de delitos como lavado de activos y estafa. Además, pidió medidas cautelares para ejecutivos de LarrainVial, mientras mantiene sin cambios las restricciones de otros imputados clave, como Luis Hermosilla y los hermanos Sauer.