Mayo 10, 2024

Por qué el mercado cree que el Banco Central debe moderar las bajas de tasas en lo que queda del año

Jaime Troncoso R.
En la imagen del Consejo del Banco Central, de izquierda a derecha, aparecen Luis Felipe Céspedes; Stephany Griffith-Jones (Vicepresidenta); Rosanna Costa (Presidenta); Alberto Naudon y Claudio Soto.

La Encuesta de Expectativas Económicas del Banco Central mostró el consenso que existe entre los economistas que el BC comenzará a reducir el ritmo de las bajas de tasas de interés en la reunión del 22 y 23 de mayo. Un 82,3% de los 62 consultados por el instituto emisor esperan que la Tasa de Política Monetaria (TPM) -que es la que rige al resto de los tipos del sistema- se reduzca 50 puntos base, con lo que quedaría en 6%.


Qué esperar. La volatilidad mostrada por la inflación mensual y un panorama internacional incierto en materia de política monetaria ha llevado a los analistas a apostar por una moderación en las bajas de la Tasa de Política Monetaria (TPM) en las próximas reuniones.

  • Un 82,3% de los 62 consultados por el instituto emisor en su Encuesta de Expectativas Económicas esperan que la la Tasa de Política Monetaria (TPM) -que es la que rige al resto de los  tipos del sistema- se reduzca en 50 puntos bases, con lo que quedaría en 6%.
  • Sin embargo, para la reunión de junio, la mediana de las expectativas hace prever una disminución de sólo 25 puntos.
  • La TPM acumula una baja de 475 puntos base (pb) desde que el Consejo del Banco Central inició la normalización de la política monetaria en julio de 2023.
  • En su Reunión de Política Monetaria de abril, el Consejo del instituto emisor redujo la tasa en 75 puntos y no 100 puntos como lo había hecho en enero.

Lo que se dice. Los economistas advierten que queda espacio para seguir bajando las tasas de interés, pero dada la incertidumbre externa y la volatilidad que han mostrado los precios se puede moderar la velocidad que traía el Consejo del Banco Central. Las estimaciones de los expertos es que en diciembre de 2024 la TPM se ubique en 4,75% y que recién en diciembre de 2025 se llegue a una tasa neutral de 4%.

  • César Guzmán, gerente macroeconómico de Inversiones Security explica que existen tres razones, a su juicio, que justifican que se ralentice las decisiones de política monetaria: “La inflación se ha estabilizado en la parte alta del rango meta, y si uno mira las cifras en el margen han aumentado algo; ⁠la economía mostró un mejor desempeño en el primer trimestre, y la Fed ha ido postergando el inicio de las bajas lo que podría plantear una mayor volatilidad del tipo de cambio debido al diferencial de tasas de interés”.
  • Carmen Gloria Silva, economista de Banco Santander, sostiene que si bien existe espacio para continuar con el proceso de recortes de tasas, las recientes cifras tanto internas como externas, quitan presión a rebajas de mayor magnitud. En el caso local, destaca el mejor inicio de año en actividad, así como las sorpresas alcistas en la inflación. Por su parte, las condiciones financieras globales siguen deterioradas y con riesgos geopolíticos aún latentes, en un contexto donde los ciclos de recortes de tasas en las economías avanzadas siguen rezagados.
  • Aníbal Alarcón, economista senior de Scotiabank Chile, señala que existe “flexibilidad por parte del Banco Central con espacio para, luego del recorte de 50 puntos base de la próxima RPM, continuar con recortes a ritmos de 25 puntos base o tener pausas. Ambas alternativas son compatibles con alcanzar un nivel en torno a la neutral hacia fin de año, haciéndose cargo de los riesgos externos”.

