Plan alternativo. Tanto en el Gobierno como en algunos sectores de la oposición se abrió un camino a un posible acuerdo en materia de Reforma Previsional. Unos y otros, en estricta reserva, se cuidan proporcionar demasiados elementos de acercamiento, pero algunos “bordes” ya comienzan a delinearse.
APA no vuela. Una de las propuestas de la Reforma Previsional es la creación de una entidad pública sucesora del IPS al que el proyecto de ley denomina Administrador Previsional Autónomo (APA). Su objetivo es transformarse en la entidad que haga la gestión administrativa de las cuentas de capitalización individual; es decir, que recaude, registre y pague los beneficios.
IPPA se queda. Entre los puntos más defendidos por el oficialismo, sobre lo cual en la oposición hay sin embargo resistencia, es la creación de una entidad estatal administradora de fondos. En el proyecto se llama IPPA (Inversor de Pensiones Público y Autónomo). Cuando en privado se le denomina “AFP estatal”, en la oposición e incluso en la industria son más proclives a aceptarlo.
Seguro Social. Un borde indispensable para el Ejecutivo es el establecimiento de un esquema que ha llamado “Seguro Social“. Según la propuesta del proyecto de ley, ese seguro se financia con 3 de cada 10 pesos que ingresen por la cotización extra (6%) de cargo del empleador.
Cuentas nocionales: fin de la historia. De la cotización extra del 6%, el proyecto del Gobierno apuntaba a que 7 de cada 10 pesos se fueran a una nueva cuenta personal, administrada por el IPPA, sobre la cual no habría opción de herencia porque solo se trataría de un registro por cobrar. A ese esquema se le denomina “cuentas nocionales“.
¿Autopréstamo? El Gobierno obtuvo un triunfo en la Cámara la semana pasada luego de que una amplia mayoría hundió el proyecto de autopréstamo de diputados del PDG y otros como Pamela Jiles. Se vio como un preludio a una discusión sobre un sexto retiro previsional.
Morigeración. Tras la derrota de la Reforma Tributaria en la Cámara de Diputados, en el Gobierno aplicaron rápidamente un plan de contingencia para la otra reforma estructural del programa: la previsional. De inmediato los ministros Mario Marcel (Hacienda) y Jeannette Jara (Trabajo) ofrecieron una mesa técnica adonde convocaron a los asesores de todo el espectro político. Pero Chile Vamos se ausentó.
LEA TAMBIÉN
Juan Santana, el diputado PS que complica la estrategia de diálogo previsional del Gobierno
La presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez, destacó la relevancia de las relaciones comerciales entre Chile, Europa y Asia desde Japón, donde, junto a autoridades nacionales, participó en la recepción del Buque Escuela Esmeralda en la Feria de Osaka. Jiménez abordó los desafíos de la permisología y la […]
“El escenario internacional se ha vuelto considerablemente más incierto” dice el Informe de Política Monetaria (IPoM) de junio de 2025 del Banco Central. Las proyecciones para la economía chilena mejoran levemente para 2025 y la inflación se proyecta que alcance el 3% a mediados del próximo año.
Incrementar la asignación a Activos Alternativos al 20% en los próximos años podría añadir un 1% anual a las rentabilidades, elevando las pensiones autofinanciadas hasta un 25% más. Esto crearía un círculo virtuoso: mayores ahorros financian el desarrollo, generando empleos y fortaleciendo el sistema.
La salida del juez Jean Pierre Matus del caso Dominga no solo pone en pausa un fallo clave, sino que reabre la incertidumbre sobre uno de los proyectos más controvertidos del país. Su inhabilitación, provocada por presiones externas y cuestionamientos de imparcialidad, obliga a replantear el escenario en la Corte Suprema justo cuando la empresa […]
Tras los cuestionamientos por el cálculo de las contribuciones, el SII anunció la eliminación del factor comercial Santiago Centro, una área que se ha depreciado fuertemente desde el estallido. Pero los expertos advierten que esos casos están lejos de ser las únicas áreas grises que tiene el Servicio.