Contexto. A partir del año pasado, algunas generadoras de energía renovables no convencionales (principalmente solares) comenzaron a experimentar situaciones financieras delicadas o directamente se declararon en quiebra. Por ejemplo, la compañía María Elena Solar afirmó que no iba a poder cumplir los contratos de suministro. Debido a esta situación, a principios de febrero, un grupo de 10 empresas generadoras de energía renovable envió una carta al ministro de Energía, Diego Pardow, con la finalidad de modificar los artículos 166 y 167 del DS 125/2017 sobre tarificación. Con esto, buscaban apoyo del gobierno para no caer en insolvencia. La semana pasada, la empresa Mainstream Renewable Power se sumó a las afectadas por problemas financieros.
Qué observar. Actualmente, el gobierno se encuentra impulsando un proyecto de ley de transición energética. Esta iniciativa se haría cargo de parte de las dificultades financieras de algunas generadoras de energía renovable no convencionales. Especialistas y conocedores del tema han advertido que no tiene justificación rescatar empresas privadas y a sus financistas. Esto especialmente si la quiebra de estas compañías renovables en nada afecta la seguridad de operación del sistema eléctrico chileno. Asimismo, acusan que este “salvataje” podría provocar un aumento en las cuentas eléctricas de los clientes. Añaden que la decisión también pasa por “impulsar la imagen de un gobierno verde”.
Aumento de tarifas eléctricas para clientes. Otro punto importante en la discusión tiene que ver con los costos extras que tendrían que asumir los clientes de energía y las empresas debido al proyecto que se encuentra impulsando el gobierno. El ministro Pardow calcula que este valor adicional es demasiado bajo, alrededor de $1/kWh. Por otro lado, el director de la Asociación de Clientes No Regulados (Acenor), Javier Bustos, afirma que todo este proyecto de ley puede llegar a tener un costo extra de $11/kWh, lo que impactaría de forma significativa en las tarifas. Las diferencias se podrían deber a las variables que se consideran en el cálculo.
Rechazo en el Senado. Parte de los integrantes de la comisión de Energía y Minería del Senado, donde se discute el proyecto, son críticos de la iniciativa gubernamental.
El referencial West Texas Intermediate (WTI), que toma ENAP para calcular el precio de paridad de importación, se cotizaba este 22 de septiembre en US$ 91,06 el barril, un alza de 15,4% o de US$ 12 respecto a los US$ 78,91 que marcó el 23 de agosto pasado. El tipo de cambio se cotizó a […]
En Perú sigue habiendo progreso en infraestructura portuaria. Recientemente, Yilport Holding anunció que están dispuestos a invertir más de US$300 millones en el puerto de Chimbote, convirtiéndolo así en uno multipropósito y de mayor relevancia. Estos progresos se suman al nuevo puerto de Chancay, que promete ser uno de los más importantes de la región. […]
Existe conciencia en una parte del Gobierno que uno de los problemas e incertidumbres que enfrentan las inversiones está en el complejo sistema de permisos que existe en Chile. De hecho, el propio Presidente Gabriel Boric lo dijo en su cuenta pública. El ministro de Hacienda Mario Marcel fue enfático en señalar que de no […]
Incorporar a toda la sociedad en la conciencia y el compromiso con la calidad de la democracia liberal; y educar a las futuras generaciones para que la protejan frente a los desafíos de la nueva era, debiese ser un rol prioritario de la clase política, la academia, la sociedad civil y la empresa. (Vea el […]
Fueron con la mejor oferta en la licitación que hizo la Superintendencia de Casinos y Juegos (SCJ) y se adjudicaron el nuevo casino de Iquique que se emplazaría en un terreno cedido por la Municipalidad de Iquique y que estaba establecido en las bases entregadas por la SCJ. El proyecto de Dreams contempla una construcción […]