Mayo 3, 2024

Golpe a La Moneda: Diputados entregan a la Justicia Militar los casos de uniformados que violen Reglas de Uso de la Fuerza

Alexandra Chechilnitzky
Créditos: Agencia Uno.

Por 14 votos contra 12, las comisiones unidas de Constitución y Seguridad de la Cámara de Diputados aprobaron este jueves una norma que permite que sean los tribunales militares y no la justicia civil los que resuelvan la transgresión de las Reglas de Uso de la Fuerza por parte de los uniformados. Se trata de un duro golpe para el gobierno, que siempre ha querido circunscribir el despliegue de los militares para -a su juicio- evitar arbitrariedades. La ministra Tohá se vio molesta con lo ocurrido, pese a que en el Senado se aprobó por un amplio consenso la ley antiterrorista. A continuación la trama de lo sucedido en el Congreso, donde los Demócratas tendrán este viernes un rol clave al momento de sufragarse la iniciativa en la sala de la Corporación.


Panorama general. Alrededor de las 19:46 horas, las comisiones unidas de Constitución y Seguridad de la Cámara de Diputadas y Diputados comenzaron a discutir una indicación de la oposición para establecer que sean los tribunales militares los que enjuicien a los uniformados que violen las Reglas de Uso de la Fuerza (RUF) que establece el proyecto del gobierno para las FF.AA. y de Orden y Seguridad.

  • El debate de la norma duró casi dos horas, pero antes de las argumentaciones de fondo, se realizó una votación para definir su admisibilidad: fue aprobada con 14 votos a favor y 12 en contra.
  • El ministro Álvaro Elizalde hizo reserva de constitucional respecto del artículo, toda vez que el Ejecutivo —y el oficialismo— consideraban que era contrario a la Constitución, ya que no tenía relación con la idea matriz del proyecto de las RUF.

El detalle el artículo. La norma busca realizar una modificación a la ley 21.477 sobre las competencias de los tribunales militares y tomó fuerza luego del asesinato de 3 carabineros el fin de semana en la Macrozona Sur, actualmente bajo estado de excepción.

  • “Durante la vigencia de los estados de excepción constitucional, la protección de la infraestructura crítica, el resguardo de áreas de zonas fronterizas y el resguardo del orden público en relación a los actos electorales y plebiscitarios, a los que se refiere la Constitución Política de la República, los delitos imputados a militares, en actos de servicio militar, en cumplimiento de sus labores, o con ocasión de ellas, serán siempre conocidos por los tribunales señalados en el artículo 1 del Código de Justicia Militar. En ningún caso o circunstancia los civiles que hayan intervenido en esos hechos podrán ser juzgados por los tribunales militares”, dice la normativa.
  • “Para los efectos de esta ley se considerarán militares los funcionarios pertenecientes a las Fuerzas Armadas y de Carabineros de Chile, constituidos por el personal de planta, personal llamado al servicio; el personal de reserva llamado al servicio activo, los soldados conscriptos; los Oficiales de Reclutamiento, los cadetes, grumetes, aprendices y alumnos regulares de las Escuelas Institucionales y de Carabineros de Chile”.
  • La norma fue aprobada con 14 votos a favor, todos de oposición y del presidente de las comisiones unidas, Miguel Ángel Calisto (ind. Demócratas). En contra se alcanzaron 12 votos.

Las fallidas gestiones oficialistas. Los diputados de gobierno plantearon que la iniciativa era inconstitucional por no tener relación con las ideas matrices de las RUF, como se mencionó anteriormente. Pero también esgrimieron otros argumentos.

  • Raúl Leiva (PS) citó el artículo 77 de la Constitución para plantear que la Corte Suprema se debía pronunciar respecto de esta norma antes de ser votada.
  • Desde la oposición consideraron que dicha mención no procedía, ya que, a su juicio, la Constitución hace referencia al Código Orgánico de Tribunales, mientras que la propuesta es una modificación al Código de Justicia Militar.
  • Los argumentos se sucedieron unos a otros, así como las gestiones oficialistas para no llegar a la votación de este jueves.
  • La diputada Pamela Jiles (ind.) forma parte de la comisión de Constitución, y según dicen quienes conocieron las tratativas, trataron sin éxito de convencerla para que concurriera este jueves a votar (y lo hiciera alineada con el oficialismo).
  • El miércoles en la noche hubo contactos telefónicos con René Alinco, subjefe del comité independientes, el mismo del que forma parte Jiles. El oficialismo apostaba a que él concurriera a la comisión en reemplazo de la parlamentaria. Y así ocurrió: Alinco votó con el gobierno.

Trasfondo. Poco antes de las 20:00, cuando habían pasado recién 10 minutos desde iniciado el debate del mencionado artículo, llegó hasta la comisión la ministra Carolina Tohá. La titular de Interior venía de la discusión de la ley antiterrorista en la sala del Senado, aprobada con amplio consenso.

