Noviembre 24, 2022

Inscripción automática de los trabajadores a un APVC: la propuesta de la Reforma Previsional que incentiva el ahorro desde las empresas

Eduardo Olivares
Oficinistas. Créditos: Pexels Photo by Mizuno K: https://www.pexels.com/photo/busy-office-workers-working-on-laptops-12902873/

El proyecto de ley de pensiones introduce cambios al esquema de Ahorro Previsional Voluntario Colectivo. Los trabajadores entrarán en un plan de ahorro contratado por el empleador, y podrán efectuar retiros parciales de fondos.


APVC. El Ahorro Previsional Voluntario Colectivo (APVC) es un instrumento de ahorro que involucra a las empresas y a su plantilla de trabajadores. Permite guardar ingresos para la futura pensión y tiene incentivos tributarios. El contrato lo hace la empresa con una AFP u otra institución financiera autorizada (compañías de seguros, administradoras generales de fondos, corredores de Bolsa, agentes de valores, bancos).

  • Según cifras de la Superintendencia de Pensiones, el APVC es un instrumento de escaso uso. A septiembre de 2022, había apenas 14 contratos vigentes. El número de cuentas individuales sumaba 919 (753 hombres y 166 mujeres).
  • La mayor cantidad de saldos estaban invertidos en los fondos A y E (ver infografía).

 

 

 

  • Un APVC es similar a un APV -bastante más popular-, con la diferencia de que en el APVC es la empresa la que intermedia en un contrato colectivo.

Proyecto. La Reforma Previsional modifica una serie de elementos del actual APVC precisamente para fortalecerlo como una herramienta de ahorro. Dado que se terminan las AFP, los recursos solo podrían ser gestionados por un Inversor de Pensiones Privado (IPP), su alternativa estatal llamada Inversor de Pensiones Público y Autónomo (IPPA), o las otras instituciones financieras habituales.

  • El proyecto establece que la empresa "podrá ofrecer a todas y a cada una de sus personas trabajadoras [no pensionados] la adhesión a uno o más contratos de ahorro previsional voluntario colectivo". Los términos y condiciones de cada contrato ofrecido serán convenidos entre la empresa y los gestores privados o el IPPA.
  • Entre los artículos de la Reforma Previsional propuestos se busca que las empresas tenga más incentivos para aumentar sus aportes. Tambien, que haya una priorización hacia los trabajadores con menores sueldos para así evitar que los planes se enfoquen en las rentas más altas.
  • Entre las características del nuevo APVC están las siguientes:

Enrolamiento automático. Los empleadores podrán ofrecer planes de APVC que implica la inscripción automática de sus trabajadores. La condición es que el aporte de la empresa sea igual o superior al del trabajador, "y además supere el 0,5% de la remuneración imponible". El aporte del trabajador parte tres meses después de su enrolamiento automático, aunque podrá comenzar antes si así lo decide.

  • Pero la inscripción no es obligatoria. El trabajador siempre podrá rechazar la adscripción automática al contrato de APVC, así como escoger otro plan que ofrezca la empresa, cambiar el monto de su aporte o, una vez ya inscrito, retirarse en cualquier momento.

Planes. La empresa puede establecer más de un plan APVC. Para determinar cuál corresponde al enrolamiento automático, se activa con aquel donde el aporte del empleador sea el más alto. Si hay dos planes con igual aporte, entonces se hará donde haya una exigencia de antigüedad mínima menor para el trabajador. Y si también es lo mismo, solo entonces prevalece el plan que defina la empresa.

Aportes del empleador. Existirá un mecanismo que permita una diferenciación de los aportes de la empresa a los trabajadores, según renta y antigüedad. Como principio, se busca que esos aportes sean mayores para quienes tengan los sueldos más bajos. Sin embargo, debe haber una misma proporción en función de los aportes que haga la parte trabajadora. También se podrá establecer un monto máximo del aporte del empleador que sea el mismo para todos los empleados.

  • Un porcentaje de esos aportes se puede descontar como un crédito contra el Impuesto de Primera Categoría de esa empresa para ese año comercial. A menor ingreso tributable anual del trabajador, mayor será el crédito para el empleador.

Propiedad. El aporte que hace la empresa como beneficio al ahorro del trabajador terminará siendo propiedad del trabajador, pero con condiciones. Los planes establecerán las condiciones sobre la permanencia laboral mínima. Si la persona es despedida por los artículos 161 y 163 bis del Código del Trabajo, los aportes del empleador pasan de inmediato a propiedad del trabajador.

