Contexto. A partir del año pasado, algunas generadoras de energía renovables no convencionales (principalmente solares) comenzaron a experimentar situaciones financieras delicadas o directamente se declararon en quiebra. Por ejemplo, la compañía María Elena Solar afirmó que no iba a poder cumplir los contratos de suministro. Debido a esta situación, a principios de febrero, un grupo de 10 empresas generadoras de energía renovable envió una carta al ministro de Energía, Diego Pardow, con la finalidad de modificar los artículos 166 y 167 del DS 125/2017 sobre tarificación. Con esto, buscaban apoyo del gobierno para no caer en insolvencia. La semana pasada, la empresa Mainstream Renewable Power se sumó a las afectadas por problemas financieros.
Qué observar. Actualmente, el gobierno se encuentra impulsando un proyecto de ley de transición energética. Esta iniciativa se haría cargo de parte de las dificultades financieras de algunas generadoras de energía renovable no convencionales. Especialistas y conocedores del tema han advertido que no tiene justificación rescatar empresas privadas y a sus financistas. Esto especialmente si la quiebra de estas compañías renovables en nada afecta la seguridad de operación del sistema eléctrico chileno. Asimismo, acusan que este “salvataje” podría provocar un aumento en las cuentas eléctricas de los clientes. Añaden que la decisión también pasa por “impulsar la imagen de un gobierno verde”.
Aumento de tarifas eléctricas para clientes. Otro punto importante en la discusión tiene que ver con los costos extras que tendrían que asumir los clientes de energía y las empresas debido al proyecto que se encuentra impulsando el gobierno. El ministro Pardow calcula que este valor adicional es demasiado bajo, alrededor de $1/kWh. Por otro lado, el director de la Asociación de Clientes No Regulados (Acenor), Javier Bustos, afirma que todo este proyecto de ley puede llegar a tener un costo extra de $11/kWh, lo que impactaría de forma significativa en las tarifas. Las diferencias se podrían deber a las variables que se consideran en el cálculo.
Rechazo en el Senado. Parte de los integrantes de la comisión de Energía y Minería del Senado, donde se discute el proyecto, son críticos de la iniciativa gubernamental.
El Consejo Fiscal Autónomo (CFA) identificó 11 riesgos fiscales en la reforma previsional, desde la sostenibilidad del gasto hasta la gobernanza del FAPP y los ajustes en edades de jubilación. Propone medidas como monitoreo integral, fortalecimiento institucional y metas de superávit para garantizar la sostenibilidad fiscal.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, detalló a la comisión de Hacienda del Senado los mecanismos de financiamiento, las proyecciones de impacto fiscal y las garantías de que el nuevo sistema mixto no comprometerá las finanzas públicas a largo plazo. Este miércoles se espera el informe del Consejo Fiscal Autónomo (CFA).
La construcción enfrentó un 2024 crítico: las ventas de viviendas cayeron un 13%, marcando un mínimo histórico con 39.200 unidades comercializadas. La inversión total retrocedió un 1,1%, golpeada por la contracción en vivienda privada e infraestructura productiva. Para 2025, la Cámara Chilena de la Construcción proyecta un crecimiento del 4%.
La comisión de Hacienda del Senado abordará uno de los ejes que mayor debate ha generado el acuerdo de pensiones: la sostenibilidad del pilar solidario, que busca mejorar las pensiones actuales y futuras de los grupos más vulnerables. Los integrantes del comité de expertos, clave en el acuerdo alcanzado, Cristóbal Huneeus, Soledad Hormazábal, Cecilia Cifuentes […]
Para el ex presidente del Banco Central, Vittorio Corbo, el “liderazgo polarizante” de Donald Trump, que asumió este lunes la presidencia de Estados Unidos “seguramente afectará tanto al comercio global como a las relaciones geopolíticas”. A su juicio, “las políticas proteccionistas, aunque beneficiosas para ciertos sectores de Estados Unidos, dificultarán la cooperación internacional”.