Plan alternativo. Tanto en el Gobierno como en algunos sectores de la oposición se abrió un camino a un posible acuerdo en materia de Reforma Previsional. Unos y otros, en estricta reserva, se cuidan proporcionar demasiados elementos de acercamiento, pero algunos “bordes” ya comienzan a delinearse.
APA no vuela. Una de las propuestas de la Reforma Previsional es la creación de una entidad pública sucesora del IPS al que el proyecto de ley denomina Administrador Previsional Autónomo (APA). Su objetivo es transformarse en la entidad que haga la gestión administrativa de las cuentas de capitalización individual; es decir, que recaude, registre y pague los beneficios.
IPPA se queda. Entre los puntos más defendidos por el oficialismo, sobre lo cual en la oposición hay sin embargo resistencia, es la creación de una entidad estatal administradora de fondos. En el proyecto se llama IPPA (Inversor de Pensiones Público y Autónomo). Cuando en privado se le denomina “AFP estatal”, en la oposición e incluso en la industria son más proclives a aceptarlo.
Seguro Social. Un borde indispensable para el Ejecutivo es el establecimiento de un esquema que ha llamado “Seguro Social“. Según la propuesta del proyecto de ley, ese seguro se financia con 3 de cada 10 pesos que ingresen por la cotización extra (6%) de cargo del empleador.
Cuentas nocionales: fin de la historia. De la cotización extra del 6%, el proyecto del Gobierno apuntaba a que 7 de cada 10 pesos se fueran a una nueva cuenta personal, administrada por el IPPA, sobre la cual no habría opción de herencia porque solo se trataría de un registro por cobrar. A ese esquema se le denomina “cuentas nocionales“.
¿Autopréstamo? El Gobierno obtuvo un triunfo en la Cámara la semana pasada luego de que una amplia mayoría hundió el proyecto de autopréstamo de diputados del PDG y otros como Pamela Jiles. Se vio como un preludio a una discusión sobre un sexto retiro previsional.
Morigeración. Tras la derrota de la Reforma Tributaria en la Cámara de Diputados, en el Gobierno aplicaron rápidamente un plan de contingencia para la otra reforma estructural del programa: la previsional. De inmediato los ministros Mario Marcel (Hacienda) y Jeannette Jara (Trabajo) ofrecieron una mesa técnica adonde convocaron a los asesores de todo el espectro político. Pero Chile Vamos se ausentó.
LEA TAMBIÉN
Juan Santana, el diputado PS que complica la estrategia de diálogo previsional del Gobierno
El presidente electo argentino Javier Milei, confirmó a Luis “Toto” Caputo como su ministro de Economía. Considerado un “hombre de mercados” más que un economista macroeconómico, deberá enfrentar un escenario de alta inflación, atraso cambiario, falta de reservas, y una falta de gobernabilidad. Tiene pocos nexos en Chile, pero es un hombre cercano a José […]
Sin crecimiento, no hay empleos de calidad; no hay recursos públicos para aumentar las pensiones o mejorar nuestro sistema de salud. Sin crecimiento, se trunca la promesa de movilidad social. Bajo esta óptica, el crecimiento económico no es un fin en sí mismo, pero sí una condición habilitante para el progreso.
En un nuevo podcast Mercados Globales, Catalina Edwards conversa con el economista senior de Bci Felipe Ruiz, sobre la situación actual y las proyecciones del mercado de materias primas, así como la situación de Codelco y la producción de cobre en Chile.
La semana pasada, la Suprema rechazó prorrogar la entrada en vigencia del fallo a las Isapres por el alza de la prima GES, lo que supone que en 17 días más informen sobre los ajustes de precios y se abra el tránsito hacia una severa crisis, como sugirió el propio superintendente Víctor Torres este martes […]
Hasta la medianoche del lunes trabajaron senadores, diputados y las autoridades del Ministerio de Hacienda, que encabezó el ministro Mario Marcel, la directora de Presupuestos Javiera Martínez y la subsecretaria de Segpres, Macarena Lobos, para permitir que la Ley de Presupuestos de 2024 fuera aprobada sin las glosas que obligarían al Gobierno a llevarla al […]