Septiembre 27, 2023

Directorios y cambio climático: Atención con los vikingos. Por Héctor Lehuedé

Socio de RAZOR Consulting

Nuestras empresas tienen un largo camino por delante en materia de cambio climático. Escuchar a los inversionistas y revisar ejemplos de cómo están tratando este tema, puede ayudar a nuestros directorios a abordar un desafío que para muchos es nuevo.


Como hace ya algunos años, esta semana estaré haciendo una clase sobre el rol de los inversionistas institucionales en el gobierno corporativo, como parte del diplomado sobre el tema de la Pontificia Universidad Católica. Cada año pregunto a los alumnos por casos que ellos conozcan en que los inversionistas institucionales hayan tenido  influencia en las empresas. Las respuestas suelen limitarse al caso Chispas y otros similares, donde las AFPs y algunos fondos nacionales dieron batalla a algún controlador que no respetó los derechos de los accionistas minoritarios.

Pero fuera de esos casos, de confrontación, no suele haber muchos otros ejemplos. Y no es que los alumnos estén mal informados, sino que, a diferencia de lo que ocurre en muchas otras partes del mundo, en Chile la influencia de los inversionistas es muy limitada, lo que, por cierto, impacta la calidad del gobierno corporativo de nuestras empresas.

Para ilustrar esto podemos considerar lo que está haciendo Norges Bank Investment Management (NBIM), que es el administrador del fondo de pensiones de Noruega. Un gigante vikingo con 1.430 billones de dólares invertidos en una cartera global con 71% de acciones, 26% de renta fija y el resto en bienes raíces e infraestructura de energía renovable. Tiene una participación promedio de 2% en prácticamente todas las principales empresas del mundo.

El pasado 15 de septiembre, NBIM publicó un documento en que explicita sus expectativas climáticas actualizadas. Ahí explica cómo, a su juicio, se deben gestionar los riesgos y oportunidades climáticos en las empresas en que invierte, si es que esas empresas quieren seguir contando con ellos como accionistas y con sus votos. Veamos algunas de sus expectativas:

  • Que los directorios estén debidamente calificados para abordar los riesgos y oportunidades del cambio climático y los impactos ambientales y sociales de sus operaciones sobre su resultado financiero y sus partes interesadas (lo que se conoce como doble materialidad).
  • Que los directorios integren los riesgos y oportunidades vinculados al cambio climático en la estrategia y la gestión de riesgos, detallando su influencia en la gobernanza.
  • Que las empresas analicen y divulguen la forma en que los riesgos y oportunidades vinculados al cambio climático pueden afectar sus operaciones, su cadena de valor y la demanda por sus productos.
  • Que las empresas se comprometan a alcanzar la carbono neutralidad (net zero) a más tardar en 2050 y alineen sus actividades con los objetivos del Acuerdo de París.
  • Que las empresas informen sus emisiones de gases de efecto invernadero, ojalá todas, pero al menos las de alcance 1 y 2, y que se fijen metas provisionales concretas para alcanzar reducciones que permitan llegar a net zero según su meta.
  • Que las empresas implementen planes de transición cuantificados y con plazos definidos, que además se apalanquen en incentivos (KPIs) claros y consistentes frente a los miembros de la organización.

Con sólo su 2% promedio de propiedad, NBIM tiene mucha influencia en las más grandes empresas del mundo, porque en ellas suele haber una propiedad dispersa, de forma que un 2% de los votos pasa a ser relevante. Cuando NBIM, Blackrock, Fidelity y otros grandes institucionales declaran sus expectativas, esas empresas y sus directorios escuchan.

En nuestro país, que es top 5 en concentración de la propiedad accionaria según los datos de la OECD, los controladores suelen tener más de dos tercios de las acciones, de forma que no necesitan el voto de nadie (el quorum más exigente para las decisiones corporativas es del 66,7%). Por eso, cuando uno pregunta a los inversionistas institucionales internacionales si en Chile los escuchan, suelen decir diplomáticamente que sí, “en cierta medida.”

Para cuantificar esa medida, los invito a hacer el ejercicio de analizar cuántas de las expectativas de NBIM se cumplen hoy en nuestras empresas listadas. Aporto un dato; según una encuesta del Centro de Gobierno Corporativo UC y la auditora Mazars, de 2021, solo un 26% de los directorios reportó que abordaba de manera sistemática los asuntos de sostenibilidad y menos del 20% declaraba contar con las capacidades para hacerlo, admitiendo que la principal carencia era el conocimiento de materias ambientales.

Nuestras empresas tienen un largo camino por delante en materia de cambio climático. Escuchar a los inversionistas y revisar ejemplos de cómo están tratando este tema, puede ayudar a nuestros directorios a abordar un desafío que para muchos es nuevo. Preguntémonos por qué a un noruego, que solamente tiene 2% de una empresa al otro lado del mundo, le preocupa que ella aborde profesionalmente los riesgos y oportunidades del cambio climático, y sus impactos. Algo saben los vikingos.

Para más contenido After Office, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Benjamín Astudillo

Julio 7, 2025

Quién es Raimundo Rencoret, el nuevo presidente de la Mutual de Seguridad

Raimundo Rencoret.

Raimundo Rencoret (63) cofundó la Empresa Constructora Lira Rencoret y Cia Ltda y es aficionado del mountain bike. Desde 2022, integra el Directorio de Mutual de Seguridad y participa en los comités de Estrategia y Salud. Hoy se confirmó que será presidente de la entidad. Aquí su historia.

Académico de la Escuela de Negocios de la UAI y Consultor Asociado CLGroup, respectivamente.

Julio 7, 2025

¿Regulación de contratos de arriendos? Buenas intenciones… malos resultados. Por Kevin Cowan y Christian Larraín

La solución para el problema del acceso a la vivienda pasa por aumentar la oferta total de propiedades y potenciar diversos mecanismos de acceso incluyendo los programas de apoyo público– tanto para la compra como el arriendo. Fijar precios es una propuesta con buenas intenciones, pero con malos resultados.

Socio de Spencer Stuart

Julio 4, 2025

Minería, orden y permisología: lo que Japón nos recuerda. Por Pepe Barroilhet

Si bien Japón ya invierte significativamente en Chile, lo que vimos allá demuestra que hay muchísimo espacio para crecer. Ingeniería, construcción, arquitectura, robótica, domótica, tecnología para fundiciones: son áreas donde la colaboración podría escalar a otro nivel. El estándar japonés en precisión y calidad es altísimo. Imaginar más proyectos conjuntos no es una utopía, es […]

Director ejecutivo Horizontal

Julio 4, 2025

Jaranomics. Por Juan José Obach

Mientras en los últimos días la tensión ha estado centrada en el análisis electoral post-primaria, bien vale la pena volcar las miradas al programa económico de la candidata del oficialismo.

Directora Ejecutiva de AV Global Compliance.

Julio 3, 2025

¿Se desmoronan las democracias? Por Soledad Alonso Baeza

Como lo advirtieron los profesores Levinsky y Ziblat, las democracias ya no se desmantelan con golpes de Estado, sino con candidatos populistas que, aprovechando el hastío que provocan los políticos en la ciudadanía, llegan al poder sometiéndose a las reglas democráticas y, en el camino las van torciendo para instaurar regímenes autoritarios, corruptos y perpetuarse […]