Abril 14, 2023

Encuesta Black & White: El 62% de las personas prefiere que las AFP “se mantengan como una opción para quienes las prefieren”

Ex-Ante
Ministra Jeannette Jara en el lanzamiento de la mesa técnica previsional. Créditos: Agencia Uno (archivo)

Una encuesta de Black & White revela un amplio rechazo a algunos puntos centrales de la Reforma Previsional del Gobierno. Aunque el 55% cree que el sistema actual requiere cambios, el 63% sostiene que toda la cotización extra debe ir a una cuenta individual.


Qué observar. El Gobierno presentó en noviembre de 2022 su propuesta de Reforma Previsional. Incluye un aumento de la cotización de 6 puntos, con cargo al empleador. Esos 6 puntos irían a cuentas nocionales y a un Seguro Social. El 10% actual se subiría a 10,5% en cuentas de capitalización individual, heredables. Se postula el fin del DL 3.500 y, con ello, la extinción de las AFP como hoy se conocen; la separación de la industria en dos dimensiones (una de inversiones y otra de administración de cuentas), con un nuevo papel del Estado en ambas (futuro IPPA para las inversiones y APA para la gestión).

Resultados principales. A continuación se muestran las preguntas del sondeo de Black & White de abril. Las respuestas están separadas por resultado general y descompuestas por segmento socioeconómico.


Pregunta 1. “Pensando en el mejor camino para mejorar las pensiones de los chilenos, Ud. prefiere”

A) Que se elimine el sistema actual y se implemente un sistema completamente nuevo

Total general: 45%

  • ABC1: 31%
  • C2: 47%
  • C3: 42%
  • DE: 50%

B) Que se hagan cambios para corregir el sistema actual

Total general: 55%

  • ABC1: 69%
  • C2: 53%
  • C3: 58%
  • DE: 50%

Pregunta 2. “Una de las propuestas de reforma previsional del Gobierno es aumentar un 6% la cotización obligatoria en forma gradual y que sea aportada por los empleadores. Indique cuál de las siguientes alternativas prefiere:”

A) Que el 6% vaya a un fondo solidario, para mejorar las pensiones de los que se están pensionando actualmente, y atenuar las diferencias entre distintos grupos (hombres y mujeres, personas de diferentes niveles de ingreso, entre otros).

Total general: 37%

  • ABC1: 35%
  • C2: 44%
  • C3: 41%
  • DE: 34%

B) Que el 6% vaya a su cuenta individual para mejorar su futura pensión.

Total general: 63%

  • ABC1: 65%
  • C2: 56%
  • C3: 59%
  • DE: 66%

Pregunta 3. “Una de las propuestas de reforma previsional del Gobierno es eliminar las AFP y separar sus funciones en dos grandes bloques: administración de las cuentas y gestión de inversiones.

En relación a la administración de las cuentas, que incluye recaudación de cotizaciones, servicio a los afiliados, resolución de problemas, pago de pensión, traspasos de fondos y pago de las pensiones entre otros, Ud. prefiere:”

A) Que esa función sea realizada única y exclusivamente por una entidad estatal

Total general: 34%

  • ABC1: 16%
  • C2: 30%
  • C3: 31%
  • DE: 41%

B) Que esa función sea realizada por una entidad estatal, pero que también exista la opción de proveedores privados

Total general: 66%

  • ABC1: 84%
  • C2: 70%
  • C3: 69%
  • DE: 59%

Pregunta 4. “Se ha discutido acerca de las preferencias de los ciudadanos entre AFPs, administradores privados o administradores estatales. Cree Ud. que una AFP ¿es más o menos lo mismo que un administrador privado, o que una AFP es algo distinto a un administrador privado?:”

A) Una AFP es más o menos lo mismo que un administrador privado

Total general: 22%

  • ABC1: 29%
  • C2: 22%
  • C3: 24%
  • DE: 20%

B) Una AFP es algo distinto a un administrador privado

Total general: 78%

  • ABC1: 71%
  • C2: 78%
  • C3: 76%
  • DE: 80%

Pregunta 5. “¿Qué cree Ud. que hay que hacer con las actuales AFP?:”

A) Que se eliminen

Total general: 38%

  • ABC1: 23%
  • C2: 34%
  • C3: 41%
  • DE: 41%

B) Que se mantengan como una opción para quienes las prefieren

Total general: 62%

  • ABC1: 77%
  • C2: 66%
  • C3: 59%
  • DE: 59%

Black & White. Paola Assael, socia de Black & White, dice que “no se dio la opción a ‘no sabe no responde’. Si se hubiera dado esta opción, se hubiera informado al respecto. El motivo es el siguiente: la reforma de pensiones es uno de los temas más candentes de los últimos años, y por lo mismo las personas tienen una opinión o preferencia, aunque sea leve. Si se otorga la opción no sabe/no responde, se da una salida fácil a los que prefieren no responder, aun cuando tengan opinión, lo que queremos evitar. Por otra parte, ‘el no sabe/no responde’ no tiene ninguna relación con qué tan informada esté la persona. Alguien puede estar muy informada y no querer responder”.

