Como hace ya algunos años, esta semana estaré haciendo una clase sobre el rol de los inversionistas institucionales en el gobierno corporativo, como parte del diplomado sobre el tema de la Pontificia Universidad Católica. Cada año pregunto a los alumnos por casos que ellos conozcan en que los inversionistas institucionales hayan tenido influencia en las empresas. Las respuestas suelen limitarse al caso Chispas y otros similares, donde las AFPs y algunos fondos nacionales dieron batalla a algún controlador que no respetó los derechos de los accionistas minoritarios.
Pero fuera de esos casos, de confrontación, no suele haber muchos otros ejemplos. Y no es que los alumnos estén mal informados, sino que, a diferencia de lo que ocurre en muchas otras partes del mundo, en Chile la influencia de los inversionistas es muy limitada, lo que, por cierto, impacta la calidad del gobierno corporativo de nuestras empresas.
Para ilustrar esto podemos considerar lo que está haciendo Norges Bank Investment Management (NBIM), que es el administrador del fondo de pensiones de Noruega. Un gigante vikingo con 1.430 billones de dólares invertidos en una cartera global con 71% de acciones, 26% de renta fija y el resto en bienes raíces e infraestructura de energía renovable. Tiene una participación promedio de 2% en prácticamente todas las principales empresas del mundo.
El pasado 15 de septiembre, NBIM publicó un documento en que explicita sus expectativas climáticas actualizadas. Ahí explica cómo, a su juicio, se deben gestionar los riesgos y oportunidades climáticos en las empresas en que invierte, si es que esas empresas quieren seguir contando con ellos como accionistas y con sus votos. Veamos algunas de sus expectativas:
Con sólo su 2% promedio de propiedad, NBIM tiene mucha influencia en las más grandes empresas del mundo, porque en ellas suele haber una propiedad dispersa, de forma que un 2% de los votos pasa a ser relevante. Cuando NBIM, Blackrock, Fidelity y otros grandes institucionales declaran sus expectativas, esas empresas y sus directorios escuchan.
En nuestro país, que es top 5 en concentración de la propiedad accionaria según los datos de la OECD, los controladores suelen tener más de dos tercios de las acciones, de forma que no necesitan el voto de nadie (el quorum más exigente para las decisiones corporativas es del 66,7%). Por eso, cuando uno pregunta a los inversionistas institucionales internacionales si en Chile los escuchan, suelen decir diplomáticamente que sí, “en cierta medida.”
Para cuantificar esa medida, los invito a hacer el ejercicio de analizar cuántas de las expectativas de NBIM se cumplen hoy en nuestras empresas listadas. Aporto un dato; según una encuesta del Centro de Gobierno Corporativo UC y la auditora Mazars, de 2021, solo un 26% de los directorios reportó que abordaba de manera sistemática los asuntos de sostenibilidad y menos del 20% declaraba contar con las capacidades para hacerlo, admitiendo que la principal carencia era el conocimiento de materias ambientales.
Nuestras empresas tienen un largo camino por delante en materia de cambio climático. Escuchar a los inversionistas y revisar ejemplos de cómo están tratando este tema, puede ayudar a nuestros directorios a abordar un desafío que para muchos es nuevo. Preguntémonos por qué a un noruego, que solamente tiene 2% de una empresa al otro lado del mundo, le preocupa que ella aborde profesionalmente los riesgos y oportunidades del cambio climático, y sus impactos. Algo saben los vikingos.
Este momento invita a tener una mirada distinta a la que hemos sostenido como país en los últimos años, que privilegie la rigurosidad de los análisis técnicos, en su sentido más amplio, alejada de los discursos pomposos, muchas veces carentes de contenido.
En un nuevo podcast After Office Investing, la periodista Catalina Edwards conversa con la socia de KPMG Chile, Javiera Suazo, sobre el acuerdo que pretende evitar la doble tributación entre Estados Unidos y Chile.
La única mujer de los cuatro hijos de Horst Paulmann renunció a su cargo a dos meses de la sanción de la CMF al ex CEO de Cencosud por uso de información privilegiada. Heike ha sido miembro del Directorio de Cencosud desde abril de 1999, cuando aún no cumplía los 30 años.
En esta entrevista, Catalina Edwards conversa con el gerente de División de Inversiones y Finanzas de Bci, Javier Moraga, sobre las proyecciones económicas de 2024 y la estrategia de Bci para convertir clientes en “fans”.
La experiencia de las pocas organizaciones en Chile que han adoptado la Norma Chilena 3262 sobre Gestión de Igualdad de Género y Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal, muestra que este es un desafío organizacional mayor.