Mayo 3, 2023

Los resultados de Codelco intensifican el debate sobre su capacidad para hacerse cargo del litio

Vicente Browne Russo
Máximo Pacheco. Foto: Agencia Uno.

En 2022, Codelco anotó excedentes por US$ 2.746 millones. Fue una baja de 62,8% en comparación al 2021, cuando registró US$ 7.394 millones. La senadora Ebensperger dice que “no es el momento” para que la minera conduzca las negociaciones con SQM por el litio.


Dudas. Los cuestionamientos sobre el rol protagonista de Codelco en la nueva estrategia del litio se han profundizado luego de los resultados que ha exhibido la empresa estatal, donde su aporte al fisco se ha reducido considerablemente en los últimos años.

  • La presidenta de la Comisión de Minería y Energía del Senado, Luz Ebensperger, cree que “Codelco ha demostrado últimamente que no es la empresa más indicada para llevar a cabo estas tareas”.
  • “Hoy día Codelco está pasando por un mal momento, así lo muestran sus aportes y resultados. Darle una tarea tan importante y adicional como lo es el litio y sacarlo de lo que debiese ser su primera preocupación -que es que vuelva a ser una empresa que entregue importantes ingresos al Estado- me parece que al menos no es el momento”, agrega la senadora.
  • Por su parte, el profesor MBA Industria Minera y expresidente ejecutivo de Codelco, Marcos Lima, señala que “nadie piensa que Codelco va a enfocar toda su gestión en sacar adelante los temas de litio. Yo creo que va a haber una gobernanza paralela como está ocurriendo en el caso de Enami”.
  • “Teniendo personajes como Eduardo Bitran en el directorio, que tiene de sobra los conocimientos para encabezar negociaciones de esta naturaleza, creo que el rol que pueda jugar será importante”, comentó Lima.

Contexto. En la nueva estrategia nacional del litio presentada por el gobierno, se considera la participación del sector privado en toda las líneas, pero la idea es que el Estado sea el controlador. En este sentido, Codelco será la firma encargada de negociar con SQM. En la junta de accionistas de la empresa estatal de este martes, quedó en evidencia la baja sostenida que han tenido en sus aportes al fisco.

  • En 2022, Codelco anotó excedentes por US$ 2.746 millones, experimentando una baja de 62,8% en comparación al 2021, cuando registró US$ 7.394 millones.
  • Respecto a los últimos números conocidos, la entidad obtuvo excedentes por US$ 418 millones en enero-marzo de 2023. En ese período del año anterior, se registraron excedentes por US$ 1.521 millones, más de tres veces lo registrado este año.
  • La empresa explica que estos malos números se deben principalmente a dificultades en las operaciones y en la demora para empezar a desarrollar proyectos estructurales.
  • El presidente de Codelco, Máximo Pacheco, reconoció que se encuentran en un período difícil, pero dice estar seguro que tienen las reservas y las capacidades para superar estos problemas.
  • Respecto a su rol en la estrategia del litio, Pacheco comentó que “estamos convencidos de que vamos a salir fortalecidos como país, porque Codelco se ha preparado y es competente para asumir esta tarea a través de sus equipos, potenciándolos debidamente”.

Las fortalezas. En la junta de accionistas de este martes, Pacheco señaló las “fortalezas” que tiene la empresa estatal en el marco de la nueva estrategia del litio. Como primer punto, afirmó que “Codelco es una compañía minera con vasta experiencia en el desarrollo, ejecución y operación de proyectos mineros, con equipos, estructuras, y capacidades corporativas muy distintas y complementarias a las de la Corfo”.

  • También, destacó que la cuprífera “cuenta con una excelente reputación y con reconocimiento internacional en un juego comercial que es internacional”. Agregó que tienen la capacidad financiera para facilitar el desarrollo de proyectos de litio en el salar de Atacama. 
  • Mencionó la experiencia poseen en sanciones de alta complejidad con privados, ejemplificando con su participación en Anglo American Sur.
  • “Contamos con profesionales con experiencia en litio y con harta capacidad para definir y evaluar los modelos de negocio que se pueden implementar en el salar de Atacama”, dijo. 
  • Sostuvo que Codelco conoce bien el territorio y sus comunidades. “Nuestra división Gabriela Mistral se ubica a 50 kilómetros al oeste del salar de Atacama, por lo que conocemos cómo opera el relacionamiento comunitario y la complejidad para desarrollar proyectos en el mismo”.  
  • De igual forma, destacó el área de innovación de la empresa, en las que reconoce que han habido grandes avances.
  • “Podemos aportar la experiencia alcanzada en 7 años  luego del desarrollo de nuestro proyecto del salar de Maricunga”, asegura. 
  • Pacheco agregó que “estamos trabajando de manera constructiva y en total armonía con la Corfo, que es la dueña del salar de Atacama, y juntos cuidaremos el medio ambiente y las buenas relaciones con las comunidades”.

