Septiembre 6, 2022

Del Segundo Piso al Ministerio de Energía: Quién es y qué piensa Diego Pardow

Ex-Ante
Diego Pardow, nuevo ministro de Energía. Créditos: Agencia Uno (archivo)

El abogado participó en forma activa en el comando presidencial de Boric, tanto en la conformación del programa económico como en la formación de equipos. Proviene de Espacio Público y conoce al Mandatario de sus años de estudiante de Derecho en la U. de Chile.


Nuevo ministro. Diego Pardow (41) es el nuevo ministro de Energía del Gobierno de Gabriel Boric. Es abogado por la Universidad de Chile, con un magíster y doctorado en derecho por la Universidad de California, Berkeley.

  • El nuevo ministro militó en Revolución Democrática, pero renunció para sumarse al Movimiento Autonomista de Boric y ahora están en el mismo partido: Convergencia Social. Es amigo del Presidente desde los años en que estudiaba Derecho en la U. de Chile.
  • Pardow es nieto de españoles que llegaron en el Winnipeg e hijo de exiliados durante la dictadura militar. Llegó desde España a los 10 años a Chile, en 1989.

Rol en la pandemia. Como presidente ejecutivo de Espacio Público, Pardow adquirió amplia notoriedad como uno de los artífices de los 102 informes periódicos que emitió Espacio Público con cuestionamientos al manejo de la pandemia en 2020 durante el gobierno de Sebastián Piñera.

  • Junto con Eduardo Engel, Pablo Simonetti y otros investigadores, divulgaron desde marzo de ese año reportes que comparaban a Chile con otros países y hacían recomendaciones sanitarias. Los entonces ministros de Salud Jaime Mañalich y Enrique Paris solían criticar esos informes por ignorar antecedentes o porque no contaban con conocimiento epidemiológico.

Desembarco en el comando. El 3 de junio de 2021, Pardow dejó Espacio Público para dedicarse a la campaña presidencial de Gabriel Boric.

  • Allí adquirió un papel protagónico sobre todo en el equipo económico. Fue el responsable de articular la propuesta tributaria, que incluía materias controversiales como el “impuesto a los súper ricos” que después fue integrada a la Reforma Tributaria presentada por el Ministerio de Hacienda.
  • En segunda vuelta, tuvo un momento incómodo en un debate televisivo con el jefe del equipo económico de José Antonio Kast (José Luis Daza), porque Pardow destacó a Grecia y Turquía como ejemplos en reforma tributaria en circunstancias de que fueron modelos más bien fallidos.

Segundo Piso. El abogado se integró a “La Moneda chica” donde funcionaron las oficinas del entonces Presidente Electo. Hasta marzo tenía previsto volver a la academia, dado que no hubo ninguna oferta ministerial para él.

  • Sin embargo, terminó en el Segundo Piso. Allí se vinculaba directamente con la jefa de la unidad, Lucía Dammert, con quien había compartido antes en Espacio Público.
  • Ahora en el Gabinete se reencontrará con otra ex miembro de la asamblea de Espacio Público: la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas.
  • En el Segundo Piso, Pardow estaba a cargo del seguimiento sobre los hitos cumplidos del programa de gobierno. Es quien mejor conoce ese programa junto con la actual directora de Presupuestos, Javiera Martínez.
  • Desde que asumió en ese puesto se ha restado de comentarios públicos y de dar entrevistas.

Qué piensa. En una entrevista con La Tercera en agosto de 2021, Pardow fijó varias posiciones:

  • “El gran riesgo, cuando las oportunidades se ven más cercanas, es creer que uno tiene que empezar a renunciar a los ideales, porque eso te vacía de energía y ahí es donde las cosas dejan de funcionar. Fue lo que le pasó, creo yo, al segundo gobierno de Bachelet”
  • “El autonomismo surge en oposición a las izquierdas que estaban más cómodas en aparatos burocráticos de poder: el Estado, los sindicatos o lo que fuere”.
  • “El hecho de que la primera idea surgida de la candidatura de Gabriel sea la codeterminación en las grandes empresas, es algo que apela mucho a la historia intelectual del autonomismo, porque es repartir poder dentro de un espacio no estatal”.
  • De hecho, en Ciper publicó una columna coescrita con Nicolás Grau (hoy ministro de Economía), José Miguel Ahumada (hoy en Subrei), Claudia Sanhueza (subsecretaria de Hacienda) y José Luis Ugarte sobre la evidencia internacional de participación de trabajadores en directorios de empresas privadas.
  • “Un montón de personas están diciendo ‘oye, tenemos que repensar el cierre de las termoeléctricas por si nos falta agua’. ¡No, por supuesto que no! Esa mentalidad es la que los llevó a esta situación que era perfectamente previsible hace 10 años y no hicimos nada por remediarla”.
  • “Los impuestos verdes han sido problemáticos en todas partes, pero tu respuesta a eso no puede ser el inmovilismo, por temor a un gremio o a ser impopular. Para eso, mejor no tener políticos”.
  • “Sé que en algunas partes del FA me perciben como tecnócrata o amarillo o cuico. Pero no me molesta, le encuentro un lado bueno a esa tensión”.