Retiro. Como un incentivo a mantenerse en el contrato del APVC, la propuesta plantea que el trabajador podrá retirar hasta el 25% de los aportes que a su nombre realizó la empresa, para los fines que estime conveniente. La condición es que haya pasado un mínimo de antigüedad, según se establezca en el plan contratado. "Dicho retiro podrá efectuarse solo una vez por cada relación laboral y estará afecto al impuesto global complementario", dice el mensaje presidencial.

Comisión. Las gestoras del APVC, ya sean IPP, IPPA u otras instituciones financieras, cobrarán por la administración de esos recursos una comisión que se imputará al saldo que manejen.

Regulación. Las normas de carácter general que definan los requisitos y condiciones de los APVC serán dictadas en forma conjunta por la Superintendencia de Pensiones y la Comisión para el Mercado Financiero.

Depósito convenido. El instrumento financiero previsional conocido como "depósito convenido", que corresponde al pago de una vez o en forma periódica de un monto por parte del empleador a la futura pensión del trabajador, desaparece con la reforma. El Gobierno busca que las ventajas tributarias (que representan menores ingresos para el Fisco) se focalicen en el nuevo APVC.

LEA TAMBIÉN

Cómo opera el autopréstamo de hasta $1 millón que propone el Gobierno en la Reforma Previsional

Cuáles son los cambios al tope imponible que la Reforma Previsional introduce a los sueldos más altos

También heredables: en qué consisten las rentas vitalicias que propone la Reforma Previsional como única modalidad de pensión

El fin de la Cuenta 2 de las AFP: Por qué el Gobierno propone eliminarla y qué ocurrirá con los US$ 3 mil millones que acumula

Nunca más traspasos: qué dice la Reforma Previsional sobre el cambio de multifondos a fondos generacionales

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 23, 2025

Ricardo Ariztía (1944-2025): La huella y su estilo en el mundo agrícola y gremial

Foto: Mundoagro

Ricardo Ariztía de Castro, una de las figuras más destacadas del sector agrícola y gremial chileno de las últimas décadas, falleció a los 80 años. Su trayectoria marcó hitos en la internacionalización del agro y en el diálogo público-privado. Su legado incluye momentos icónicos, como cuando le dijo al expresidente Ricardo Lagos: “Señor Presidente, por […]

Vicente Browne R.

Enero 23, 2025

Caso Factop-Audios: El revés de la fiscalía en su solicitud de prisión preventiva contra hermanos Jalaff

El Cuarto Juzgado de Garantía de Santiago decretó este jueves arresto domiciliario total y arraigo nacional para Álvaro Jalaff. En tanto, para Antonio Jalaff, dictó arresto domiciliario nocturno y arraigo nacional. Para Daniel Sauer se mantendrá la prisión preventiva, siendo el único triunfo del Ministerio Público.

Ex-Ante

Enero 23, 2025

IPSA alcanza nuevo máximo histórico mientras Fitch Ratings reafirma clasificación crediticia de Chile

El IPSA marcó un nuevo máximo histórico al cerrar en 7.051 puntos (+0,34%). Fitch Ratings mantuvo la calificación de Chile en “-A” con perspectiva “estable”, destacando su balance soberano sólido y políticas creíbles.

Juan Cristóbal Villalobos

Enero 23, 2025

Natalia González: “Chile Vamos ha sido el escudero de la reforma previsional”

La abogada e investigadora del Faro UDD advierte que los once riesgos fiscales que introduce la reforma previsional detectados por el Consejo Fiscal Autónomo (CFA), son muy difíciles de abordar y que, por factores políticos, son imposibles de solucionar. “¿Realmente alguien piensa que, en un año electoral, se van a aceptar algunos de los cambios […]

Investigador Asociado, Horizontal. Socio, Valoriza.

Enero 23, 2025

Incapacidad en gestión, un golpe injusto a la ciudadanía. Por Tomás Sánchez

Una sociedad más justa y libre es una donde los recursos públicos son bien aprovechados, y no una donde la inoperancia de sus instituciones termina por transformarse en un obstáculo para el bienestar de la ciudadanía. La implementación de procesos de mejorar continua, rediseño de procesos, reasignaciones presupuestarias, evaluaciones de desempeño y todo lo que […]