Resultado. En una votación clave para el Gobierno, la Cámara de Diputados rechazó en general el proyecto de autopréstamo previsional. La iniciativa requería 4/7 de quorum entre los parlamentarios en ejercicio; es decir, 89 diputados. La Moneda le puso discusión inmediata.
Ciclo de retiros. Antes de la votación, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, planteó a los parlamentarios que un apoyo al proyecto se vería “como la vuelta al ciclo de los retiros de los fondos de pensiones en Chile. Esa es la realidad. Significa que el impacto sobre el precio del dólar, sobre las tasas de interés, sobre la inflación será tanto o mayor que el tercer retiro”. Añadió que su impacto “tendrá un efecto inmediato”: “Vamos a imponerles a los chilenos una vuelta de la desesperanza producto de la trayectoria de la inflación”.
Triunfo… El rechazo al proyecto significa un triunfo doble para el Ejecutivo. En primer lugar, se desecha por al menos un año el debate de una iniciativa considerada “catastrófica” desde el punto de vista social (vaciamiento de las cuentas), financiero (daño al mercado de capitales) y económico (potencial consecuencia inflacionaria). El mejor escenario es que quede sepultada sin retorno.
… con cautela. Hay, sin embargo, un punto pendiente en esta ecuación: el comportamiento de Karol Cariola, del Partido Comunista. Pese a los llamados de las ministras del PC Jeannette Jara y Camila Vallejo a rechazar el proyecto de autopréstamo, la diputada de esa tienda que en teoría es la más leal al Gobierno votó a favor. Ya lo había hecho en la Comisión de Constitución el 11 de enero, que entonces presidía. Curiosamente, Cariola se alineó a Pamela Jiles (PH), una de las promotoras del autopréstamo total y una de sus más duras adversarias políticas. Cariola y René Alinco (en representación de Jiles) fueron los únicos votos a favor ese día.
Otras filas. El otro antecedente que observa el Gobierno es el desorden en las filas de distintos partidos. Por ejemplo, tanto en el comité PPD como en el de RN las bancadas actuaron con libertad de acción. Eso significa que no había capacidad de las jefaturas de bancada, y mucho menos de los partidos políticos, de imponer una “disciplina” a sus integrantes. Varios de ellos son en realidad independientes.
Autoengaño. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, había calificado la idea de “autopréstamos” de los diputados como un “autoengaño”, porque en la práctica era un “retiro encubierto”. Basándose en el supuesto de que las personas retiren el máximo posible del proyecto que permite un autopréstamo del 15% de los fondos, el superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías, indicó en enero de 2023 que 3.356.081 personas agotarían sus ahorros previsionales. Son el 33% de los afiliados activos.
Proyecto de diputados. Son tres los proyectos de parlamentarios de oposición (de izquierda y derecha) que planteaban la idea de que los afiliados puedan retirar recursos de sus fondos previsionales con el compromiso de retornarlos en un determinado plazo. Son también conocidos como “autopréstamos previsionales”.
Proyecto del Gobierno. En el artículo 85 del proyecto de ley de la Reforma Previsional se incorpora la opción de un autopréstamo desde la Cuenta de Capitalización Individual, hoy administrada por una AFP.
LEA TAMBIÉN
Cómo opera el autopréstamo de hasta $1 millón que propone el Gobierno en la Reforma Previsional
Que el Instituto Nacional haya pasado en 20 años de ser el noveno mejor colegio del país, según el ranking PSU/PAES, a ocupar hoy el lugar 303, no es casualidad. Es el resultado de un diseño ideológico, elaborado con premeditación y alevosía.
El economista de Econsult, Gonzalo Sanhueza, asegura que Chile enfrenta un momento crítico. El ex integrante del Consejo Fiscal Autónomo, sostiene que “necesitamos ajustes significativos en el gasto público y reformas estructurales que fortalezcan nuestra credibilidad fiscal”.
La ministra del Interior dijo que Chile se ha preparado, pero no estaba “blindado” si llegaba una ola de migrantes tras el juramento de Maduro. La extensa frontera en el desierto; el control de los “coyotes” por parte del crimen organizado y las dudas sobre el acuerdo de reconducción con Bolivia son parte de las […]
La hija del expresidente Salvador Allende culminaría en marzo de 2026 su carrera de más de 30 años en el Congreso. Sin embargo su salida podría adelantarse a raíz del recurso que presentará la oposición ante el TC por posible infracción a la ley al suscribir un contrato con el Estado. Aquí se revisan su […]
El gobierno de Boric ha dado numerosos espectáculos en 3 años. Incontables, en realidad. Pero, este parece superar todo lo anterior. Los primeros efectos políticos están a la vista; un golpe devastador para la familia Allende y, ciertamente, un daño muy alto para el Partido Socialista, a cuyos dirigentes no les quedó más remedio que […]