Abril 8, 2023

El dilema que enfrenta el gobierno en el sector eléctrico

Vicente Browne Russo
El ministro de Energía Diego Pardow (al centro, en la foto) visitando esta semana una planta de energía solar en la región de Antofagasta. Imagen: Agencia UNO.

El Ministerio de Energía aún no ha tomado una decisión respecto a la carta recibida a principios de febrero por parte de un grupo de 10 generadoras de energía renovable. Este tema enfrenta los intereses de estas empresas y sus financistas con los de las corporaciones que compran en el mercado spot.


Qué observar. A principios de febrero, un grupo de 10 empresas generadoras de energía renovable envió una carta al ministro de Energía, Diego Pardow, en la cual buscan modificar los artículos 166 y 167 del DS 125/2017 sobre tarificación, adjuntando un informe en el que fundamentan esta petición. La carta cuenta con las firmas de las empresas Acciona Energía, Andes Solar, EDF Renewables Chile, Ibereólica, GPG-Naturgy, Mainstream Renewable Power, Opdenergy, WPD y Pelicano Solar.

  • Este grupo de empresas solicitó al gobierno modificar las reglas de cálculo del precio en el mercado spot, el cual en el norte llega a cero durante muchas horas con luz solar. Esta situación se da por una sobreoferta de energía en esas horas como consecuencia de las restricciones del sistema de transmisión que no permite evacuar toda esa energía desde el norte a los grandes centros de consumo.
  • Las modificaciones propuestas se focalizan en incorporar al cálculo de los costos marginales de la red nacional las plantas que funcionan al mínimo técnico. Aquella medida “reduciría el impacto que la distorsión identificada ejerce sobre las unidades generadoras y causaría una redistribución interna de las transferencias económicas del Mercado de Corto Plazo entre las empresas, sin impacto en los clientes regulados del SEN”, sostiene la carta. 
  • Se espera que la línea de transmisión Kimal-Lo Aguirre -que estaría lista en 2030- alivie aquella congestión mencionada, distribuyendo la energía desde el norte a los grandes centros de consumo en el centro y sur del país. 

Dilema y escenarios. Al margen de las consideraciones técnicas, comerciales y legales que tendrá que tomar en cuenta el ministerio, la decisión respecto de lo solicitado tiene implicancias reputacionales y de imagen.

Si el gobierno acoge la carta de las 10 generadoras renovables, se evitarían eventuales situaciones de insolvencia financiera de algunas empresas. De acuerdo con estas generadoras mencionadas, con ello se reforzaría el atractivo de seguir invirtiendo en energías limpias en Chile y el compromiso del país con sus metas de descarbonización. 

Por otra parte, aceptar la propuesta implica rescatar empresas privadas y a sus financistas, lo que  también tiene un costo de imagen, especialmente si el precio de dicho rescate se termina traspasando a tarifas eléctricas, de acuerdo con lo señalado por algunos especialistas.

Qué dice la CNE. El informe elaborado por la Comisión Nacional de Energía (CNE) de enero de 2023,  que da cuenta de los resultados de la mesa público-privada convocada por el Ministerio de Energía para analizar la situación del mercado de corto plazo, se refiere a la idea de modificar la regulación en términos de “que despachos forzados marquen precio en el sistema”, que es precisamente lo que proponen las 10 generadoras que son parte del petitorio. 

  • La CNE señala que, “respecto a permitir que las unidades generadoras que operen fuera de orden económico marquen el Costo Marginal del Sistema para reducir los pagos laterales, esto generaría una distorsión en la señal de precios que busca representar la operación del Sistema”. 
  • “El Costo Marginal cumple un rol fundamental en la operación económica del Sistema Eléctrico, considerando que tiene por objetivo entregar una señal a los agentes para realizar inversiones de generación que, a su vez, sean eficientes, o para retrasar las inversiones hasta que los costos marginales suban de manera tal que estos cubran los costos de desarrollo de tecnologías más eficientes (lo anterior considerando una central que solo opera al spot). Particularmente, esto tendría un impacto directo en la señal de inversión para los Sistemas de Almacenamiento”, sostiene el documento de la CNE. 

