Abril 13, 2023

Cuprum: “Algunos quieren presentarnos como los antagonistas a todo esfuerzo por un cambio… esa no es la realidad”

Ex-Ante
Pedro Atria, presidente de Cuprum. Créditos: Cuprum

En una carta a los accionistas, Pedro Atria, presidente de la AFP, critica la Reforma Previsional de Boric. “Esperamos sinceramente que el Gobierno se abra a reevaluar y rediseñar el proyecto de ley propuesto, con miras a un acuerdo que permita implementar un nuevo proyecto y una reforma sólida, sustentable y que beneficie a las personas”.


Qué observar. En la memoria corporativa anual de 2022, el presidente de la AFP Cuprum, Pedro Atria, deslizó una serie de duras críticas a la propuesta de Reforma Previsional presentada el año pasado por el Gobierno de Gabriel Boric.

  • “Aunque algunos quieren presentarnos como los antagonistas a todo esfuerzo por un cambio, podemos decir con fuerza que esa no es la realidad”, dice Atria en su carta a los accionistas.
  • Cuprum administraba al cierre de 2022 sobre US$ 33 mil millones en fondos previsionales de cuentas obligatorias, lo que representa el 19% de los recursos del sistema. El perfil de Cuprum está en trabajadores con mayores salarios: en ese casi, el 27% de los afiliados que cotizaron por el tope imponible (81,6 UF) está en esa gestora.
  • Pedro Atria (56) es uno de los representantes de AFP más conocidos de la industria. Ha sido country head de Principal Chile, la firma norteamericana dueña de Cuprum. También fue gerente general de la AFP. Aparte de ser el presidente del directorio de Cuprum, es el chief operation officer e institutional asset management head de Principal para América Latina. Entre 2019 y 2021 presidió la Asociación de AFP en forma interina.

Reforma. El Gobierno presentó en noviembre de 2022 su propuesta de Reforma Previsional. Incluye un aumento de la cotización de 6 puntos, con cargo al empleador. Esos 6 puntos irían a cuentas nocionales y a un Seguro Social. El 10% actual se subiría a 10,5% en cuentas de capitalización individual, heredables. Se postula el fin del DL 3.500 y, con ello, la extinción de las AFP como hoy se conocen; la separación de la industria en dos dimensiones (una de inversiones y otra de administración de cuentas), con un nuevo papel del Estado en ambas (futuro IPPA para las inversiones y APA para la gestión).

Carta. A continuación, extractos de la carta de Atria a los accionistas de AFP Cuprum:

  • “La reforma previsional es una discusión prioritaria para nosotros. Y aunque algunos quieren presentarnos como los antagonistas a todo esfuerzo por un cambio, podemos decir con fuerza que esa no es la realidad. Como país, tenemos que generar las transformaciones necesarias para que los chilenos puedan acceder a mejores pensiones. Eso es lo que realmente queremos y que venimos empujando desde hace años, y ese debería ser el principal -sino el único objetivo de la reforma”.
  • “Vemos con preocupación que el proyecto de ley presentado por el Gobierno no es una reforma al modelo actual, sino que pretende refundar el sistema de pensiones en su totalidad”.
  • “La propuesta entrega al Estado un rol monopólico y limita gravemente la libertad de las personas para decidir quién administra sus ahorros y su pensión. Adicionalmente, incorpora elementos de reparto, los que dejan en grave riesgo la sostenibilidad del sistema -la evidencia internacional es contundente en esto- y genera riesgos potenciales en el mercado de capitales, que pueden terminar, por ejemplo, limitando el acceso de los chilenos a créditos para la vivienda”.
  • “Si queremos establecer un sistema de pensiones sólido y sostenible en el tiempo, no podemos desconocer lo que hemos aprendido y mejorado en estos más de 40 años de historia. Por eso hemos insistido en la importancia de reducir las lagunas previsionales, subir las tasas de cotización, aumentar los incentivos al ahorro, incentivar la formalidad en el mercado laboral y generar esfuerzos adicionales para maximizar la rentabilidad de los fondos de pensiones, actualizando las alternativas de inversión y modernizando la metodología de gestión de riesgos”.
  • “Tampoco podemos desconocer las preferencias de las personas, las que han expresado fuerte y claramente los pilares que consideran fundamentales de proteger y profundizar: la propiedad de sus fondos y la libertad de elegir quién administra sus ahorros”.
  • “La incorporación de la Pensión Garantizada Universal ha cambiado el escenario y esto representa una oportunidad para repensar los cambios y focalizar la discusión en la dirección correcta: una que incorpore -y mejore- los elementos del sistema mixto y que se base en un diagnóstico que reconozca la realidad nacional”.
  • “Vemos que hoy hay un espacio y apertura al diálogo y, por lo mismo, esperamos sinceramente que el Gobierno se abra a reevaluar y rediseñar el proyecto de ley propuesto, con miras a un acuerdo que permita implementar un nuevo proyecto y una reforma sólida, sustentable y que beneficie a las personas”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 23, 2025

Marcel le traspasa al próximo gobierno el cumplimiento de la regla fiscal

El ministro de Hacienda presenta los datos fiscales a las comisiones de Hacienda del Senado y la Cámara de Diputados.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, anunció que el déficit estructural de 2025 será del 1,6% del PIB, superando la meta original de -1,1%. Marcel sustenta sus recortes en medidas administrativas y en proyectos de ley que deben ser enviados y aprobados por el congreso para cumplir la meta fiscal. Las cifras entregadas por el […]

Jaime Troncoso R.

Abril 23, 2025

El nuevo traspié de Javiera Martínez, la “mejor directora de Presupuestos” según Marcel

Javiera Martínez.

Las comisiones de Hacienda del Senado y de la Cámara se reunieron este miércoles a escuchar al ministro Marcel y a la directora de Presupuestos, Javiera Martínez (FA), quienes entregaron antecedentes del Informe de Finanzas Públicas del primer trimestre, y los ajustes presupuestarios requeridos para 2025. La presentación de Martínez tenía gruesos errores.

Ex-Ante

Abril 23, 2025

Dreams renuncia a nuevo casino en Iquique por estar en terreno declarado Monumento Nacional

Proyecto original

La operadora de casinos Dreams renunció al permiso para construir un nuevo recinto en Iquique, tras confirmarse que el terreno municipal cedido incluía una zona declarada Monumento Histórico, lo que impedía su desarrollo.

Jaime Troncoso R.

Abril 23, 2025

Reforma al Sistema de Evaluación Ambiental: Por qué Maisa Rojas no avanza

Maisa Rojas.

El proyecto de reforma al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), promovido por Maisa Rojas, sigue sin avanzar en el Senado y quedó fuera de la lista de prioridades del Gobierno, lo que retrasa aún más su tramitación. El proyecto es catalogado por expertos como uno de los principales obstáculos para el desarrollo de […]

Vicente Browne

Abril 23, 2025

Hallazgos arqueológicos y “manipulación cultural” pondrían en jaque esperado Hospital de La Unión

A pesar del cierre de la Consulta Indígena, el futuro del Hospital de La Unión está en duda. La instalación de un rewe durante el proceso y hallazgos arqueológicos han puesto en suspenso el emplazamiento original. El proyecto, detenido desde 2022, podría reiniciarse en otro terreno.