Abril 4, 2023

Qué dice (y qué significa) la propuesta de Chile Vamos para destrabar la Reforma Previsional

Ex-Ante
Ministra Jara (Trabajo) y subsecretario Larraín (Previsión Social) junto a autoridades de Chile Vamos.

Los partidos de oposición presentaron un documento en que piden que la cotización extra vaya a las cuentas de capitalización individual, que las personas puedan elegir al administrador de sus dineros y aumentar la PGU. A continuación los ejes de la propuesta.


DL 3.500. “El carácter refundacional del proyecto de ley enviado por el Gobierno, al derogar el D.L. 3.500 impone una técnica legislativa que más que facilitar los puntos de acuerdo los dificulta ya que amplía innecesariamente la discusión a otras materias ya reguladas”, dice el documento de Chile Vamos.

  • En su proyecto, el Ejecutivo busca derogar el DL 3.500, de 1980, que dio vida al sistema previsional de capitalización individual y a la industria de las AFP.

Propuesta. Hay siete medidas planteadas por los partidos de Chile Vamos.

1. Cotización adicional a cuentas individuales

  • La coalición opositora propone que la cotización extra vaya en forma íntegra a la cuenta de capitalización individual de los trabajadores. Es decir, al 10% que hoy se va a esa cuenta, que administran las AFP, se iría un eventual monto mayor. El Gobierno propuso un 6% extra, pero Chile Vamos no menciona ningún número.
  • El proyecto de Reforma Previsional establece que el 6% extra se divida entre un aporte solidario para un seguro social y un monto que va a una cuenta nocional a nombre del trabajador. Todo quedaría gestionado por un nuevo ente público inversor, el IPPA.
  • Con esa medida, dicen en el bloque, “se logran dos objetivos fundamentales: evitar que sea utilizada para otros fines distintos al pago de prestaciones de la seguridad social y que se rentabilice a una tasa de mercado y no a una tasa nocional. Esto permitirá, además, mejores pensiones para todos los futuros pensionados”.

2. Elección del administrador

  • Chile Vamos acepta que exista un gestor público, pero rechaza que la cotización vaya por defecto al ente público.
  • “Los trabajadores son dueños de sus ahorros previsionales y de sus cotizaciones. Por tanto, deben poder elegir libremente a quién confiar su gestión de inversiones y quién atiende sus trámites, ya sea en el sector público o privado”, se indica.

3. No al monopolio estatal y mayor competencia

  • Chile Vamos acepta también una reorganización de la industria de AFP. Eso incluiría la separación de las funciones de inversión de la gestión de cuentas.
  • “Por ejemplo, la recaudación que la puede efectuar para los trabajadores independientes la Tesorería General de la República y para los dependientes una entidad privada como lo hace actualmente Previred”, dice el documento.
  • Proponen también abrir la competencia a actores con o sin fines de lucro, eliminar la asignación por defecto del gestor (sin priorizar al público), que los inversiones puedan subcontratar “servicios de administración de cuentas con otros actores privados o con una empresa estatal” (hoy en parte eso ya se puede hacer), y “establecer el deber de las administradoras de fondos de pensiones de disminuir las comisiones en caso de rentabilidades negativas de los fondos en un determinado período de tiempo”.

4. Fortalecer la PGU

  • La Pensión Garantizada Universal, propuesta y aprobada en el reciente gobierno de Sebastián Piñera, quedaría focalizada en el 90% de la población más vulnerable.
  • Chile Vamos propone que el monto se ancle a la línea de la pobreza ($218.000 hoy), “aumentando su monto de manera gradual hasta alcanzar los $250.000. Dicho aumento debe ser financiado por impuestos generales”.

5. Una fiscalización más eficaz: SII encargado de evitar evasiones y subdeclaraciones

  • “El SII realizará las labores de cobranza de las cotizaciones no pagadas, y se fortalecerán sus facultades para fiscalizar el pago de cotizaciones por parte de los trabajadores independientes según la ley 21.133”.
  • Actualmente, el monitoreo de las cotizaciones y sus pagos forma parte de las atribuciones de la Superintendencia de Pensiones.

6. Educación previsional: una necesidad impostergable

  • Tal como en las anteriores propuestas de ley, aquí Chile Vamos plantea “la urgente necesidad de llenar este vacío a través de la  implementación de una estrategia nacional de educación previsional, cuyo contenido se imparta desde la educación básica, y que comprometa recursos del sector público y privado”.

7. Incentivo a la formalización

  • “Las pensiones son un reflejo de nuestro mercado laboral, por lo que es fundamental que la propuesta establezca incentivos claros que fomenten la formalidad en la relación laboral, comenzando con la consagración del principio de propiedad sobre las cotizaciones previsionales”.
  • No hay aquí, no obstante, una propuesta concreta. “No debemos exigirle a una reforma de pensiones que resuelva las fragilidades que presenta nuestro mercado del trabajo”, dice Chile Vamos.

Lea el documento íntegro:

Lea también: Nuevos “bordes” en la negociación de Reforma Previsional (ex-ante.cl)

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Enero 16, 2025

La desconocida guía del gobierno que incluye “perspectiva de género” en la evaluación de proyectos de inversión

Foto: Agencia Uno

El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), dependiente del Ministerio del Medio Ambiente, publicó una nueva guía para evaluar los impactos en los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos en proyectos de inversión, incorporando “la perspectiva de género”. Sin embargo, expertos advierten que la falta de especificidad en este punto podría aumentar la incertidumbre […]

Ex-Ante

Enero 16, 2025

Qué dice la carta reservada de Gabriel de la Fuente que causó controversia en la comisión Monsalve

El ex jefe de gabinete de Monsalve envió un oficio a la comisión investigadora pero pidió que fuera de carácter reservado. Quienes accedieron al documento señalan que responde un cuestionario y repite la tesis del ex subsecretario respecto a que éste no se acuerda de lo sucedido la noche en que ocurrieron los hechos. De […]

Ex-Ante

Enero 16, 2025

Casa de Allende: Por qué la presentación de Chile Vamos ante el TC dice que la senadora celebró a sabiendas el contrato

La senadora Isabel Allende el 6 de diciembre de 2024 en Valparaíso. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

El TC resolvió este jueves dar cuenta al pleno de la presentación hecha por un grupo de diputados de Chile Vamos, que pidió cesar en el cargo a la senadora PS Isabel Allende, por la firma de un contrato para vender la casa del expresidente, en Guardia Vieja, por $ 933 millones. La presentación complicó […]

Ex-Ante

Enero 16, 2025

Informe CMF: Preocupación por sobreendeudamiento en hogares de menores ingresos

El Informe de Endeudamiento 2024 revela avances en los indicadores generales, con una caída del 16,6% en la deuda mediana y menor carga financiera. Sin embargo, el sobreendeudamiento sigue afectando a hogares de bajos ingresos, mientras el crédito informal y la morosidad en segmentos vulnerables aumentan la preocupación.

Directora de Evidencia de Pivotes.

Enero 16, 2025

Indicaciones en pensiones: los avances y las advertencias. Por Elisa Cabezón

Finalmente, el Gobierno ingresó al Congreso las indicaciones de la Reforma de Pensiones acordadas con senadores de la oposición. En esta columna haré una reflexión sobre las nuevas indicaciones, rescatando los avances en el debate y advirtiendo sobre riesgos y desafíos que quedan pendientes.