Abril 13, 2023

Cuprum: “Algunos quieren presentarnos como los antagonistas a todo esfuerzo por un cambio… esa no es la realidad”

Ex-Ante
Pedro Atria, presidente de Cuprum. Créditos: Cuprum

En una carta a los accionistas, Pedro Atria, presidente de la AFP, critica la Reforma Previsional de Boric. “Esperamos sinceramente que el Gobierno se abra a reevaluar y rediseñar el proyecto de ley propuesto, con miras a un acuerdo que permita implementar un nuevo proyecto y una reforma sólida, sustentable y que beneficie a las personas”.


Qué observar. En la memoria corporativa anual de 2022, el presidente de la AFP Cuprum, Pedro Atria, deslizó una serie de duras críticas a la propuesta de Reforma Previsional presentada el año pasado por el Gobierno de Gabriel Boric.

  • “Aunque algunos quieren presentarnos como los antagonistas a todo esfuerzo por un cambio, podemos decir con fuerza que esa no es la realidad”, dice Atria en su carta a los accionistas.
  • Cuprum administraba al cierre de 2022 sobre US$ 33 mil millones en fondos previsionales de cuentas obligatorias, lo que representa el 19% de los recursos del sistema. El perfil de Cuprum está en trabajadores con mayores salarios: en ese casi, el 27% de los afiliados que cotizaron por el tope imponible (81,6 UF) está en esa gestora.
  • Pedro Atria (56) es uno de los representantes de AFP más conocidos de la industria. Ha sido country head de Principal Chile, la firma norteamericana dueña de Cuprum. También fue gerente general de la AFP. Aparte de ser el presidente del directorio de Cuprum, es el chief operation officer e institutional asset management head de Principal para América Latina. Entre 2019 y 2021 presidió la Asociación de AFP en forma interina.

Reforma. El Gobierno presentó en noviembre de 2022 su propuesta de Reforma Previsional. Incluye un aumento de la cotización de 6 puntos, con cargo al empleador. Esos 6 puntos irían a cuentas nocionales y a un Seguro Social. El 10% actual se subiría a 10,5% en cuentas de capitalización individual, heredables. Se postula el fin del DL 3.500 y, con ello, la extinción de las AFP como hoy se conocen; la separación de la industria en dos dimensiones (una de inversiones y otra de administración de cuentas), con un nuevo papel del Estado en ambas (futuro IPPA para las inversiones y APA para la gestión).

Carta. A continuación, extractos de la carta de Atria a los accionistas de AFP Cuprum:

  • “La reforma previsional es una discusión prioritaria para nosotros. Y aunque algunos quieren presentarnos como los antagonistas a todo esfuerzo por un cambio, podemos decir con fuerza que esa no es la realidad. Como país, tenemos que generar las transformaciones necesarias para que los chilenos puedan acceder a mejores pensiones. Eso es lo que realmente queremos y que venimos empujando desde hace años, y ese debería ser el principal -sino el único objetivo de la reforma”.
  • “Vemos con preocupación que el proyecto de ley presentado por el Gobierno no es una reforma al modelo actual, sino que pretende refundar el sistema de pensiones en su totalidad”.
  • “La propuesta entrega al Estado un rol monopólico y limita gravemente la libertad de las personas para decidir quién administra sus ahorros y su pensión. Adicionalmente, incorpora elementos de reparto, los que dejan en grave riesgo la sostenibilidad del sistema -la evidencia internacional es contundente en esto- y genera riesgos potenciales en el mercado de capitales, que pueden terminar, por ejemplo, limitando el acceso de los chilenos a créditos para la vivienda”.
  • “Si queremos establecer un sistema de pensiones sólido y sostenible en el tiempo, no podemos desconocer lo que hemos aprendido y mejorado en estos más de 40 años de historia. Por eso hemos insistido en la importancia de reducir las lagunas previsionales, subir las tasas de cotización, aumentar los incentivos al ahorro, incentivar la formalidad en el mercado laboral y generar esfuerzos adicionales para maximizar la rentabilidad de los fondos de pensiones, actualizando las alternativas de inversión y modernizando la metodología de gestión de riesgos”.
  • “Tampoco podemos desconocer las preferencias de las personas, las que han expresado fuerte y claramente los pilares que consideran fundamentales de proteger y profundizar: la propiedad de sus fondos y la libertad de elegir quién administra sus ahorros”.
  • “La incorporación de la Pensión Garantizada Universal ha cambiado el escenario y esto representa una oportunidad para repensar los cambios y focalizar la discusión en la dirección correcta: una que incorpore -y mejore- los elementos del sistema mixto y que se base en un diagnóstico que reconozca la realidad nacional”.
  • “Vemos que hoy hay un espacio y apertura al diálogo y, por lo mismo, esperamos sinceramente que el Gobierno se abra a reevaluar y rediseñar el proyecto de ley propuesto, con miras a un acuerdo que permita implementar un nuevo proyecto y una reforma sólida, sustentable y que beneficie a las personas”.

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne y Jaime Troncoso

Noviembre 29, 2023

Perfil: Luis Caputo, el ministro de Economía de Milei y su nexo con José Luis Daza

El economista Luis Caputo. Imagen cedida: La Nación.

El presidente electo argentino Javier Milei, confirmó a Luis “Toto” Caputo como su ministro de Economía. Considerado un “hombre de mercados” más que un economista macroeconómico, deberá enfrentar un escenario de alta inflación, atraso cambiario, falta de reservas, y una falta de gobernabilidad. Tiene pocos nexos en Chile, pero es un hombre cercano a José […]

Director ejecutivo Horizontal

Noviembre 29, 2023

Lecciones de la Comisión Marfán. Por Juan José Obach

Sin crecimiento, no hay empleos de calidad; no hay recursos públicos para aumentar las pensiones o mejorar nuestro sistema de salud. Sin crecimiento, se trunca la promesa de movilidad social. Bajo esta óptica, el crecimiento económico no es un fin en sí mismo, pero sí una condición habilitante para el progreso.

Ex-Ante en alianza con Bci Wealth Management. Con Catalina Edwards

Noviembre 29, 2023

Mercados Globales (E46) – Felipe Ruiz: mercados y proyecciones para 2024

En un nuevo podcast Mercados Globales, Catalina Edwards conversa con el economista senior de Bci Felipe Ruiz, sobre la situación actual y las proyecciones del mercado de materias primas, así como la situación de Codelco y la producción de cobre en Chile.

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Noviembre 29, 2023

Crisis de las Isapres: La ausencia de la ministra Aguilera y el cuestionado rol del Segundo Piso

Créditos: Agencia Uno.

La semana pasada, la Suprema rechazó prorrogar la entrada en vigencia del fallo a las Isapres por el alza de la prima GES, lo que supone que en 17 días más informen sobre los ajustes de precios y se abra el tránsito hacia una severa crisis, como sugirió el propio superintendente Víctor Torres este martes […]

Jaime Troncoso y Alexandra Chechilnitzky

Noviembre 28, 2023

Cómo fue la negociación para evitar que la Ley de Presupuestos se fuera al TC

En la Comisión Mixta se desplegaron intensas negociaciones para llegar a un acuerdo.

Hasta la medianoche del lunes trabajaron senadores, diputados y las autoridades del Ministerio de Hacienda, que encabezó el ministro Mario Marcel, la directora de Presupuestos Javiera Martínez y la subsecretaria de Segpres, Macarena Lobos, para permitir que la Ley de Presupuestos de 2024 fuera aprobada sin las glosas que obligarían al Gobierno a llevarla al […]