  • Francisca Pérez, economista principal de BCI, indica que “a medida que la TPM se va acercando a su nivel neutral, las dosis de recortes necesarios son cada vez menores . Asimismo, mientras el tipo de cambio aún se mantenga presionado y fuera de sus fundamentales, en torno a $80-$60, debido al diferencial de tasas con Estados Unidos y otros países de la región, la necesidad de bajar rápidamente la tasa a su nivel neutral va perdiendo un poco de fuerza.

Inflación llegará al 3,8% en 2024. Las expectativas de los economistas es que la inflación cierre el año en 3,8%. El segundo trimestre se enfrenta una alta base de comparación respecto al año pasado que podría hacer que el IPC en doce meses siga por sobre el rango de tolerancia del instituto emisor por algunos meses.

  • Para el mes de mayo, la encuesta señala que el IPC será del orden de 0,3% y de 0,2% para junio.
  • Las expectativas a dos años, que es la que mira el Banco Central en su decisión de política monetaria, se mantiene en 3%
  • En materia de actividad, los economistas centran sus apuestas en un 2,5% en 2024 y 2% en 2025.
  • El tipo de cambio se mantendría en niveles de $ 930 en un plazo de dos meses, alejándose de los $ 980 que se vieron durante abril y seguiría retrocediendo a valores de $ 885 a 11 meses.

LEA TAMBIÉN:

Los riesgos que advirtió el Banco Central en el sistema financiero chileno

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Enero 14, 2025

Reforma de pensiones: Gobierno y oposición apuntan a lograr un acuerdo global tras tensas negociaciones por indicaciones

Imágenes: Agencia Uno.

Por segundo día consecutivo, el ingreso de las indicaciones a la reforma de pensiones fue postergado, y las enmiendas se presentarían este miércoles. Las negociaciones se traban en temas como el bono para mujeres y la cotización adicional, mientras senadoras presionan por cambios clave. El Gobierno se juega sus últimas cartas para sacar adelante una […]

Vicente Browne R.

Enero 14, 2025

Desaladora Aconcagua busca duplicar producción de agua e inversión llega a US$ 1.480 millones

La empresa Aguas Pacífico ingresó una modificación al proyecto de desalinización Aconcagua, proponiendo aumentar su capacidad en 1.000 litros por segundo. La iniciativa, clave para abastecer agua a la mina Los Bronces, usos agrícolas y consumo humano en comunidades como Colina y Tiltil, considera una inversión adicional de US$ 280 millones. Esto se suma a […]

Jaime Troncoso R.

Enero 14, 2025

Informe Anual de Productividad: Chile completa 16 años de estancamiento (Lea el documento completo)

El presidente de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad, Raphael Bergoeing junto al Secretario Ejecutivo, Rodrigo Krell.

La productividad en Chile se mantiene “estancada” y sigue siendo el principal factor del bajo crecimiento que registra la economía chilena en la última década. La Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP), que lidera el economista Raphael Bergoeing, asegura que la productividad mostró una variación de entre -0,2% y 0,1% durante el 2024.

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Pensiones: Gobierno retrasa nuevamente ingreso de indicaciones (y por qué peligra el acuerdo)

Comisión del Trabajo del Senado (Crédito: Senado)

El Gobierno espera ingresar las indicaciones antes de la medianoche tratando de lograr destrabar la falta de consenso en algunos puntos. Las tensiones en torno a temas clave, como la cotización adicional y el bono tabla, han marcado las negociaciones que podrían terminar con un acuerdo parcial. La votación en la comisión de Trabajo de […]

Vicente Browne R.

Enero 14, 2025

Caso Factop: Los detalles que reveló fiscalía respecto a la presunta estafa de los Sauer y Topelberg a los gimnasios Energy

Este martes, en el Cuarto Juzgado de Garantía, continuó la formalización del caso Audios y Factop, en los que figuran como imputados los hermanos Sauer, Rodrigo Topelberg y otros ejecutivos de empresas. La Fiscalía Oriente detalló un esquema de delitos como soborno, lavado de activos y apropiación indebida, destacando la presunta estafa de $142.800.000 contra […]