Septiembre 27, 2023

Directorios y cambio climático: Atención con los vikingos. Por Héctor Lehuedé

Socio de RAZOR Consulting

Nuestras empresas tienen un largo camino por delante en materia de cambio climático. Escuchar a los inversionistas y revisar ejemplos de cómo están tratando este tema, puede ayudar a nuestros directorios a abordar un desafío que para muchos es nuevo.


Como hace ya algunos años, esta semana estaré haciendo una clase sobre el rol de los inversionistas institucionales en el gobierno corporativo, como parte del diplomado sobre el tema de la Pontificia Universidad Católica. Cada año pregunto a los alumnos por casos que ellos conozcan en que los inversionistas institucionales hayan tenido  influencia en las empresas. Las respuestas suelen limitarse al caso Chispas y otros similares, donde las AFPs y algunos fondos nacionales dieron batalla a algún controlador que no respetó los derechos de los accionistas minoritarios.

Pero fuera de esos casos, de confrontación, no suele haber muchos otros ejemplos. Y no es que los alumnos estén mal informados, sino que, a diferencia de lo que ocurre en muchas otras partes del mundo, en Chile la influencia de los inversionistas es muy limitada, lo que, por cierto, impacta la calidad del gobierno corporativo de nuestras empresas.

Para ilustrar esto podemos considerar lo que está haciendo Norges Bank Investment Management (NBIM), que es el administrador del fondo de pensiones de Noruega. Un gigante vikingo con 1.430 billones de dólares invertidos en una cartera global con 71% de acciones, 26% de renta fija y el resto en bienes raíces e infraestructura de energía renovable. Tiene una participación promedio de 2% en prácticamente todas las principales empresas del mundo.

El pasado 15 de septiembre, NBIM publicó un documento en que explicita sus expectativas climáticas actualizadas. Ahí explica cómo, a su juicio, se deben gestionar los riesgos y oportunidades climáticos en las empresas en que invierte, si es que esas empresas quieren seguir contando con ellos como accionistas y con sus votos. Veamos algunas de sus expectativas:

  • Que los directorios estén debidamente calificados para abordar los riesgos y oportunidades del cambio climático y los impactos ambientales y sociales de sus operaciones sobre su resultado financiero y sus partes interesadas (lo que se conoce como doble materialidad).
  • Que los directorios integren los riesgos y oportunidades vinculados al cambio climático en la estrategia y la gestión de riesgos, detallando su influencia en la gobernanza.
  • Que las empresas analicen y divulguen la forma en que los riesgos y oportunidades vinculados al cambio climático pueden afectar sus operaciones, su cadena de valor y la demanda por sus productos.
  • Que las empresas se comprometan a alcanzar la carbono neutralidad (net zero) a más tardar en 2050 y alineen sus actividades con los objetivos del Acuerdo de París.
  • Que las empresas informen sus emisiones de gases de efecto invernadero, ojalá todas, pero al menos las de alcance 1 y 2, y que se fijen metas provisionales concretas para alcanzar reducciones que permitan llegar a net zero según su meta.
  • Que las empresas implementen planes de transición cuantificados y con plazos definidos, que además se apalanquen en incentivos (KPIs) claros y consistentes frente a los miembros de la organización.

Con sólo su 2% promedio de propiedad, NBIM tiene mucha influencia en las más grandes empresas del mundo, porque en ellas suele haber una propiedad dispersa, de forma que un 2% de los votos pasa a ser relevante. Cuando NBIM, Blackrock, Fidelity y otros grandes institucionales declaran sus expectativas, esas empresas y sus directorios escuchan.

En nuestro país, que es top 5 en concentración de la propiedad accionaria según los datos de la OECD, los controladores suelen tener más de dos tercios de las acciones, de forma que no necesitan el voto de nadie (el quorum más exigente para las decisiones corporativas es del 66,7%). Por eso, cuando uno pregunta a los inversionistas institucionales internacionales si en Chile los escuchan, suelen decir diplomáticamente que sí, “en cierta medida.”

Para cuantificar esa medida, los invito a hacer el ejercicio de analizar cuántas de las expectativas de NBIM se cumplen hoy en nuestras empresas listadas. Aporto un dato; según una encuesta del Centro de Gobierno Corporativo UC y la auditora Mazars, de 2021, solo un 26% de los directorios reportó que abordaba de manera sistemática los asuntos de sostenibilidad y menos del 20% declaraba contar con las capacidades para hacerlo, admitiendo que la principal carencia era el conocimiento de materias ambientales.

Nuestras empresas tienen un largo camino por delante en materia de cambio climático. Escuchar a los inversionistas y revisar ejemplos de cómo están tratando este tema, puede ayudar a nuestros directorios a abordar un desafío que para muchos es nuevo. Preguntémonos por qué a un noruego, que solamente tiene 2% de una empresa al otro lado del mundo, le preocupa que ella aborde profesionalmente los riesgos y oportunidades del cambio climático, y sus impactos. Algo saben los vikingos.

Para más contenido After Office, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 17, 2025

Ética y compliance en el fútbol. Por Rodrigo Reyes

¿Pudo Colo Colo prevenir los eventos violentos con un sistema adecuado? No lo sabemos. Tampoco sabemos si tenía un sistema adecuado, si lo tenía actualizado o evaluado periódicamente por un tercero independiente, como exige la nueva ley. Pero lo que sabemos es que se produjo un incidente que le traerá enormes consecuencias económicas y que […]

Vicepresidente Ejecutiva de la Federación Internacional de AFP

Abril 17, 2025

Aranceles de Trump y pensiones: que no cunda el pánico. Por Karol Fernández

Imagen generada por IA

El llamado es a mantener la calma y no tomar decisiones impulsivas, que puedan afectar el futuro de nuestras pensiones. Si bien la volatilidad puede ser inquietante, lo más recomendable es mantener la estrategia de inversión adecuada a cada perfil y el objetivo de largo plazo.

Asesor y Director de Empresas

Abril 16, 2025

Mirada empresarial al 2035: un escenario posible. Por Luis Hernán Paúl

Está a nuestro alcance seguir por la senda de éxito por la cual hemos logrado transitar como país durante los últimos 60 años, no obstante reconozco que entre los años 2015 y 2025 vivimos un período muy malo del cual por fortuna logramos salir.

Managing Director CG Economics & Strategy Leader We are Mef

Abril 16, 2025

¿Y si vemos el vaso medio lleno? Por Carolina Godoy

Imagen generada por IA

Chile tiene relaciones comerciales maduras, tratados con actores clave, estabilidad institucional y capital humano. América Latina cuenta con mercados diversos y un enorme potencial.

CEO Proteus Management & Governance y profesor de ingeniería UC

Abril 15, 2025

Thomas Fürst: precursor del retail y fundador de una familia empresaria. Por Gonzalo Jiménez

Esta historia de esfuerzo, trabajo y unión familiar demuestra que en familias empresarias, siempre está ocurriendo algo, que hay mucho que hacer y que la sucesión familiar es un macroproceso que se extiende por décadas; cuyos frutos se ven en generaciones y que requiere de apertura y generosidad para oír la voz y contar con […]