El funcionario judicial que tenía un arsenal de guerra baja las cartas: “Un abrazo a Mauricio Hernández (FPMR)… y a todos los presos políticos mapuche”

Ex-Ante
A la izquierda, captura de video de la lectura de sentencia a Juan Pablo Pirce, el 15 de noviembre. A la derecha, uno de los fusiles encontrados en su casa en Traiguén. Imágenes: Poder Judicial / Cedida.

El ex oficial de sala del Juzgado de Traiguén sentenciado a 5 años de cárcel luego de que la policía encontró un arsenal de armas y municiones en su casa, envió una carta al sitio Kurruf. En ésta escribió sobre su respaldo a lo que denominó “resistencia” mapuche y su simpatía por el Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR). “Estoy preso por defender la autonomía territorial”, dijo. Hasta antes del juicio abreviado sostenía que su caso era un montaje.


Qué observar. Juan Pablo Pirce Valenzuela, 40, el oficial de sala del juzgado de Traiguén sentenciado el 15 de noviembre a 5 años de cárcel luego de que se encontrara un arsenal de armas y explosivos en su casa, nunca declaró en la investigación.

  • En un juicio abreviado aceptó los cargos formulados por la fiscalía por tenencia ilegal de armas de fuegos prohibidas y legales, material de uso bélico y explosivos, con lo cual rebajó los 20 años de prisión que el Ministerio Público pidió inicialmente para él en la acusación.
  • Mientras demanda su trasladado al módulo de comuneros de la cárcel Temuco, envió una carta al sitio Radio Kurruf, publicada este viernes.
  • En ésta bajó las cartas sobre su respaldo a lo que denominó “resistencia” mapuche, su simpatía por el Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR) y los cargos por los que fue condenado. “Estoy preso por defender la autonomía territorial del pueblo mapuche”, escribió. Hasta antes del juicio abreviado sostenía que su caso era un montaje.
  • Dejó entrever que fue detenido en abril de 2021 producto de una “delación” de alguien que no identificó. Carabineros llegó a su casa tras una denuncia de la existencia de plantas de marihuana en la propiedad, cargos desechados posteriormente.
  • En otra parte del texto envió un saludó a Mauricio Hernández Norambuena, el exfrentista que cumple en Rancagua su pena por el asesinato del senador UDI Jaime Guzmán en 1991 y el secuestro de Cristián Edwards, vicepresidente ejecutivo de El Mercurio SAP.
  • También rechazó los dichos del cofundador de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), Héctor Llaitul, quien ha sostenido que la madera que “recuperan” es para comprar los “fierros” y los “tiros”. Fierros es una expresión usada para referirse a armas de fuego.
  • En el documento de 2 páginas no detalló si las armas encontradas en su casa eran para algún grupo radical del sur. Entre éstas estaba un fusil de asalto liviano Fal con la culata pintada con la bandera mapuche de 8 puntas wüñelfe.
  • Tras la detención de Pirce en abril del año pasado, Llaitul comentó privadamente que el funcionario judicial tendría vínculos con la Resistencia Mapuche Lafkenche y la Resistencia Mapuche Malleco (RMM), pero no con la CAM, dijeron conocedores de sus dichos. Sostuvo que ellos eran un movimiento autonomista auténtico, sin vínculos con orgánicas e ideologías no mapuches. La fiscalía cerró el caso sin esclarecer el destino de las armas.
  • A continuación, extractos de la carta.

“Asumo esta condena”. “He llegado al final de un proceso cuyo resultado era previsible, cercado por la institucionalidad política, asumo esta condena como la consecuencia de mis convicciones, como la consecuencia anunciada para cualquiera que se atreva a denunciar las contradicciones del modelo que nos atormenta, como lo he dicho anteriormente, en el actual orden de cosas solo triunfa la injusticia, la traición y la mentira (…). Asumo con dignidad mi condición de preso político”, consignó la carta.

Delación. “Estoy preso por defender la autonomía territorial del pueblo mapuche, estoy preso por defender la injusticia a nuestro pueblo pobre. Pero no solo eso, estoy preso por la operación política y de inteligencia fraguada durante la dictadura pinochetista de Sebastián Piñera, y que contó con la traición y la delación propia de una mente enferma y desprovista de valores y principios”.

Mauricio Hernández Norambuena. “Un abrazo a Mauricio Hernández Norambuena, preso injusta y excesivamente por proveer justicia para los pobres y un abrazo incondicional a todos los presos políticos mapuche, a quienes puedan sentir tristeza y dolor por la condena que me afecta, no lo hagan, asumo mi condena con serenidad y con la tranquilidad propia de la conciencia”.

Resistencia. “Ni la muerte ni la cárcel podrán detener la lucha política y autonomista del pueblo nación mapuche y del pueblo pobre chileno, frente a la injusticia y la pobreza, la incertidumbre y la soledad, la tarea de todos los hombres y mujeres conscientes es la resistencia”.