Energías verdes. La principal tarea que enfrentará el abogado en el Ministerio de Energía es avanzar en la agenda que dejó Claudio Huepe en dos áreas: hidrógeno verde (H2V) y litio. Tendrá una vinculación relevante con actores del sector privado como las mineras en general, en particular SQM, y la asignación de terrenos fiscales para proyectos de H2V.

  • El Comité Interministerial de Hidrógeno Verde lo lidera Energía. Allí deberá acordar con la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, y otras carteras sectoriales, la priorización de la agenda que luego deberá articularse por medio de Corfo.
  • La explotación del litio se volvió más relevante tras la explosiva alza de la demanda por el recurso. En el primer semestre, el precio del litio aumentó en 701%, lo que llevó a SQM a pagar US$ 2.198 millones por impuestos y derechos de arrendamiento por el Salar de Atacama. Según consignó La Tercera, al primer semestre SQM -la mayor minera no metálica del país- aportó al Fisco más que los US$ 1.671 millones de Codelco.
  • Pardow integró una comitiva que en enero visitó al entonces ministro Juan Carlos Jobet por la licitación del litio (posteriormente anulada). Técnicamente esa licitación no tenía reparos, pero desde el punto de vista de las prioridades políticas hubo críticas del equipo de Boric por adelantar una decisión que hubiese sido mejor resuelta por el gobierno entrante.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 14, 2025

Las principales diferencias entre las presidenciables de 2025 y 2021. Por Pepe Auth

Las elecciones presidenciales de este año serán las primeras con voto obligatorio, incorporando unos 5 millones de nuevos electores, que no obedecen a referentes ideológicos. A eso se suma una fuerte diferencia en el contexto social. En 2021 predominaban las demandas de igualdad y redistribución; hoy son la seguridad y crecimiento económico. ¿Cómo eso podría […]

Ex-Ante

Julio 13, 2025

Cadem: Jara (29%) y Kast (27%) suben y se despegan de Matthei (14%), que cae 9 puntos en tres semanas (Lea aquí la encuesta)

Si la elección fuese el próximo domingo, la candidata oficialista Jeannette Jara y el republicano José Antonio Kast pasarían a segunda vuelta. En el tercer lugar queda la candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei, perdiendo esta semana 4 puntos y quedando 13 puntos por debajo de Kast. En escenarios de segunda vuelta, Kast superaría a […]

Manuel Izquierdo P.

Julio 13, 2025

Nuevas revelaciones sobre casa de Allende: Por qué todo apunta al círculo de Boric (y nadie asume la responsabilidad)

Imagen: Agencia Uno.

Los nuevos antecedentes de la investigación de la fallida compra de la casa de Allende en Guardia Vieja instalan dudas sobre el rol de asesores de Presidencia, que habrían sido alertados de las inhabilidades de la operación. Ministros, funcionarios y la titular de Cultura advirtieron al entorno del Mandatario, desde donde continuaron con las gestiones.

Ex-Ante

Julio 13, 2025

La ofensiva del gobierno para desactivar el voto de extranjeros residentes

Ciudadanos venezolanos avecindados en Chile manifestándose contra la nueva asunción de Nicolás Maduro, en enero pasado. Foto: Agencia UNO.

El lunes se votará la fórmula de la diputada Joanna Pérez (Demócratas) que establece multas para quienes no voten en las elecciones presidenciales y parlamentarias con excepción de los extranjeros residentes. La idea ha generado apoyos en el oficialismo y en Chile Vamos y es un punto intermedio a lo que esperaba el gobierno: excluir […]

¿Jara y el PC a la cabeza del Estado? Es cosa de imaginarlo. Por Sergio Muñoz Riveros

Jeannette Jara durante el acto por los 113 años del PC, el pasado 6 de julio. Foto: Agencia UNO.

La hipotética continuidad de la actual coalición de gobierno solo agravaría los problemas nacionales. Más allá de los cambios de ropaje y las escenificaciones de campaña, proponer que Jara suceda a Boric equivale a creer que, dado que la medicina que se le dio al enfermo no dio buenos resultados, hay que aumentar la dosis. […]