Noviembre 24, 2022

Inscripción automática de los trabajadores a un APVC: la propuesta de la Reforma Previsional que incentiva el ahorro desde las empresas

Eduardo Olivares
Oficinistas. Créditos: Pexels Photo by Mizuno K: https://www.pexels.com/photo/busy-office-workers-working-on-laptops-12902873/

El proyecto de ley de pensiones introduce cambios al esquema de Ahorro Previsional Voluntario Colectivo. Los trabajadores entrarán en un plan de ahorro contratado por el empleador, y podrán efectuar retiros parciales de fondos.


APVC. El Ahorro Previsional Voluntario Colectivo (APVC) es un instrumento de ahorro que involucra a las empresas y a su plantilla de trabajadores. Permite guardar ingresos para la futura pensión y tiene incentivos tributarios. El contrato lo hace la empresa con una AFP u otra institución financiera autorizada (compañías de seguros, administradoras generales de fondos, corredores de Bolsa, agentes de valores, bancos).

  • Según cifras de la Superintendencia de Pensiones, el APVC es un instrumento de escaso uso. A septiembre de 2022, había apenas 14 contratos vigentes. El número de cuentas individuales sumaba 919 (753 hombres y 166 mujeres).
  • La mayor cantidad de saldos estaban invertidos en los fondos A y E (ver infografía).

 

 

 

  • Un APVC es similar a un APV -bastante más popular-, con la diferencia de que en el APVC es la empresa la que intermedia en un contrato colectivo.

Proyecto. La Reforma Previsional modifica una serie de elementos del actual APVC precisamente para fortalecerlo como una herramienta de ahorro. Dado que se terminan las AFP, los recursos solo podrían ser gestionados por un Inversor de Pensiones Privado (IPP), su alternativa estatal llamada Inversor de Pensiones Público y Autónomo (IPPA), o las otras instituciones financieras habituales.

  • El proyecto establece que la empresa "podrá ofrecer a todas y a cada una de sus personas trabajadoras [no pensionados] la adhesión a uno o más contratos de ahorro previsional voluntario colectivo". Los términos y condiciones de cada contrato ofrecido serán convenidos entre la empresa y los gestores privados o el IPPA.
  • Entre los artículos de la Reforma Previsional propuestos se busca que las empresas tenga más incentivos para aumentar sus aportes. Tambien, que haya una priorización hacia los trabajadores con menores sueldos para así evitar que los planes se enfoquen en las rentas más altas.
  • Entre las características del nuevo APVC están las siguientes:

Enrolamiento automático. Los empleadores podrán ofrecer planes de APVC que implica la inscripción automática de sus trabajadores. La condición es que el aporte de la empresa sea igual o superior al del trabajador, "y además supere el 0,5% de la remuneración imponible". El aporte del trabajador parte tres meses después de su enrolamiento automático, aunque podrá comenzar antes si así lo decide.

  • Pero la inscripción no es obligatoria. El trabajador siempre podrá rechazar la adscripción automática al contrato de APVC, así como escoger otro plan que ofrezca la empresa, cambiar el monto de su aporte o, una vez ya inscrito, retirarse en cualquier momento.

Planes. La empresa puede establecer más de un plan APVC. Para determinar cuál corresponde al enrolamiento automático, se activa con aquel donde el aporte del empleador sea el más alto. Si hay dos planes con igual aporte, entonces se hará donde haya una exigencia de antigüedad mínima menor para el trabajador. Y si también es lo mismo, solo entonces prevalece el plan que defina la empresa.

Aportes del empleador. Existirá un mecanismo que permita una diferenciación de los aportes de la empresa a los trabajadores, según renta y antigüedad. Como principio, se busca que esos aportes sean mayores para quienes tengan los sueldos más bajos. Sin embargo, debe haber una misma proporción en función de los aportes que haga la parte trabajadora. También se podrá establecer un monto máximo del aporte del empleador que sea el mismo para todos los empleados.

  • Un porcentaje de esos aportes se puede descontar como un crédito contra el Impuesto de Primera Categoría de esa empresa para ese año comercial. A menor ingreso tributable anual del trabajador, mayor será el crédito para el empleador.

Propiedad. El aporte que hace la empresa como beneficio al ahorro del trabajador terminará siendo propiedad del trabajador, pero con condiciones. Los planes establecerán las condiciones sobre la permanencia laboral mínima. Si la persona es despedida por los artículos 161 y 163 bis del Código del Trabajo, los aportes del empleador pasan de inmediato a propiedad del trabajador.

