Plan alternativo. Tanto en el Gobierno como en algunos sectores de la oposición se abrió un camino a un posible acuerdo en materia de Reforma Previsional. Unos y otros, en estricta reserva, se cuidan proporcionar demasiados elementos de acercamiento, pero algunos “bordes” ya comienzan a delinearse.
APA no vuela. Una de las propuestas de la Reforma Previsional es la creación de una entidad pública sucesora del IPS al que el proyecto de ley denomina Administrador Previsional Autónomo (APA). Su objetivo es transformarse en la entidad que haga la gestión administrativa de las cuentas de capitalización individual; es decir, que recaude, registre y pague los beneficios.
IPPA se queda. Entre los puntos más defendidos por el oficialismo, sobre lo cual en la oposición hay sin embargo resistencia, es la creación de una entidad estatal administradora de fondos. En el proyecto se llama IPPA (Inversor de Pensiones Público y Autónomo). Cuando en privado se le denomina “AFP estatal”, en la oposición e incluso en la industria son más proclives a aceptarlo.
Seguro Social. Un borde indispensable para el Ejecutivo es el establecimiento de un esquema que ha llamado “Seguro Social“. Según la propuesta del proyecto de ley, ese seguro se financia con 3 de cada 10 pesos que ingresen por la cotización extra (6%) de cargo del empleador.
Cuentas nocionales: fin de la historia. De la cotización extra del 6%, el proyecto del Gobierno apuntaba a que 7 de cada 10 pesos se fueran a una nueva cuenta personal, administrada por el IPPA, sobre la cual no habría opción de herencia porque solo se trataría de un registro por cobrar. A ese esquema se le denomina “cuentas nocionales“.
¿Autopréstamo? El Gobierno obtuvo un triunfo en la Cámara la semana pasada luego de que una amplia mayoría hundió el proyecto de autopréstamo de diputados del PDG y otros como Pamela Jiles. Se vio como un preludio a una discusión sobre un sexto retiro previsional.
Morigeración. Tras la derrota de la Reforma Tributaria en la Cámara de Diputados, en el Gobierno aplicaron rápidamente un plan de contingencia para la otra reforma estructural del programa: la previsional. De inmediato los ministros Mario Marcel (Hacienda) y Jeannette Jara (Trabajo) ofrecieron una mesa técnica adonde convocaron a los asesores de todo el espectro político. Pero Chile Vamos se ausentó.
LEA TAMBIÉN
Juan Santana, el diputado PS que complica la estrategia de diálogo previsional del Gobierno
En un nuevo capítulo de After Office, Catalina Edwards conversa con la abogada tributaria y socia fundadora de Fuensalida y Del Valle Abogados, Carolina Fuensalida, para abordar los pros y contras de la iniciativa fiscal del Gobierno, además de los anuncios de la Cuenta Pública 2023.
Los ex presidentes del Banco Central Roberto Zahler y Rodrigo Vergara coincidieron durante una actividad en Chile 21 en que es necesario que el Consejo del instituto emisor comience a enviar señales o simplemente iniciar el proceso de baja de tasas de interés debido a que una demora podría generar un sobreajuste en la economía […]
Debemos tener presente que la Ley Corta es una decisión esencialmente política del Gobierno, buscando compartir costos con el Congreso Nacional por los impactos de regular precios, en las aseguradoras y al final del día en la cobertura de miles de afiliados, todo, bajo el paragua de implementar una modernización de Fonasa y fortalecer a […]
Este jueves continuó la ronda de conversaciones de Boric y Marcel con los gremios empresariales, lo que se tradujo en una reunión con la Sofofa y, antes, con la CPC. “Algunos se defienden solos. Desde la UDI defendemos principios, no personas ni intereses”, respondió la secretaria general de ese partido, María José Hoffmann. El que […]
Sorpresa causó el 0,1% de IPC de mayo informado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) que llevó a la inflación en doce meses a 8,7% desde el 9,9% de abril. este salto a la baja hizo sonreír al ministro de Hacienda Mario Marcel quien dijo que vamos en una trayectoria decreciente a terminar bajo […]