Noviembre 10, 2022

Cero emisiones netas: ¿Vamos en el camino correcto? Por Diego Reyes

Vicepresidente de Matrix Consulting

Limitar el calentamiento global a 1,5° al 2050 requiere reducir a la mitad las emisiones globales a 2030 y alcanzar cero emisiones netas al 2050. Esta situación no podría ser más alarmante y es indispensable acelerar el paso hacia la carbono neutralidad para evitar un desastre climático.


Según la ONU, Chile es un país altamente vulnerable al cambio climático. Por lo mismo, en 2019 ya se anunció que el país se convertirá en carbono neutral en 2050 y, en junio de este año, se publicó la Ley Marco de Cambio Climático que establece metas vinculantes por sector, posicionando al país a la vanguardia en la materia.

El cumplimiento de estas metas por sector requerirá un fuerte impulso del sector privado, el cual enfrenta importantes desafíos. Uno de los principales es definir un plan de mitigación de huella de carbono que involucre iniciativas de mitigación de las emisiones propias y de las relacionadas a lo largo de la cadena de valor. Otro desafío es impregnar a toda la organización con la relevancia de transformar los negocios hacia un modelo sustentable. Para romper la inercia, en Matrix Consulting proponemos un abordaje de cuatro etapas.

La primera consiste en definir la línea base de referencia y cristalizar metas de descarbonización basadas en la ciencia, partiendo por medir las emisiones de gases de efecto invernadero a lo largo de la cadena de valor. Es clave entender en profundidad el punto de partida, el nivel de preparación, los recursos disponibles, y el grado de alineamiento estratégico entre los distintos actores, incluyendo proveedores.

Establecer metas de descarbonización es solo el primer paso y es clave que su definición venga acompañada de una acción pragmática y enfocada en la dirección correcta. Por ello, en la segunda etapa se define la hoja de ruta, en la que se seleccionan cuidadosamente iniciativas específicas de mitigación a partir de análisis de curvas de abatimiento, o de costos de mitigación, con base en la mitigación esperada de gases de efecto invernadero y su costo-efectividad.

Las iniciativas de compensación, o “carbon offset”, pueden proveer una solución alternativa en aquellos casos donde se busque mejorar la huella de carbono a corto plazo o donde no sea posible la actividad productiva sin emisiones. No obstante, la recomendación es utilizarlas como último recurso, limitándolas a abordar no más de un 5% – 10% de los gases de efecto invernadero de la empresa, para tener un rol real en la descarbonización acelerada que requerimos.

La tercera etapa, de preparación de la organización, no debe subestimarse. Si la organización continúa con la misma tolerancia al riesgo, modo de operar, limitada agilidad y sin asimilar la importancia de transformar el negocio, la trayectoria hacia la carbono neutralidad estará destinada al fracaso. Para fomentar una cultura de sostenibilidad, es importante desarrollar un plan comunicacional claro con un programa robusto de gestión del cambio.

La última etapa consta en realizar un seguimiento proactivo del estado de implementación y resultados de las iniciativas. Asimismo, es clave contar con un mecanismo de gobernanza para cumplir con los presupuestos de carbono por área y asegurar el levantamiento y difusión de mejores prácticas para masificar su alcance.

La acción del sector privado en los próximos 10 años es indispensable para evitar un desastre climático. Hacerlo de manera apropiada requiere que las empresas provean el máximo sentido de urgencia a establecer metas y a definir e implementar un plan de carbono neutralidad que abarque las emisiones propias y las relacionadas al resto de la cadena de valor. Posponer la tarea no es una opción. Nuestro planeta y las futuras generaciones dependen de que actuemos ahora.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Diciembre 7, 2023

La inflación sigue viva: IPC de noviembre de 0,7% sorprende a todos

Gráfico: Ex-Ante | Fuente: INE.

La inflación de noviembre registró una inesperada alza de 0,7%, muy por sobre el 0,2% esperado por el consenso de los analistas. Este nivel pone en duda que el BC pueda bajar más de 75 puntos la TPM. Simultáneamente se informó que las tasas de crédito hipotecario en UF se encuentran en su nivel más […]

Socio principal de KPMG

Diciembre 7, 2023

Escuchemos a nuestros técnicos y expertos para el Chile que viene. Por Francisco Lyon

Este momento invita a tener una mirada distinta a la que hemos sostenido como país en los últimos años, que privilegie la rigurosidad de los análisis técnicos, en su sentido más amplio, alejada de los discursos pomposos, muchas veces carentes de contenido.

Con Catalina Edwards

Diciembre 7, 2023

Investing (E68) – Javiera Suazo y los efectos en Chile tras término de doble tributación con EE. UU.

En un nuevo podcast After Office Investing, la periodista Catalina Edwards conversa con la socia de KPMG Chile, Javiera Suazo, sobre el acuerdo que pretende evitar la doble tributación entre Estados Unidos y Chile.

Vicente Browne R.

Diciembre 6, 2023

Perfil: Quién es Heike Paulmann y su renuncia a la presidencia de Cencosud

La única mujer de los cuatro hijos de Horst Paulmann renunció a su cargo a dos meses de la sanción de la CMF al ex CEO de Cencosud por uso de información privilegiada. Heike ha sido miembro del Directorio de Cencosud desde abril de 1999, cuando aún no cumplía los 30 años.

Ex-Ante en alianza con Bci Wealth Management. Con Catalina Edwards

Diciembre 6, 2023

Mercados Globales (E47) – Javier Moraga: los desafíos económicos de 2024

En esta entrevista, Catalina Edwards conversa con el gerente de División de Inversiones y Finanzas de Bci, Javier Moraga, sobre las proyecciones económicas de 2024 y la estrategia de Bci para convertir clientes en “fans”.