  • En el oficialismo critican que algunas encuestas omiten el argumento del gobierno de que una mayor cotización a un fondo solidario permitiría subir todas las pensiones. ¿Existe esa omisión? Respuesta de Assael: “Obviamente que inyectarle recursos a las pensiones permite aumentarlas hoy mismo. Eso no es un argumento, es una obviedad. Se podrían por ejemplo aumentar las pensiones hoy con recursos del Estado. Los fondos son fungibles: por donde entra la plata no tiene por qué estar relacionado por dónde sale. Si se quiere poner ese argumento en la palestra, hay que poner el trade off correcto. Por ejemplo: ‘¿Está de acuerdo o en desacuerdo con aumentar las pensiones hoy, más allá de la PGU, a cambio de que Ud. reciba menos pensión en el futuro?’, ‘¿Está de acuerdo o en desacuerdo con aumentar las pensiones hoy, a cambio de restar recursos a otras necesidades como seguridad, salud o educación?’. En consecuencia, no existe una omisión, pues se está poniendo las opciones exactas”.

Datos metodológicos. La encuesta de Black & White “Evaluación imagen AFPs y reforma 6%” fue realizada entre el 4 y 7 de abril, después de que Chile Vamos presentó su propuesta general de Reforma Previsional como alternativa a la del Gobierno.

  • Es un estudio cuantitativo basado en 854 encuestas online de personas registradas en el panel Black&White, de al menos 18 años, distribuidos en todo el país. El muestreo es aleatorio entre los más de 120 mil registros del panel. Aunque no es un estudio probabilístico, de manera referencial se calcula un error muestral de 3,4% para una muestra total aleatoria, para un 95% de confianza.
  • El sondeo fue encargado por AFP Cuprum.

Revise la encuesta completa a continuación:

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Diciembre 3, 2023

Cuándo “se jodió” la economía chilena, según los expertos y los datos

Los ex presidentes de la República (Crédito: Agencia Uno)

Este año la economía chilena podría mostrar un nulo crecimiento de acuerdo con las últimas cifras de actividad económica. Qué ha pasado que en la última década con quien fuera considerado el jaguar de América que ha disminuido el ritmo de crecimiento y deteriorando sus indicadores macroeconómicos. 

Jaime Troncoso R.

Diciembre 3, 2023

Ex ministro de Hacienda Manuel Marfán: “El crecimiento es un buen negocio para el Estado”

Manuel Marfán (Crédito: Agencia Uno)

El ex ministro asegura que el crecimiento depende de medidas como agilizar permisos para proyectos y explotar sectores como el litio y la energía limpia. “Las medidas de pro crecimiento permiten subir las holguras al año 2034 desde un 0,9% del PIB a un 1,94% del PIB”, señala.

Jaime Troncoso R.

Diciembre 3, 2023

Presidente de Cámara Chilena de la Construcción: “El costo que más impacta en nuestra industria es la tramitología”

Juan Armando Vicuña

El sector de la construcción ha enfrentado una severa crisis en los últimos años. Varias son las empresas que se han declarado en insolvencia debido a las alzas en los costos, la escasez de materias primas y una disminución en la demanda de viviendas, que ha llevado al stock de casas y departamentos a su […]

Ex-Ante

Diciembre 2, 2023

Lo que hay detrás de la batalla por el reglamento de la Ley Uber

El Ministerio de Transportes debe presentar los ajustes al reglamento antes del 19 de enero de 2024. Mientras, en el Gobierno, no quieren extender el plazo para definir dicho reglamento, las aplicaciones de transporte de pasajeros han doblado la apuesta para intentar incidir en aspectos que consideran cruciales para la industria.

Vicente Browne R.

Diciembre 1, 2023

Qué hay detrás de la crisis que vive el sector construcción

Foto: Agencia Uno

La lista de empresas del sector construcción que han solicitado su quiebra voluntaria es cada vez más larga. Esta semana, dos compañías se sumaron: Construcción y Montajes Industriales e Inmobiliaria Lo Cañas. La gerente general de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Paula Urenda, explica que el financiamiento de proyectos y la consecuente falta […]