Hidrógeno Verde: Ministro de Energía apuesta por mantener hoja de ruta del gobierno de Piñera

Vicente Browne Russo
Diego Pardow, ministro de Energía.

El ministro de Energía, Diego Pardow, será el encargado de liderar las conversaciones y negociaciones que se den en el marco de la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde. Además, el propio jefe de la cartera confirmó también que no va a existir un nuevo plan, sino que se mantendrá la iniciativa del Gobierno de Sebastián Piñera. “Queremos dar una señal institucional de que esta es una política de Estado”, dijo Pardow.


Qué observar. Se despejaron todas las dudas respecto a qué cartera del gobierno liderará la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde. Según el ministro de Energía, Diego Pardow, ellos son los encargados de guiar las conversaciones y negociaciones que se den en el marco del plan. También lo reconocieron el jefe de Economía, Nicolás Grau, y el vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente, quienes estarán colaborando y acompañando en esta iniciativa, que hoy se encuentra finalizando su fase participativa.

  • Si bien el ministro de Energía liderará las acciones del plan de Hidrógeno Verde, afirmó que “en esta agenda también caben otras carteras de gobierno, otras autoridades de la sociedad civil y también los gobiernos regionales. En particular Antofagasta y Magallanes”.
  • Consultado por cómo van las negociaciones, Pardow respondió que “nosotros tenemos conversaciones permanentemente con las empresas y una constante coordinación todas las semanas con Corfo y el Ministerio de Economía”.
  • El jefe de la cartera adelantó que luego de la fase participativa, viene una etapa de síntesis donde deben determinar el tipo de política y después “esas políticas concretas van a un consejo estratégico que nos entrega feedback. Y luego nosotros tomamos la decisión de cómo organizar y priorizar las distintas políticas”.
  • Además, Pardow confirmó que no va a existir un nuevo plan y que se va a mantener la iniciativa del Gobierno de Sebastián Piñera. Explica que esto se da “porque queremos dar una señal institucional de que esta es una política de Estado”. Y agrega que “la revisión de la Estrategia Nacional es el 2024, porque el instrumento original la fija así”.

Nuevo hito. Este lunes, en la sede de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), Pardow, junto a los ministros Mario Marcel, Nicolás Grau y el vicepresidente de Corfo, José Miguel Benavente, presentaron un fondo de inversión para el desarrollo de la industria del Hidrógeno Verde a través del Banco Interamericano de Desarrollo.

  • Desde Corfo explican que se requiere de este programa, ya que la inversión proyectada -a materializarse entre 2025 y 2030- es de US $155 mil millones. De este monto, US $45 mil millones estarán destinados para Magallanes (10 proyectos) y US $110 mil millones en Antofagasta (80% se concentra en 2 proyectos).
  • El programa financiero comenzará a operar en el segundo semestre de 2024. Inicialmente, contará con US $1.000 millones que serán financiados con préstamos y aportes de 4 bancos de desarrollo y la Unión Europea (US $786,6 millones), más recursos adicionales de Corfo.
  • En el gobierno esperan tener un efecto apalancador de inversiones en torno a 12,5x. “Por cada dólar con que se capitalicen los instrumentos financieros del PFCH2V, se espera movilizar inversión por 12,5 dólares”.
  • También, se creó un comité de Hidrógeno Verde (11 ministerios) que genera una coordinación público-pública para promover el desarrollo de esta industria. Para gestionar las regulaciones, desarrollo territorial, infraestructura pública, participación regional, entre otras.

Ambiciosos objetivos. El gobierno tiene metas ambiciosas para el 2050 en el marco de la agenda por el Hidrógeno Verde. Pretenden tener un 70% combustibles cero emisiones (como el H2V) en los usos energéticos finales no eléctricos. (15% al 2035). Y para el 2030 esperan exportar energía en la forma de Hidrógeno Verde, energía eléctrica u otros energéticos.

  • Actualmente, el gobierno está en una fase de activar la industria doméstica y desarrollar la exportación del Hidrógeno Verde. Luego, pretenden entrar con fuerza en mercados internacionales, para finalmente, avanzar como proveedor global de energéticos limpios.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Septiembre 22, 2023

Alza del petróleo y del dólar podrían afectar ritmo de bajas de tasas al moderar caída de la inflación

El referencial West Texas Intermediate (WTI), que toma ENAP para calcular el precio de paridad de importación, se cotizaba este 22 de septiembre en US$ 91,06 el barril, un alza de 15,4% o de US$ 12 respecto a los US$ 78,91 que marcó el 23 de agosto pasado. El tipo de cambio se cotizó a […]

Ex-Ante

Septiembre 22, 2023

After Office (Cap. 65) – Isabel Palma, el mercado inmobiliario y el liderazgo femenino. Con Catalina Edwards

En la entrevista de After Office, Catalina Edwards conversa con la gerente comercial de Inmobiliaria FG y fundadora de la comunidad “Mujeres Inmobiliarias”, Isabel Palma, acerca del sector inmobiliario y la presencia de mujeres en posiciones de liderazgo.

Socia de Deloitte Legal

Septiembre 22, 2023

El proyecto Sernac te protege y los sistemas de protección al consumidor. Por Ruby Soteras

El problema de base en la relación de consumo, y sobre la cual se diseñan los modelos de solución, se sustenta en la existencia de una relación asimétrica entre el proveedor y el consumidor, en donde el segundo no tiene capacidad de negociación individual, y cuenta con información limitada para la toma de decisiones.

Ex-Ante

Septiembre 21, 2023

After Office Investing (Cap. 56) – Cristián Araya, mantención de tasas en EEUU: de dulce y agraz. Con Catalina Edwards

En una nueva edición del podcast After Office Investing, Catalina Edwards analiza junto a Cristián Araya, gerente estrategia de Sartor Finance Group, la decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos, de mantener la tasa de interés de referencia.

Socio Recabarren & Asociados

Septiembre 21, 2023

Solidaridad impositiva: contribuciones de bienes raíces. Por José María Diez

La enmienda republicana sobre contribuciones toca un punto bien sensible que vale la pena analizar con más detención, esto es, si efectivamente hay una justificación para cobrar el impuesto territorial, más allá del interés recaudatorio por parte de las municipales.