Retiro. Como un incentivo a mantenerse en el contrato del APVC, la propuesta plantea que el trabajador podrá retirar hasta el 25% de los aportes que a su nombre realizó la empresa, para los fines que estime conveniente. La condición es que haya pasado un mínimo de antigüedad, según se establezca en el plan contratado. "Dicho retiro podrá efectuarse solo una vez por cada relación laboral y estará afecto al impuesto global complementario", dice el mensaje presidencial.

Comisión. Las gestoras del APVC, ya sean IPP, IPPA u otras instituciones financieras, cobrarán por la administración de esos recursos una comisión que se imputará al saldo que manejen.

Regulación. Las normas de carácter general que definan los requisitos y condiciones de los APVC serán dictadas en forma conjunta por la Superintendencia de Pensiones y la Comisión para el Mercado Financiero.

Depósito convenido. El instrumento financiero previsional conocido como "depósito convenido", que corresponde al pago de una vez o en forma periódica de un monto por parte del empleador a la futura pensión del trabajador, desaparece con la reforma. El Gobierno busca que las ventajas tributarias (que representan menores ingresos para el Fisco) se focalicen en el nuevo APVC.

LEA TAMBIÉN

Cómo opera el autopréstamo de hasta $1 millón que propone el Gobierno en la Reforma Previsional

Cuáles son los cambios al tope imponible que la Reforma Previsional introduce a los sueldos más altos

También heredables: en qué consisten las rentas vitalicias que propone la Reforma Previsional como única modalidad de pensión

El fin de la Cuenta 2 de las AFP: Por qué el Gobierno propone eliminarla y qué ocurrirá con los US$ 3 mil millones que acumula

Nunca más traspasos: qué dice la Reforma Previsional sobre el cambio de multifondos a fondos generacionales

Publicaciones relacionadas

Eduardo Olivares C.

Marzo 29, 2023

Hacienda retoma contactos con los partidos políticos (y un grupo grande de pymes) para reactivar la Reforma Tributaria

Reunión inicial el 23 de marzo del diálogo tributario en el Ministerio de Hacienda. Créditos: Agencia Uno

El lunes hubo una reunión con representantes del Partido de la Gente y de Demócratas. En los próximos días habrá otros encuentros con colectividades de la oposición. También suma a todo el consejo que agrupa a las pymes, donde hubo controversia.

Ex-Ante

Marzo 28, 2023

Hasta con pago anticipado el 20 de abril: cómo, cuándo y cuántas personas deberán efectuar la Operación Renta 2023

Web para ver la propuesta de Operación Renta 2023. Créditos: Agencia Uno

Revise las principales fechas para realizar enviar la declaración al SII y determinar la eventual devolución de impuestos. Este año habrá una fiscalización concentrada en los altos patrimonios.

Director ejecutivo de Horizontal

Marzo 28, 2023

Los elementos clave para un nuevo pacto tributario. Por Juan José Obach

Si proyectamos la evolución de la carga tributaria de los países OCDE conforme aumenta su nivel de desarrollo, deberíamos aspirar a cerrar la brecha con el promedio OCDE actual (24,5% del PIB) en un plazo de 12 años, es decir, al 2035.

Investigador Centro de Estudios Públicos

Marzo 28, 2023

Royalty a la minería: el momento de las buenas noticias. Por Gabriel Ugarte

Es de esperar que la tramitación del royalty siga con el mismo espíritu de diálogo y consensos de estos últimos meses. No se debería empañar por las voces que han planteado utilizar este tributo para compensar el déficit de recaudación que provoca el reciente rechazo a la reforma tributaria.

Eduardo Olivares C.

Marzo 28, 2023

El tropiezo del gobierno con las pymes por el diálogo tributario: dirigentes acusan maltrato, desprolijidad y sesgo político

Reunión del viernes 24 de marzo entre los ministros Nicolás Grau (Economía) y Mario Marcel (Hacienda) con representantes de organizaciones de micro, pequeña y medianas empresas. Créditos: Ministerio de Hacienda.

Tras una exitosa convocatoria a organizaciones de pymes el viernes en Hacienda, este lunes llegó una docena de ellas al Ministerio de Economía para iniciar una mesa técnica. Algunos se enteraron ahí de que no pertenecían al consejo consultivo y otros denunciaron que había directivas sin vigencia vinculadas con el PC.