Robo de madera. “No es cierto que del llamado robo de madera se compren fierros y tiros, los únicos que se han beneficiado y enriquecido con el robo de madera son los empresarios transportistas y madereros, los dueños de los medios de producción”, escribió Pirce.

  • El 10 de junio, durante el lanzamiento de una versión ampliada del libro Chem ka Rakiduam (Acción y obra) en Peñalolén, Llaitul afirmó que “la madera que nosotros recuperamos es para tener recursos para generar los insumos para reconstruir el mundo mapuche. Y para tener los fierros y para tener los tiros y para tener los implementos necesarios para defender a las comunidades y los procesos que se llevan adelante”.

Quién es Juan Pablo Pirce. Juan Pablo Pirce Valenzuela, 40, nació en Traiguén en 1982, en una familia católica y ligada a la centro-izquierda. Su padre, Guillermo Pirce, era un influyente dirigente en Malleco que trabajó como asistente social en el arzobispado. Ricardo Sanhueza Pirce, primo del condenado, es alcalde de la ciudad de 19 mil habitantes ubicada al noroeste de Temuco.

  • En 2017, siendo gobernador de Malleco, Guillermo Pirce monitoreó los lugares donde no se pudo aplicar el censo, como la comunidad de Temucuicui, en Ercilla. También fue intendente subrogante en el segundo gobierno de Michelle Bachelet y fuentes del gobierno pasado afirmaron que trabajó para la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI) en La Araucanía. Era cercano al senador Jaime Quintana y a la actual delegada de Malleco, Andrea Parra.
  • Juan Pablo Pirce egresó a los 18 años del colegio particular subvencionado Educación Adultos Vida y Paz de Temuco. Luego cursó estudios de antropología y trabajo social en esa ciudad.
  • Diversas fuentes sostuvieron que en ese período trabó amistad con el ex miembro de la CAM Emilio Berkhoff, quien tras romper relaciones con Héctor Llaitul se unió al grupo Weichan Auka Mapu (WAM), y hoy está en prisión preventiva.
  • “Más allá de alguna experiencia contemporánea de cuando era estudiante en la Universidad Católica en Temuco, nunca más oí hablar a Juan Pablo de que tuviera algún vínculo con Berkhoff. Después supimos que había tenido un problema con drogas, pero él no tenía ninguna relación con él”, dijo Guillermo Pirce a Ex-Ante en mayo de 2021.
  • Tenía 27 años cuando llegó a trabajar al Poder Judicial, el 17 de diciembre de 2009. Se desempeñó siempre como oficial de sala del Juzgado de Letras y Garantía de Traiguén. En el tribunal, que ve causas penales y civiles, realizó labores administrativas con el escalafón de empleado de séptima categoría, hasta su suspensión en el cargo tras la detención del 5 de abril de 2021.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 2, 2023

Caso Convenios: los 12 hitos del escándalo más grave de la gestión Boric

El Presidente Gabriel Boric el 20 de noviembre en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

El 16 de junio el medio Timeline destapó el convenio firmado entre la Seremi de Vivienda de Antofagasta con la fundación Democracia Viva, ligada a RD. Nueve días después se había pedido la renuncia al seremi y a la subsecretaria del ramo, mostrando el costo inmediato que tuvo el escándalo para el partido del FA. […]

Ex-Ante

Diciembre 2, 2023

“Noviembre rojo”: Las historias de los 35 homicidios ocurridos en Santiago (Segunda Parte)

El asesinato de un efectivo de la PDI atacado por una turba y el hombre quemado vivo en su vehículo fuera de la cárcel Santiago Uno, son algunos de los casos que en noviembre impactaron a la opinión pública.

Ex-Ante

Diciembre 2, 2023

Lo que hay detrás de la batalla por el reglamento de la Ley Uber

El Ministerio de Transportes debe presentar los ajustes al reglamento antes del 19 de enero de 2024. Mientras, en el Gobierno, no quieren extender el plazo para definir dicho reglamento, las aplicaciones de transporte de pasajeros han doblado la apuesta para intentar incidir en aspectos que consideran cruciales para la industria.

Ex-Ante

Diciembre 2, 2023

Plebiscito Constitucional: Servel publicó hoy lista definitiva de vocales (Revise aquí si fue designado)

Vocales cuentan votos en Arica durante la elección del 7 de mayo. Foto: Agencia UNO.

La nómina de vocales reemplazantes aparecida este sábado es definitiva y no contempla un periodo de excusas, por lo que quienes aparezcan designados deben desempeñar dicha labor en el Plebiscito Constitucional. Las multas para quienes no cumplan con esta obligación pueden ir entre las 2 y 8 UTM ($128.000 a $511.000 aproximadamente).

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 1, 2023

La trastienda del día de furia de Carlos Montes

Créditos: Agencia Uno.

El allanamiento realizado este jueves al Ministerio de Vivienda no fue fácil. Por un largo tiempo, el ministro Carlos Montes le remarcó al fiscal jefe de Iquique Eduardo Ríos que no había ningún oficio que no se hubiese contestado por parte del Minvu. La decisión de llegar con una orden de ingreso y registro sin […]