  • A la secretaria de Estado se le vio molesta con lo que ocurría en la Cámara de Diputadas y Diputados.
  • El Gobierno siempre se ha inclinado porque sean los tribunales civiles los que enjuicien a los uniformados que violen las RUF. Bajo su mirada, solo así se pueden impedir arbitrariedades. En la visión de la oposición los tribunales militares dan más garantías para que éstos puedan desplegarse y no ser inmediatamente sancionados en el caso de protagonizar enfrentamientos o dar muerte a quienes los ataquen en un operativo. La gran queja es que hoy no tienen piso político, lo que los inhibiría de ejercer su tarea con mayor firmeza.
  • De ahí que la aprobación del artículo representa un duro golpe a La Moneda.
  • Por lo demás, la aprobación del artículo saca del foco un tema que para el gobierno era muy importante relevar: Haber logrado avanzar en la tramitación del proyecto de Reglas de Uso de la Fuerza después de un año, y luego de la severa crisis que generó el crimen de los carabineros en Cañete.

El rol de Demócratas. El diputado Miguel Ángel Calisto, de Demócratas, fue clave en la aprobación de la norma. De hecho, antes de que se votara, se especulaba cuál sería su posición (no todos en el partido estaban de acuerdo con ese artículo).

  • Fuentes de la colectividad señalan que existía mucha molestia interna con lo ocurrido.
  • De ahí que es incierto la forma en que van a votar los 6 diputados de la colectividad en la sesión de la sala, que se realizará este viernes a las 16:00 horas y que zanjará el asunto.
  • La Secretaría de la Cámara estableció que se trata de una reforma a la Ley Orgánica Constitucional, por lo que requieren 78 votos para su aprobación.
  • Que ello ocurra, depende de que todo Chile Vamos, el Partido Republicano, el Comité Social Cristiano e independientes, además del Comité Demócratas, Amarillos e independientes, estén en la sala y voten de manera favorable.
  • Sólo así, la norma lograría pasar con el proyecto a segundo trámite constitucional, en el Senado.
  • Con todo, la primera pelea que buscará ganar la oposición durante la discusión de este viernes es que se realice una recalificación de la norma y sólo se requiera mayoría de los diputados presentes.

LEA TAMBIÉN:

Por qué el PC está en contra de sancionar en la ley antiterrorista a los “lobos solitarios”

Publicaciones relacionadas

J.P. Sallaberry

Enero 13, 2025

Informe de la PDI: Monsalve pidió estar 24 horas sin escolta en el viaje que realizó al Biobío tras ser denunciado

La madrugada del miércoles 16 de octubre al llegar a su domicilio en Chiguayante, el entonces subsecretario del Interior “solicitó prescindir del servicio de escolta, indicando que se comunicaría con dicho personal en caso de ser requerido”, señala un nuevo informe de la PDI. La Comisión Investigadora de la Cámara busca determinar qué hizo la […]

Ex-Ante

Enero 13, 2025

Las otras arremetidas de Boric contra Elon Musk y los negocios del controlador de Tesla en Chile

El empresario Elon Musk, el Presidente Gabriel Boric.

El Presidente Boric —que este lunes criticó la influencia de los multimillonarios en los procesos democráticos y apuntó a Elon Musk— tenía un historial de cuestionamientos hacia el dueño de Tesla. En agosto había dicho que el espacio no era para los millonarios. El mes siguiente criticó la batalla legal de X en Brasil.

Ex-Ante

Enero 13, 2025

La concurrida ceremonia en la UC para premiar la “Trayectoria Ingeniería Comercial 2024” a Ana Holuigue y Rolf Lüders

Con un Salón de Honor repleto, la Universidad Católica distinguió este lunes a Ana Holuigue y Rolf Lüders por sus destacadas trayectorias profesionales. Ambos galardonados fueron reconocidos por su liderazgo y contribución al desarrollo del país en áreas como la economía, el sector público y la promoción de valores sociales.

Jaime Troncoso R.

Enero 13, 2025

El peso de la deuda: Evelyn Matthei advierte sobre el riesgo de asfixia fiscal

La precandidata presidencial de la centro derecha alerta sobre el creciente nivel de endeudamiento público, que podría limitar los recursos para programas sociales y de seguridad. “No puede seguir creciendo porque el pago de intereses nos va a asfixiar”, señala.

Jaime Troncoso R.

Enero 13, 2025

Por qué se postergó el ingreso de indicaciones de la reforma previsional

El Gobierno aplazó el ingreso de indicaciones a la reforma previsional al 14 de enero. Algunas propuestas aún requieren ajustes. Se evalúa una comisión express para acelerar el trámite.