Qué observar. A principios de febrero, un grupo de 10 empresas generadoras de energía renovable envió una carta al ministro de Energía, Diego Pardow, en la cual buscan modificar los artículos 166 y 167 del DS 125/2017 sobre tarificación, adjuntando un informe en el que fundamentan esta petición. La carta cuenta con las firmas de las empresas Acciona Energía, Andes Solar, EDF Renewables Chile, Ibereólica, GPG-Naturgy, Mainstream Renewable Power, Opdenergy, WPD y Pelicano Solar.
Dilema y escenarios. Al margen de las consideraciones técnicas, comerciales y legales que tendrá que tomar en cuenta el ministerio, la decisión respecto de lo solicitado tiene implicancias reputacionales y de imagen.
Si el gobierno acoge la carta de las 10 generadoras renovables, se evitarían eventuales situaciones de insolvencia financiera de algunas empresas. De acuerdo con estas generadoras mencionadas, con ello se reforzaría el atractivo de seguir invirtiendo en energías limpias en Chile y el compromiso del país con sus metas de descarbonización.
Por otra parte, aceptar la propuesta implica rescatar empresas privadas y a sus financistas, lo que también tiene un costo de imagen, especialmente si el precio de dicho rescate se termina traspasando a tarifas eléctricas, de acuerdo con lo señalado por algunos especialistas.
Qué dice la CNE. El informe elaborado por la Comisión Nacional de Energía (CNE) de enero de 2023, que da cuenta de los resultados de la mesa público-privada convocada por el Ministerio de Energía para analizar la situación del mercado de corto plazo, se refiere a la idea de modificar la regulación en términos de “que despachos forzados marquen precio en el sistema”, que es precisamente lo que proponen las 10 generadoras que son parte del petitorio.
Rechazo. La Asociación de Generadoras (AG) -que agrupa a 16 empresas del sector que representan el 90% de la generación en Chile- ha rechazado tajantemente la propuesta. También lo ha hecho Apemex, gremio que representa a las operaciones hidroeléctricas más pequeñas.
Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]
Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.
El vicepresidente de Sofofa, Óscar Hasbún, analiza el reciente acuerdo previsional, destacando avances en ahorro privado y desafíos como el impacto en la formalidad laboral. Plantea inquietudes sobre el aumento al 7% en la cotización y llama a garantizar transparencia en el financiamiento del fondo para una reforma sostenible.
En 2023, según Sernatur, los chilenos realizaron cerca de 60 millones de viajes dentro del país. Esto nos asigna un papel crucial tanto como anfitriones y como visitantes, participando en la co-creación de experiencias turísticas que respeten la autenticidad y sostenibilidad de nuestros destinos. Sin embargo, la conservación de paisajes prístinos, especialmente en áreas de […]
El acuerdo contempla un cambio radical al sistema de AFP, que pasan a ser “optativas”. Los trabajadores que opten por ellos pagaran la comisión directamente al ente inversor, de lo que se deduce que estar afiliado a una AFP tradicional ya no será obligatorio.