Antecedentes. En Chile sólo hay dos empresas (SQM y Albemarle) que producen todo el litio. Las operaciones se llevan a cabo en el salar de Atacama. El contrato de SQM acaba en 2030 y por eso es que Codelco -en representación del Estado- tendrá que negociar con la sociedad privada.

  • En el caso de Albemarle, su contrato expira en 2043, por lo que aún falta tiempo para que se definan las condiciones de posibles negociaciones.
  • Durante la elaboración de la estrategia del litio, se le consultó a Codelco si estaba en condiciones de asumir esta responsabilidad y cómo sería la propuesta, declaró el presidente de la cuprífera, Máximo Pacheco, en entrevista con CNN.
  • El 24 de abril, Corfo se reunió con SQM y Albemarle para “explicar” la nueva propuesta del mineral. Conversaciones que fueron lideradas por el vicepresidente ejecutivo de la corporación estatal, José Miguel Benavente.
  • Respecto a las negociaciones entre Codelco y SQM, la estatal afirmó que su rol será recomendar a la Corfo el modelo de negocios con más beneficios para Chile. Según Codelco, las negociaciones vienen en mayo.

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne

Mayo 25, 2023

CyberDay 2023: Sector turístico podría ayudar a levantar las cifras del comercio

Foto: Agencia Uno

El gerente de estudios de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), George Lever, explicó que el área turística aún se está rearmando con tasas de crecimiento bastante altas, luego de las fuertes contracciones que hubo en la pandemia. También, estima que los resultados del CyberDay ayudarán a mejorar las ventas del comercio minorista, el […]

Ex-Ante

Mayo 25, 2023

[Gráfico] Oficinas muestran la mayor tasa de vacancia del mercado inmobiliario

Fuente: Banco Central de Chile en base a la información de la CBRE, Colliers y GPS.

En el mercado no residencial mantuvo la tendencia que se ha observado desde el inicio de la pandemia, existiendo un mercado de oficinas con altas tasas de vacancia y una alta demanda por bodegas, según muestra el Informe de Estabilidad Financiera (IEF) del Banco Central. Estos desarrollos explica la autoridad, responden al ajuste en curso […]

Profesor de la U. del Desarrollo

Mayo 25, 2023

“Boom” de autos eléctricos: la urgencia de apurar el tranco. Por Joaquín Lavín

Gráfico de EV Volumes.

La producción y venta de vehículos eléctricos acelera su ritmo de crecimiento. A fines de año ya habrá 40 millones de estos autos circulando por las calles del mundo. Para aprovechar esto Chile tiene que aumentar su producción de litio. Y para eso hay dos caminos: negociar rápido con SQM e iniciar producción en varios […]

Eduardo Olivares C.

Mayo 25, 2023

Natalia Aránguiz: “No ha sido claro por qué se implementó esta política financiera que va al revés de la política monetaria”

Natalia Aránguiz, economista de Aurea Group.

La economista de Aurea Group editó el documento de política financiera que sirvió de base a la decisión del Banco Central para aplicar el polémico requerimiento de 0,5% de capital a la banca.

Ex-Ante

Mayo 24, 2023

“El impacto en crédito es acotado, transitorio”: Las 10 frases clave de Rosanna Costa en la polémica solicitud de más capital a la banca

Rosanna Costa, presidenta del Banco Central, durante la conferencia de prensa para explicar el Requerimiento de Capital Contracíclico anunciado en mayo de 2023. Créditos: Agencia Uno

La presidenta del Banco Central enfatizó que el requerimiento de capital contracíclico busca “construir capacidades” en la resiliencia del sistema financiero. Responde al asombro causado en el sector privado: “No debiera sorprender que estemos usando un instrumento que la ley nos entrega para construir capacidades”.