Rechazo. La Asociación de Generadoras (AG) -que agrupa a 16 empresas del sector que representan el 90% de la generación en Chile- ha rechazado tajantemente la propuesta. También lo ha hecho Apemex, gremio que representa a las operaciones hidroeléctricas más pequeñas. 

  • Mediante una carta al ministro Pardow, la AG sostiene que “la propuesta presentada ante el Ministerio de Energía adolece de graves deficiencias al atacar los fundamentos de diseño de mercado contenidos en nuestra regulación vigente. Además, la propuesta contraviene las mejores prácticas internacionales dirigidas a dar señales adecuadas para el desarrollo de infraestructura tanto de generación renovable como de almacenamiento”.
  • “(La eventual modificación) gatillaría una redistribución de ingresos entre participantes del mercado eléctrico, lo que afectaría no sólo a otras empresas generadoras, sino también a comercializadores y clientes finales”, agrega el gremio. 
  • Empresas grandes como Enel y Statkraft también enviaron cartas al ministerio de Energía rechazando la idea de modificar la tarificación. 
  • Propuesta de modificación reglamentaria a los artículos 166 y 167 el DS 125/2017.

  • Generadoras de Chile: Respuesta a la propuesta de modificación de la tarificación de la energía del sistema eléctrico chileno.

  • Respuesta de ENEL.

  • Respuesta de Latin America Power.

  • Respuesta de Statkraft.

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Diciembre 6, 2023

Perfil: Quién es Heike Paulmann y su renuncia a la presidencia de Cencosud

La única mujer de los cuatro hijos de Horst Paulmann renunció a su cargo a dos meses de la sanción de la CMF al ex CEO de Cencosud por uso de información privilegiada. Heike ha sido miembro del Directorio de Cencosud desde abril de 1999, cuando aún no cumplía los 30 años.

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 6, 2023

Crisis de Isapres: Por qué se marginó al superintendente Víctor Torres de las negociaciones del Gobierno

En la imagen de archivo, la ministra Ximena Aguilera y el superintendente Víctor Torres. Crédito: Agencia Uno.

El ex diputado DC y actual superintendente de Salud Víctor Torres quedó al margen de las negociaciones que buscan entregar una solución al sistema de salud luego de los fallos de la Corte Suprema en contra de las Isapres. De perfil político, y conocido por su dureza contra las aseguradoras, Torres no ha sido convocado […]

Vicente Browne R.

Diciembre 5, 2023

Quién es y qué piensa Gonzalo Arriagada, el presidente de la Asociación de Isapres

Gonzalo Arriagada, presidente de la Asociación de Isapres.

Gonzalo Arriagada tiene casi 30 años de experiencia en la industria de las Isapres y más de 35 en el sector de la salud. Desde agosto, cuando asumió como presidente de la Asociación de Isapres, le ha tocado enfrentar un difícil panorama. “Si el Presidente no actúa en este tema, la verdad es que las […]

Vicente Browne R.

Diciembre 5, 2023

Grau posterga digitalización de permisos sectoriales pese a que Boric lo anunció para este año

Foto: Agencia Uno

Entre los inversionistas resulta crucial que este tipo de iniciativas no se retrasen dado que muchos están en un momento económico complejo y acelerar los trámites les daría cierto oxígeno a los proyectos de inversión. Las trabas a los proyectos de inversión están provocando un deterioro importante en sus actividades económicas.

Jaime Troncoso R.

Diciembre 5, 2023

Precio del oro alcanza su nivel histórico ante incertidumbre externa

Gráfico: Ex-Ante | Fuente: Comex de Nueva York.

La incertidumbre que vive la economía mundial ha llevado a los inversionistas a refugiarse en el metal tras los ataques de Hamas a Israel y a las expectativas luego de que la Fed terminara con el alza de su tasa referencial.