Abril 8, 2023

El dilema que enfrenta el gobierno en el sector eléctrico

Vicente Browne Russo
El ministro de Energía Diego Pardow (al centro, en la foto) visitando esta semana una planta de energía solar en la región de Antofagasta. Imagen: Agencia UNO.

El Ministerio de Energía aún no ha tomado una decisión respecto a la carta recibida a principios de febrero por parte de un grupo de 10 generadoras de energía renovable. Este tema enfrenta los intereses de estas empresas y sus financistas con los de las corporaciones que compran en el mercado spot.


Qué observar. A principios de febrero, un grupo de 10 empresas generadoras de energía renovable envió una carta al ministro de Energía, Diego Pardow, en la cual buscan modificar los artículos 166 y 167 del DS 125/2017 sobre tarificación, adjuntando un informe en el que fundamentan esta petición. La carta cuenta con las firmas de las empresas Acciona Energía, Andes Solar, EDF Renewables Chile, Ibereólica, GPG-Naturgy, Mainstream Renewable Power, Opdenergy, WPD y Pelicano Solar.

  • Este grupo de empresas solicitó al gobierno modificar las reglas de cálculo del precio en el mercado spot, el cual en el norte llega a cero durante muchas horas con luz solar. Esta situación se da por una sobreoferta de energía en esas horas como consecuencia de las restricciones del sistema de transmisión que no permite evacuar toda esa energía desde el norte a los grandes centros de consumo.
  • Las modificaciones propuestas se focalizan en incorporar al cálculo de los costos marginales de la red nacional las plantas que funcionan al mínimo técnico. Aquella medida “reduciría el impacto que la distorsión identificada ejerce sobre las unidades generadoras y causaría una redistribución interna de las transferencias económicas del Mercado de Corto Plazo entre las empresas, sin impacto en los clientes regulados del SEN”, sostiene la carta. 
  • Se espera que la línea de transmisión Kimal-Lo Aguirre -que estaría lista en 2030- alivie aquella congestión mencionada, distribuyendo la energía desde el norte a los grandes centros de consumo en el centro y sur del país. 

Dilema y escenarios. Al margen de las consideraciones técnicas, comerciales y legales que tendrá que tomar en cuenta el ministerio, la decisión respecto de lo solicitado tiene implicancias reputacionales y de imagen.

Si el gobierno acoge la carta de las 10 generadoras renovables, se evitarían eventuales situaciones de insolvencia financiera de algunas empresas. De acuerdo con estas generadoras mencionadas, con ello se reforzaría el atractivo de seguir invirtiendo en energías limpias en Chile y el compromiso del país con sus metas de descarbonización. 

Por otra parte, aceptar la propuesta implica rescatar empresas privadas y a sus financistas, lo que  también tiene un costo de imagen, especialmente si el precio de dicho rescate se termina traspasando a tarifas eléctricas, de acuerdo con lo señalado por algunos especialistas.

Qué dice la CNE. El informe elaborado por la Comisión Nacional de Energía (CNE) de enero de 2023,  que da cuenta de los resultados de la mesa público-privada convocada por el Ministerio de Energía para analizar la situación del mercado de corto plazo, se refiere a la idea de modificar la regulación en términos de “que despachos forzados marquen precio en el sistema”, que es precisamente lo que proponen las 10 generadoras que son parte del petitorio. 

  • La CNE señala que, “respecto a permitir que las unidades generadoras que operen fuera de orden económico marquen el Costo Marginal del Sistema para reducir los pagos laterales, esto generaría una distorsión en la señal de precios que busca representar la operación del Sistema”. 
  • “El Costo Marginal cumple un rol fundamental en la operación económica del Sistema Eléctrico, considerando que tiene por objetivo entregar una señal a los agentes para realizar inversiones de generación que, a su vez, sean eficientes, o para retrasar las inversiones hasta que los costos marginales suban de manera tal que estos cubran los costos de desarrollo de tecnologías más eficientes (lo anterior considerando una central que solo opera al spot). Particularmente, esto tendría un impacto directo en la señal de inversión para los Sistemas de Almacenamiento”, sostiene el documento de la CNE. 

Rechazo. La Asociación de Generadoras (AG) -que agrupa a 16 empresas del sector que representan el 90% de la generación en Chile- ha rechazado tajantemente la propuesta. También lo ha hecho Apemex, gremio que representa a las operaciones hidroeléctricas más pequeñas. 

  • Mediante una carta al ministro Pardow, la AG sostiene que “la propuesta presentada ante el Ministerio de Energía adolece de graves deficiencias al atacar los fundamentos de diseño de mercado contenidos en nuestra regulación vigente. Además, la propuesta contraviene las mejores prácticas internacionales dirigidas a dar señales adecuadas para el desarrollo de infraestructura tanto de generación renovable como de almacenamiento”.
  • “(La eventual modificación) gatillaría una redistribución de ingresos entre participantes del mercado eléctrico, lo que afectaría no sólo a otras empresas generadoras, sino también a comercializadores y clientes finales”, agrega el gremio. 
  • Empresas grandes como Enel y Statkraft también enviaron cartas al ministerio de Energía rechazando la idea de modificar la tarificación. 
  • Propuesta de modificación reglamentaria a los artículos 166 y 167 el DS 125/2017.

  • Generadoras de Chile: Respuesta a la propuesta de modificación de la tarificación de la energía del sistema eléctrico chileno.

  • Respuesta de ENEL.

  • Respuesta de Latin America Power.

  • Respuesta de Statkraft.

Publicaciones relacionadas

¿Qué se gana y qué se pierde con el acuerdo de pensiones? Por Pepe Auth

Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Juan Antonio Coloma: “Sabíamos que no íbamos a partir con un acuerdo, así que fuimos construyendo entendimientos poco a poco”

Juan Antonio Coloma

Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Óscar Hasbún, vicepresidente de Sofofa: “Un 6% es suficiente para garantizar formalidad laboral”

Óscar Hasbún, vicepresidente de Sofofa.

El vicepresidente de Sofofa, Óscar Hasbún, analiza el reciente acuerdo previsional, destacando avances en ahorro privado y desafíos como el impacto en la formalidad laboral. Plantea inquietudes sobre el aumento al 7% en la cotización y llama a garantizar transparencia en el financiamiento del fondo para una reforma sostenible.

Directora de la Escuela Hotelería y Turismo de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello.

Enero 18, 2025

Turismo sustentable: decisiones personales responsables. Por Mary-Ann Cooper

En 2023, según Sernatur, los chilenos realizaron cerca de 60 millones de viajes dentro del país. Esto nos asigna un papel crucial tanto como anfitriones y como visitantes, participando en la co-creación de experiencias turísticas que respeten la autenticidad y sostenibilidad de nuestros destinos. Sin embargo, la conservación de paisajes prístinos, especialmente en áreas de […]

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Enero 17, 2025

Por qué el acuerdo de pensiones dinamita a la derecha chilena. Por Jorge Schaulsohn

El acuerdo contempla un cambio radical al sistema de AFP, que pasan a ser “optativas”. Los trabajadores que opten por ellos pagaran la comisión directamente al ente inversor, de lo que se deduce que estar afiliado a una AFP tradicional ya no será obligatorio.