Julio 26, 2023

Los emplazamientos de Bernardo Larraín al ministro Grau por los efectos de la “permisología” en Chile: “Esperamos que el gobierno le ponga el cascabel al gato”

Vicente Browne R.
Bernardo Larraín | Foto: Agencia Uno

En un conversatorio de Siemens sobre hidrógeno verde y desalinización, el vicepresidente de Colbún, Bernardo Larraín, se mostró preocupado por cómo está afectando a la inversión el tema de la “permisología” y abordó los dichos que en el mismo encuentro realizó el ministro de Economía, Nicolás Grau. Lea aquí lo que ocurrió en el seminario.


Qué observar. Este miércoles, durante un evento de Siemens sobre hidrógeno verde y desalinización, el vicepresidente de Colbún, Bernardo Larraín, hizo un llamado al ministro de Economía, Nicolás Grau.

  • En la conversación, el secretario de Estado planteó un panorama muy optimista sobre lo que ocurría en Chile y la agenda que se debía impulsar.
  • “Hay que acelerar el futuro para que sea hoy y que el hidrógeno verde es un elemento central de esa visión. Hay que acelerar el desarrollo de conocimiento y de innovación, pero eso tiene que estar orientado a los desafíos que tenemos como país, a los productivos y ambientales”, dijo.
  • Luego fue el turno de Larraín, quien se refirió al ministro en algunas ocasiones -y algunas de sus frases en que no lo aludió también parecieron serlo- durante su intervención.
  • A continuación algunas de sus frases:
  • “Se puede hablar mucho de potencial teórico, pero que si no se aborda el tema de los permisos, ese potencial no se va a transformar en una realidad. Se constituyan las comisiones que se constituyan”.
  • “Hay proyectos con una incertidumbre de arrastre posterior, cuando ya tienen los permisos y no pueden ejecutar los proyectos”.
  • Larraín se refirió entonces al proyecto de desalación de Aguas del Pacífico, de la Región de Valparaíso, tomado hace 70 días por los pescadores de la zona.
  • “El ministro Grau dijo ayer que había hecho bien la pega con la comunidad, pero hay un grupo de pescadores que tiene detenido el proyecto. O sea, el equipo de la empresa no puede entrar al lugar. Además, tomando en cuenta que han invertido cerca de US $300 millones. Esa realidad no resiste ningún proyecto”, dijo.
  • “Por eso le señalamos al ministro Grau que emprenda el desafío de modernizar los permisos sectoriales y el sistema de impacto ambiental. Ambos temas ya han sido diagnosticados, hay un consenso técnico transversal. Y ha faltado voluntad política para entenderlo. Esperamos que el gobierno sea el que finalmente le ponga el cascabel al gato”.

Lo que dijo Grau. El ministro Grau tomó más adelante la palabra. “Estamos bien optimistas, trabajando en los procesos de cambios a los permisos sectoriales y es un trabajo bien complejo”, señaló.

  • Respecto a la toma de la desaladora de Aguas del Pacífico, Grau se refirió al tema este martes en una entrevista a T13 Radio. “Tiene que cumplirse el Estado de derecho”, dijo entonces.
  • Por su parte, el gerente general de la compañía de desalinización, Javier Moreno, dijo que se está poniendo en riesgo una inversión estimada en US$ 1.ooo millones.

Telón de fondo. Diferentes estudios y el sector privado han planteado que el sistema de permisos para el desarrollo de proyectos de inversión en Chile es ineficiente. En concreto, dicen, la “permisología” está siendo una barrera para la inversión. Hace unos días, la vicepresidenta de la CPC, Susana Jiménez dijo a Ex-Ante, que durante la gira en Europa del ejecutivo “los empresarios le manifestaron su preocupación al Presidente Boric por la tramitología de los proyectos”.

  • Durante la Cuenta Pública del 1 de junio, el Presidente Boric aseguró que a “este año terminaremos de digitalizar los permisos sectoriales críticos, para que toda su tramitación sea vía electrónica en una ventanilla única. Y para abordar este problema de raíz, el segundo semestre ingresaremos al Congreso una ley de reforma integral a la tramitación de más de 300 permisos sectoriales. Así, tendremos un sistema más coherente, transparente y expedito”.
  • La semana pasada, el ex presidente Eduardo Frei manifestó su preocupación sobre las oportunidades comerciales y de inversión que, según él, no se están aprovechando.
  •  “China es el gran operador del mundo de esta materia, cerca del 80% del comercio mundial de tierras raras las tiene China. Y resulta que nosotros teníamos un proyecto en el sur que se presentó, lo atacaron y lo sacaron. No pasó la permisología como dicen hoy día elegantemente. Permisología le dicen, que significa que cada vez que una persona levanta un proyecto interesante para Chile, hay 500 o 600 organizaciones o personas que van contra ese proyecto, y todos los proyectos se paralizan”, dijo.
  • “La permisología nos está matando”, agregó.
  • El economista Raphael Bergoeing, presidente de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP), también abordó la “tramitología” en Chile para los proyectos de inversión, señalando que “el actual sistema es ineficiente, inestable e impredecible”.

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Julio 7, 2025

Buscan construir planta desaladora a un costado del exclusivo sector costero de Salinas de Pullally 

La iniciativa —a cargo de GW La Ligua SpA— busca abastecer con agua de mar desalada a cinco comunas de la Región de Valparaíso, en un contexto de creciente estrés hídrico. La captación se ubicaría junto a un sector de alto valor inmobiliario y turístico, con una inversión proyectada de US$ 119 millones.

Benjamín Astudillo

Julio 7, 2025

Quién es Raimundo Rencoret, el nuevo presidente de la Mutual de Seguridad

Raimundo Rencoret.

Raimundo Rencoret (63) cofundó la Empresa Constructora Lira Rencoret y Cia Ltda y es aficionado del mountain bike. Desde 2022, integra el Directorio de Mutual de Seguridad y participa en los comités de Estrategia y Salud. Hoy se confirmó que será presidente de la entidad. Aquí su historia.

Ex Representante Alterno de Chile ante la OMC y Ex Economista Principal, Banco Mundial

Julio 7, 2025

Autonomía estratégica chilena y el dilema BRICS: Entre la retórica y la realidad. Por Sebastián Sáez

Foto oficial de la reunión del BRICS en Brasil.

Participar en espacios dominados por regímenes autoritarios no amplía nuestra autonomía; la compromete. Cada cumbre a la que asiste Chile sin objeciones equivale a un aval tácito a agendas que contradicen nuestros intereses.

Jaime Troncoso R.

Julio 6, 2025

Contribuciones: Quiénes están detrás de la propuesta de Matthei y sus puntos más importantes

Ignacio Briones, Gonzalo Sanhueza, Pablo Correa y Juan José Obach.

El equipo económico de Evelyn Matthei, encabezado por Ignacio Briones, trabaja en una propuesta para reducir las contribuciones, especialmente para adultos mayores. La idea es un equilibrio entre aliviar la carga de ese impuesto y la importancia de mantener los recursos necesarios para el funcionamiento de las municipalidades

Vicente Browne R.

Julio 5, 2025

El debut del Centro del Vino de Concha y Toro en Pirque, un proyecto de US$ 17 millones liderado por Isabel Guilisasti

En sus primeros días de funcionamiento, el nuevo Centro del Vino muestra alta demanda y apunta a convertirse en un activo estratégico para el enoturismo chileno. El proyecto fue liderado por Isabel Guilisasti, figura clave en la consolidación internacional de la viña.