En qué está el proyecto Kimal-Lo Aguirre, clave para las metas de descarbonización en Chile

Vicente Browne Russo
Foto: Agencia Uno.

La construcción de la megalínea de corriente continua es fundamental para alcanzar la carbono neutralidad hacia 2050. El proyecto -que tiene un monto referencial de inversión de US$ 1.500 millones y una capacidad de hasta 3 mil MW de energías limpias- tardaría unos 7 años (3 años de tramitación de permisos y 4 de construcción). La iniciativa involucra 5 regiones y alrededor de 30 comunas, con más de 150 localidades.


Contexto general. La línea de transmisión Kimal-Lo Aguirre consiste en el desarrollo, construcción y operación de la primera línea de corriente continua en Chile entre Subestación Kimal en la comuna de María Elena, Región de Antofagasta, y la Subestación Lo Aguirre en la comuna de Pudahuel, Región Metropolitana. Tendrá una capacidad de hasta 3 mil MW de energías limpias, y con una longitud de aproximadamente 1400 km.

  • La iniciativa es clave para los desafíos de descarbonización del país. 
  • El gerente general de Conexión Kimal-Lo Aguirre, Sebastián Fernández, comentó que “tenemos un problema actual: el vertimiento de energía en el norte de Chile. Solo en 2022, no se pudo utilizar 1.471 GWh, el triple del año anterior, y los pronósticos no son más alentadores. Desperdiciar esa energía es un lujo que como país no nos podemos permitir”.
  • En el proceso de licitación del proyecto -llevada a cabo entre 2020 y 2021- el Consorcio Yallique (grupo a cargo de la construcción) ofreció US$ 116,3 millones de Valor Anual de Transmisión por Tramo (VATT), y el otro participante ofertó un 40% más (US$ 197,2 millones). 
  • En su etapa de construcción Kimal-Lo Aguirre generará un peak de 10.000 empleos directos y un promedio de 5.000.

Despliegue del proyecto. Desde la empresa a cargo de la iniciativa afirman que están trabajando para asegurar el presupuesto, los contratos y la implementación en terreno y que durante el 2022 adjudicaron aproximadamente el 80% del presupuesto total del proyecto. El Decreto del Ministerio de Energía contempla la entrada en operación comercial en el año 2029.

  • Fernández explica que por la longitud de la línea, la construcción estará a cargo de varias empresas en forma simultánea, y agrega que ya se ha avanzado en las principales licitaciones.
  • Las actividades de la empresa estarán concentradas en dos aéreas: La construcción de las subestaciones convertidoras (una en Lo Aguirre y otra en Kimal), y en la construcción de la línea de transmisión.
  • Respecto a las comunidades identificadas, la empresa determinó que el proyecto abarca 5 regiones y alrededor de 30 comunas, con más de 150 localidades. “Con todas ya hemos iniciado un diálogo temprano”, dice Fernández.
  • “Todo este despliegue territorial en primera instancia ha permitido lograr reunirnos con 1.130 dirigentes sociales quienes también han convocado a vecinos a participar, logrando hasta la fecha 169 encuentros a lo largo del área de influencia”, dice Fernández.
  • Consultado por sobrecostos en el proyecto, sostiene que “en los análisis de mercado realizados, no hemos verificado cambios relevantes en los costos asociados al proyecto”.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Diciembre 3, 2023

Cuándo “se jodió” la economía chilena, según los expertos y los datos

Los ex presidentes de la República (Crédito: Agencia Uno)

Este año la economía chilena podría mostrar un nulo crecimiento de acuerdo con las últimas cifras de actividad económica. Qué ha pasado que en la última década con quien fuera considerado el jaguar de América que ha disminuido el ritmo de crecimiento y deteriorando sus indicadores macroeconómicos. 

Jaime Troncoso R.

Diciembre 3, 2023

Ex ministro de Hacienda Manuel Marfán: “El crecimiento es un buen negocio para el Estado”

Manuel Marfán (Crédito: Agencia Uno)

El ex ministro asegura que el crecimiento depende de medidas como agilizar permisos para proyectos y explotar sectores como el litio y la energía limpia. “Las medidas de pro crecimiento permiten subir las holguras al año 2034 desde un 0,9% del PIB a un 1,94% del PIB”, señala.

Jaime Troncoso R.

Diciembre 3, 2023

Cámara Chilena de la Construcción: “El costo que más impacta es la tramitología”

Juan Armando Vicuña

El sector de la construcción ha enfrentado una severa crisis en los últimos años. Varias son las empresas que se han declarado en insolvencia debido a las alzas en los costos, la escasez de materias primas y una disminución en la demanda de viviendas, que ha llevado al stock de casas y departamentos a su […]

Ex-Ante

Diciembre 2, 2023

Lo que hay detrás de la batalla por el reglamento de la Ley Uber

El Ministerio de Transportes debe presentar los ajustes al reglamento antes del 19 de enero de 2024. Mientras, en el Gobierno, no quieren extender el plazo para definir dicho reglamento, las aplicaciones de transporte de pasajeros han doblado la apuesta para intentar incidir en aspectos que consideran cruciales para la industria.

Vicente Browne R.

Diciembre 1, 2023

Qué hay detrás de la crisis que vive el sector construcción

Foto: Agencia Uno

La lista de empresas del sector construcción que han solicitado su quiebra voluntaria es cada vez más larga. Esta semana, dos compañías se sumaron: Construcción y Montajes Industriales e Inmobiliaria Lo Cañas. La gerente general de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Paula Urenda, explica que el financiamiento de proyectos y la consecuente falta […]