Julio 24, 2023

Lo que hay detrás de la polémica por el denominado “salvataje” del Ministro Pardow a empresas de energía renovable

Vicente Browne Russo
Ministro de Energía, Diego Pardow | Foto: Agencia Uno

El gobierno insiste en que el proyecto de ley de transición energética que se encuentran impulsando no sería un “salvataje” a empresas privadas como acusan conocedores del tema. Especialistas de la industria afirman que “los costos de la iniciativa del ejecutivo podría repercutir en las cuentas eléctricas de los clientes”.


Contexto. A partir del año pasado, algunas generadoras de energía renovables no convencionales (principalmente solares) comenzaron a experimentar situaciones financieras delicadas o directamente se declararon en quiebra. Por ejemplo, la compañía María Elena Solar afirmó que no iba a poder cumplir los contratos de suministro. Debido a esta situación, a principios de febrero, un grupo de 10 empresas generadoras de energía renovable envió una carta al ministro de Energía, Diego Pardow, con la finalidad de modificar los artículos 166 y 167 del DS 125/2017 sobre tarificación. Con esto, buscaban apoyo del gobierno para no caer en insolvencia. La semana pasada, la empresa Mainstream Renewable Power se sumó a las afectadas por problemas financieros.

  • Gran parte del problema se debe una sobreoferta de energía en las horas de luz solar. Esto es una consecuencia de las restricciones del sistema de transmisión que no permite evacuar o llevar toda esa energía desde el norte a los grandes centros de consumo (ciudades).
  • Se espera que la línea de transmisión Kimal-Lo Aguirre -que estaría lista en 2030- alivie aquella congestión mencionada, distribuyendo la energía desde el norte a los grandes centros de consumo en el centro y sur del país.

Qué observar. Actualmente, el gobierno se encuentra impulsando un proyecto de ley de transición energética. Esta iniciativa se haría cargo de parte de las dificultades financieras de algunas generadoras de energía renovable no convencionales. Especialistas y conocedores del tema han advertido que no tiene justificación rescatar empresas privadas y a sus financistas. Esto especialmente si la quiebra de estas compañías renovables en nada afecta la seguridad de operación del sistema eléctrico chileno. Asimismo, acusan que este “salvataje” podría provocar un aumento en las cuentas eléctricas de los clientes. Añaden que la decisión también pasa por “impulsar la imagen de un gobierno verde”.

  • Consultado por este tema, el ministro de Energía, Diego Pardow, negó que se estuviera promoviendo un “salvataje”. Su análisis va por el lado de que en el largo plazo, habría un beneficio para los consumidores.

Aumento de tarifas eléctricas para clientes. Otro punto importante en la discusión tiene que ver con los costos extras que tendrían que asumir los clientes de energía y las empresas debido al proyecto que se encuentra impulsando el gobierno. El ministro Pardow calcula que este valor adicional es demasiado bajo, alrededor de $1/kWh. Por otro lado, el director de la Asociación de Clientes No Regulados (Acenor), Javier Bustos, afirma que todo este proyecto de ley puede llegar a tener un costo extra de $11/kWh, lo que impactaría de forma significativa en las tarifas. Las diferencias se podrían deber a las variables que se consideran en el cálculo.

  • El jefe de la cartera de Energía dice que esta gran diferencia en los cálculos se debe a que Acenor lo que hace en materia de ingresos tarifarios es considerar el peor escenario, “lo cual es incorrecto”. “La manera correcta de valorarlos es el promedio o valor esperado, no sumar los peores escenarios”, sostiene el ministro. 
  • El secretario de Estado considera que en este caso también se está velando por la competitividad en la industria, y que como Ministerio no deben ponerse en el caso de un interés particular, sino en el general, “como el planificador social benevolente”.
  • Por su parte, Bustos ve que acá hay un riesgo a futuro y que los beneficios son inciertos, y que se pueden estar asumiendo costos ahora a cambio de beneficios que puede que nunca lleguen.
  • El director ejecutivo cree que otra solución a compañías que tienen inconvenientes financieros es crear fondos para refinanciar créditos, algo que ya se ha hecho antes. Y con eso no se le aumentaría la cuenta eléctrica a las personas, dice. 

Rechazo en el Senado. Parte de los integrantes de la comisión de Energía y Minería del Senado, donde se discute el proyecto, son críticos de la iniciativa gubernamental.

  • Juan Luis Castro (PS) dice que urge una política de subsidio a las personas, y el gobierno tiene que abrirse a ese escenario. Me parece razonable, pensando en que las empresas tienen que sobrevivir, pero las personas tampoco se pueden llevar en el costo de bolsillo esta transición energética que se está planteando”.
  • Para el RN, Rafael Prohens este proyecto “no es bueno, es demasiado grande y muy complejo, y tal como está, no vamos a ser capaces de sacarlo ahora. Y en la próxima revisión de tarifas, lo más probable es que tengamos un alza que no podremos parar”.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Septiembre 22, 2023

Alza del petróleo y del dólar podrían afectar ritmo de bajas de tasas al moderar caída de la inflación

El referencial West Texas Intermediate (WTI), que toma ENAP para calcular el precio de paridad de importación, se cotizaba este 22 de septiembre en US$ 91,06 el barril, un alza de 15,4% o de US$ 12 respecto a los US$ 78,91 que marcó el 23 de agosto pasado. El tipo de cambio se cotizó a […]

Vicente Browne R.

Septiembre 20, 2023

Inversión portuaria: Perú y Argentina avanzan, mientras Chile se queda atrás

Puerto de Chancay.

En Perú sigue habiendo progreso en infraestructura portuaria. Recientemente, Yilport Holding anunció que están dispuestos a invertir más de US$300 millones en el puerto de Chimbote, convirtiéndolo así en uno multipropósito y de mayor relevancia. Estos progresos se suman al nuevo puerto de Chancay, que promete ser uno de los más importantes de la región. […]

Jaime Troncoso R.

Septiembre 20, 2023

Marcel y la permisología: “Un proyecto no puede tramitarse 7, 8 o 10 años porque las condiciones hacia adelante van a ser diferentes”

Mario Marcel, Ministro de Hacienda.

Existe conciencia en una parte del Gobierno que uno de los problemas e incertidumbres que enfrentan las inversiones está en el complejo sistema de permisos que existe en Chile. De hecho, el propio Presidente Gabriel Boric lo dijo en su cuenta pública. El ministro de Hacienda Mario Marcel fue enfático en señalar que de no […]

Socia fundadora de e-press

Septiembre 19, 2023

Legitimidad del sistema económico. Por Carmen Luz Assadi

Incorporar a toda la sociedad en la conciencia y el compromiso con la calidad de la democracia liberal; y educar a las futuras generaciones para que la protejan frente a los desafíos de la nueva era, debiese ser un rol prioritario de la clase política, la academia, la sociedad civil y la empresa. (Vea el […]

Ex-Ante

Septiembre 18, 2023

Cinco años después de licitación en Iquique, Dreams no puede construir un casino debido a designación del terreno como Monumento Histórico

Proyecto del Casino Dreams de Iquique.

Fueron con la mejor oferta en la licitación que hizo la Superintendencia de Casinos y Juegos (SCJ) y se adjudicaron el nuevo casino de Iquique que se emplazaría en un terreno cedido por la Municipalidad de Iquique y que estaba establecido en las bases entregadas por la SCJ. El  proyecto de Dreams contempla una construcción […]