Abril 4, 2023

Qué dice (y qué significa) la propuesta de Chile Vamos para destrabar la Reforma Previsional

Ex-Ante
Ministra Jara (Trabajo) y subsecretario Larraín (Previsión Social) junto a autoridades de Chile Vamos.

Los partidos de oposición presentaron un documento en que piden que la cotización extra vaya a las cuentas de capitalización individual, que las personas puedan elegir al administrador de sus dineros y aumentar la PGU. A continuación los ejes de la propuesta.


DL 3.500. “El carácter refundacional del proyecto de ley enviado por el Gobierno, al derogar el D.L. 3.500 impone una técnica legislativa que más que facilitar los puntos de acuerdo los dificulta ya que amplía innecesariamente la discusión a otras materias ya reguladas”, dice el documento de Chile Vamos.

  • En su proyecto, el Ejecutivo busca derogar el DL 3.500, de 1980, que dio vida al sistema previsional de capitalización individual y a la industria de las AFP.

Propuesta. Hay siete medidas planteadas por los partidos de Chile Vamos.

1. Cotización adicional a cuentas individuales

  • La coalición opositora propone que la cotización extra vaya en forma íntegra a la cuenta de capitalización individual de los trabajadores. Es decir, al 10% que hoy se va a esa cuenta, que administran las AFP, se iría un eventual monto mayor. El Gobierno propuso un 6% extra, pero Chile Vamos no menciona ningún número.
  • El proyecto de Reforma Previsional establece que el 6% extra se divida entre un aporte solidario para un seguro social y un monto que va a una cuenta nocional a nombre del trabajador. Todo quedaría gestionado por un nuevo ente público inversor, el IPPA.
  • Con esa medida, dicen en el bloque, “se logran dos objetivos fundamentales: evitar que sea utilizada para otros fines distintos al pago de prestaciones de la seguridad social y que se rentabilice a una tasa de mercado y no a una tasa nocional. Esto permitirá, además, mejores pensiones para todos los futuros pensionados”.

2. Elección del administrador

  • Chile Vamos acepta que exista un gestor público, pero rechaza que la cotización vaya por defecto al ente público.
  • “Los trabajadores son dueños de sus ahorros previsionales y de sus cotizaciones. Por tanto, deben poder elegir libremente a quién confiar su gestión de inversiones y quién atiende sus trámites, ya sea en el sector público o privado”, se indica.

3. No al monopolio estatal y mayor competencia

  • Chile Vamos acepta también una reorganización de la industria de AFP. Eso incluiría la separación de las funciones de inversión de la gestión de cuentas.
  • “Por ejemplo, la recaudación que la puede efectuar para los trabajadores independientes la Tesorería General de la República y para los dependientes una entidad privada como lo hace actualmente Previred”, dice el documento.
  • Proponen también abrir la competencia a actores con o sin fines de lucro, eliminar la asignación por defecto del gestor (sin priorizar al público), que los inversiones puedan subcontratar “servicios de administración de cuentas con otros actores privados o con una empresa estatal” (hoy en parte eso ya se puede hacer), y “establecer el deber de las administradoras de fondos de pensiones de disminuir las comisiones en caso de rentabilidades negativas de los fondos en un determinado período de tiempo”.

4. Fortalecer la PGU

  • La Pensión Garantizada Universal, propuesta y aprobada en el reciente gobierno de Sebastián Piñera, quedaría focalizada en el 90% de la población más vulnerable.
  • Chile Vamos propone que el monto se ancle a la línea de la pobreza ($218.000 hoy), “aumentando su monto de manera gradual hasta alcanzar los $250.000. Dicho aumento debe ser financiado por impuestos generales”.

5. Una fiscalización más eficaz: SII encargado de evitar evasiones y subdeclaraciones

  • “El SII realizará las labores de cobranza de las cotizaciones no pagadas, y se fortalecerán sus facultades para fiscalizar el pago de cotizaciones por parte de los trabajadores independientes según la ley 21.133”.
  • Actualmente, el monitoreo de las cotizaciones y sus pagos forma parte de las atribuciones de la Superintendencia de Pensiones.

6. Educación previsional: una necesidad impostergable

  • Tal como en las anteriores propuestas de ley, aquí Chile Vamos plantea “la urgente necesidad de llenar este vacío a través de la  implementación de una estrategia nacional de educación previsional, cuyo contenido se imparta desde la educación básica, y que comprometa recursos del sector público y privado”.

7. Incentivo a la formalización

  • “Las pensiones son un reflejo de nuestro mercado laboral, por lo que es fundamental que la propuesta establezca incentivos claros que fomenten la formalidad en la relación laboral, comenzando con la consagración del principio de propiedad sobre las cotizaciones previsionales”.
  • No hay aquí, no obstante, una propuesta concreta. “No debemos exigirle a una reforma de pensiones que resuelva las fragilidades que presenta nuestro mercado del trabajo”, dice Chile Vamos.

Lea el documento íntegro:

Lea también: Nuevos “bordes” en la negociación de Reforma Previsional (ex-ante.cl)

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 6, 2023

Gobierno reafirma alza de impuestos al entregar las bases de la reforma tributaria que presentará en marzo 2024

El Ministerio de Hacienda entregó a los representantes de los partidos políticos del Pacto Fiscal las bases de lo que será el nuevo proyecto de reforma tributaria, que espera presentar al Congreso en marzo próximo, un año después de que la Cámara de Diputados rechazara la idea de legislar el primer proyecto de la reforma […]

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 6, 2023

Acusación Constitucional: Por qué Montes arriesga ser destituido en el Congreso

A menos de dos semanas de que las diputadas del Partido Social Cristiano ingresen la acusación constitucional en contra del ministro Carlos Montes, son cada vez más las voces de la oposición que en privado sostienen que, una vez que el libelo se deba votar en sala, lo aprobarán. Los últimos antecedentes dados a conocer […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Boric sale a sostener a Crispi en su peor momento en el Segundo Piso de La Moneda

En la imagen de archivo, el Presidente Boric y el jefe del Segundo Piso de La Moneda, Miguel Crispi (RD).

” Yo juzgo a la gente por su cumplimiento a la ley, por sus méritos y trayectoria, y no por las relaciones familiares que tengan”, respondió el Presidente al ser consultado por el rol de Verónica Serrano, la ex jefa del Departamento de Asentamientos Precarios del Minvu y tía de Miguel Crispi que presionó al […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

La ofensiva del presidente del CDE contra la comisión del Caso Convenios

El presidente del CDE Raúl Letelier el 10 de mayo en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La comisión investigadora de la Cámara por el Caso Convenios aprobó en noviembre —con los votos en contra del oficialismo— su informe final. En éste sostuvo que “ha existido por parte del Consejo de Defensa un accionar cuestionable y en extremo reactivo”, dado que solo se ha querellado en 4 regiones, pese a que hay […]

Vicente Browne R.

Diciembre 6, 2023

Perfil: Quién es Heike Paulmann y su renuncia a la presidencia de Cencosud

La única mujer de los cuatro hijos de Horst Paulmann renunció a su cargo a dos meses de la sanción de la CMF al ex CEO de Cencosud por uso de información privilegiada. Heike ha sido miembro del Directorio de Cencosud desde abril de 1999, cuando aún no cumplía los 30 años.