Qué observar. A principios de febrero, un grupo de 10 empresas generadoras de energía renovable envió una carta al ministro de Energía, Diego Pardow, en la cual buscan modificar los artículos 166 y 167 del DS 125/2017 sobre tarificación, adjuntando un informe en el que fundamentan esta petición. La carta cuenta con las firmas de las empresas Acciona Energía, Andes Solar, EDF Renewables Chile, Ibereólica, GPG-Naturgy, Mainstream Renewable Power, Opdenergy, WPD y Pelicano Solar.
Dilema y escenarios. Al margen de las consideraciones técnicas, comerciales y legales que tendrá que tomar en cuenta el ministerio, la decisión respecto de lo solicitado tiene implicancias reputacionales y de imagen.
Si el gobierno acoge la carta de las 10 generadoras renovables, se evitarían eventuales situaciones de insolvencia financiera de algunas empresas. De acuerdo con estas generadoras mencionadas, con ello se reforzaría el atractivo de seguir invirtiendo en energías limpias en Chile y el compromiso del país con sus metas de descarbonización.
Por otra parte, aceptar la propuesta implica rescatar empresas privadas y a sus financistas, lo que también tiene un costo de imagen, especialmente si el precio de dicho rescate se termina traspasando a tarifas eléctricas, de acuerdo con lo señalado por algunos especialistas.
Qué dice la CNE. El informe elaborado por la Comisión Nacional de Energía (CNE) de enero de 2023, que da cuenta de los resultados de la mesa público-privada convocada por el Ministerio de Energía para analizar la situación del mercado de corto plazo, se refiere a la idea de modificar la regulación en términos de “que despachos forzados marquen precio en el sistema”, que es precisamente lo que proponen las 10 generadoras que son parte del petitorio.
Rechazo. La Asociación de Generadoras (AG) -que agrupa a 16 empresas del sector que representan el 90% de la generación en Chile- ha rechazado tajantemente la propuesta. También lo ha hecho Apemex, gremio que representa a las operaciones hidroeléctricas más pequeñas.
En su mayoría, las empresas que forman parte del plan “Gas para Chile” de Enap coinciden en que los precios de los cilindros deben establecerse con moderación, para que puedan seguir siendo competitivos y sostenibles en el mercado. También dicen que el piloto fue útil, pero para comprender el rol que deben tener los privados […]
Un estancamiento en la creación de empleos es lo que reveló el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) al dar a conocer las cifras del mercado laboral en el trimestre febrero-abril de 2023. Con ello, la tasa de desempleó se elevó a 8,7% en doce meses, descendiendo levemente respecto al trimestre anterior y un punto porcentual […]
Julio es el mes en que se iniciaría el esperado relajamiento en la Tasa de Política Monetaria (TPM) por parte del Banco Central. Si bien muchos de los analistas creían que las condiciones óptimas estarían en septiembre cuando el Consejo del instituto emisor debe rendir cuenta ante el Senado en pleno, el ruido generado por […]
En línea con lo mostrado por el Informe de Estabilidad Financiera (IEF) del Banco Central, que mostró un deterioro en las condiciones financieras de las empresas y los hogares, el índice de riesgo empresarial de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) mostró su mayor nivel desde que se inició su registro en julio 2021, […]
La ocupación en las playas de la Región de Valparaíso en los fines de semana de mayo está alcanzando el 50%, cuando lo normal es un 70 u 80%, según el presidente de Hoteleros de Chile, Alberto Pirola. Además, comenta que en invierno todo dependerá de cuánta nieve caiga en los centros de esquí y […]