Qué observar. A principios de febrero, un grupo de 10 empresas generadoras de energía renovable envió una carta al ministro de Energía, Diego Pardow, en la cual buscan modificar los artículos 166 y 167 del DS 125/2017 sobre tarificación, adjuntando un informe en el que fundamentan esta petición. La carta cuenta con las firmas de las empresas Acciona Energía, Andes Solar, EDF Renewables Chile, Ibereólica, GPG-Naturgy, Mainstream Renewable Power, Opdenergy, WPD y Pelicano Solar.
Dilema y escenarios. Al margen de las consideraciones técnicas, comerciales y legales que tendrá que tomar en cuenta el ministerio, la decisión respecto de lo solicitado tiene implicancias reputacionales y de imagen.
Si el gobierno acoge la carta de las 10 generadoras renovables, se evitarían eventuales situaciones de insolvencia financiera de algunas empresas. De acuerdo con estas generadoras mencionadas, con ello se reforzaría el atractivo de seguir invirtiendo en energías limpias en Chile y el compromiso del país con sus metas de descarbonización.
Por otra parte, aceptar la propuesta implica rescatar empresas privadas y a sus financistas, lo que también tiene un costo de imagen, especialmente si el precio de dicho rescate se termina traspasando a tarifas eléctricas, de acuerdo con lo señalado por algunos especialistas.
Qué dice la CNE. El informe elaborado por la Comisión Nacional de Energía (CNE) de enero de 2023, que da cuenta de los resultados de la mesa público-privada convocada por el Ministerio de Energía para analizar la situación del mercado de corto plazo, se refiere a la idea de modificar la regulación en términos de “que despachos forzados marquen precio en el sistema”, que es precisamente lo que proponen las 10 generadoras que son parte del petitorio.
Rechazo. La Asociación de Generadoras (AG) -que agrupa a 16 empresas del sector que representan el 90% de la generación en Chile- ha rechazado tajantemente la propuesta. También lo ha hecho Apemex, gremio que representa a las operaciones hidroeléctricas más pequeñas.
En Pivotes proponemos un nuevo régimen de empleo público, que racionalice la contratación y desvinculación en función al desempeño y mérito de los funcionarios, y la creación de una Agencia de Calidad encargada de la evaluación ex ante y ex post para mejorar la racionalización en la elaboración de las políticas y un mejor uso […]
El gobierno chileno congeló el proyecto astronómico conjunto entre la Universidad Católica del Norte y el Observatorio Nacional Astronómico de China en Cerro Ventarrones, Región de Antofagasta, después de la fuerte preocupación que manifestó EEUU. Esta semana, China acusó una injerencia de la Casa Blanca en la soberanía chilena.
La Universidad de Harvard rechazó las demandas de la administración de Trump para modificar sus políticas internas, lo que desencadenó una reacción global y la congelación de fondos federales. Exalumnos chilenos respaldan la decisión, defendiendo la autonomía académica como principio fundamental para el buen funcionamiento de las universidades.
El director de inversiones de LarrainVial Asset Management, José Manuel Silva, advierte que estamos en presencia de profundas transformaciones en la economía mundial. Desde el proteccionismo de Donald Trump hasta el ascenso de China como superpotencia, lo que para Silva plantea desafíos y oportunidades para Chile.
Durante meses, de acuerdo a The Wall Street Journal, Trump ha discutido en privado la posibilidad de despedir a Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, mientras se intensifica la tensión sobre la política monetaria. Por el contrario, el Secretario del Tesoro, Scott Bessent, ha sido un firme defensor de la independencia de la Fed.