Crítica. Una docena de especialistas de alto nivel conforma la Comisión de Pensiones de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC). Parte de ellos analizó la Reforma Previsional del Gobierno y generó un documento crítico cuyas conclusiones se presentaron ante diputados el 11 de enero.
Equipo. Susana Jiménez, ex ministra de Energía de Piñera II, es la vicepresidenta de la CPC y encabeza la Comisión de Pensiones de la multigremial.
Críticas. Ricardo Mewes presentó las conclusiones de ese equipo durante la sesión de este 11 de enero en la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados.
Pobreza en la vejez: la Reforma Previsional, dice la presentación que entregó Mewes, se basa en una realidad cuyo diagnóstico no consideró el impacto de la PGU en la población. “Para 2023, la PGU tiene un presupuesto de 1,97% del PIB (US$6.200 millones). En 2018, el Pilar Solidario tenía un presupuesto de 0,63% del PIB. Es equivalente a aumentar la cotización en 5 puntos en tan solo 5 años, pero financiado con arcas generales de la nación”, señala.
Nivel de ingresos: recuerdan que la OIT recomienda una tasa de reemplazo (monto de la pensión como porcentaje de los últimos ingresos que se recibían antes de jubilar) mínima de 40%. Con la PGU este año ya se supera el 100% para las personas de ingresos bajos. Para las personas de ingresos medios (entre $700 mil y $1,5 millón), en cambio, “estamos en el promedio OCDE, pero la situación relativa es peor para la clase media. A ellos les convendría más puntos de capitalización individual que un pilar colectivo”.
Equidad: la Reforma Previsional crea un Seguro Social con el 6% extra de cotización. Siete de cada 10 pesos de esa cotización extra se van a un registro de cuenta personal, mientras que los otros tres pesos se van a un registro colectivo que después se reparte a la misma cuenta personal entre actuales y futuros jubilados con una serie de compensaciones. El dinero del 6% extra lo recauda el Estado y lo “anota” en un registro: se le denomina “cuenta nocional”, pues existe como el compromiso de un pago futuro.
Competencia: los especialistas coordinados por la CPC desmontan los principales beneficios planteados por el Ejecutivo de una reorganización industrial que separa la gestión de las inversiones (a eso se dedicarían los IPP e IPPA) del área de soporte administrativo de cuentas (que quedaría centralizado en el Administrador Público de Pensiones, APA, una entidad estatal sucesora del IPS). Todo ello genera el denominado “Sistema Mixto”.
Nota de la Redacción: A propósito de este artículo, Ex-Ante recibió la siguiente carta por parte de Alejandro Ferreiro, Guillermo Larraín y Rodrigo Valdés:
Sr. Director,
En el artículo de Ex-Ante “CPC cuestiona la médula de la Reforma Previsional: el 6% extra de cotización y las cuentas nocionales” se nos menciona como parte del grupo de trabajo que ha reunido ese gremio. Como nos interesa colaborar a que se apruebe la mejor reforma posible, vamos a colaborar con la CPC, así como lo haríamos con cualquier entidad que intente de buena fe generar espacios para buscar acuerdos y perfeccionamientos. Por un lado, estimamos que la reforma que propone el gobierno tiene un número de aspectos valiosos que nos interesa promover y perfeccionar. Por otro lado, lo que el presidente de la CPC Sr Ricardo Mewes presentó ante la Comisión de Trabajo de la Cámara es una opinión de él y la CPC, y en ella hay aspectos que no nos representan. Mal podrían hacerlo si dos de los tres firmantes no participamos en la primera y única reunión del grupo de trabajo y el que lo hizo no acordó ninguna posición específica. Esperamos colaborar a que ambas visiones converjan a una propuesta que tenga viabilidad política y sea eficaz en resolver los problemas del sistema de pensiones de Chile.
Alejandro Ferreiro, Guillermo Larrain, Rodrigo Valdes
El exfrentista condenado por un asalto bancario que el Presidente aseguró que era inocente; el condenado con un largo prontuario previo al 18-O que se declaró insurgente; el autor del ataque a la catedral de Puerto Montt y 2 integrantes de la primera línea de Tarapacá, están entre los casos que revisará el TC, tras […]
El Consejo presidido por Rosanna Costa resolvió por unanimidad. Dijo que “la inflación sigue siendo muy elevada y la convergencia a la meta de 3% aún está sujeta a riesgos”. La próxima reunión será en abril.
Las cifras oficiales del Ministerio de Salud indican que hubo 3.683 pacientes a quienes el Estado no llegó a tiempo pese a estar cubiertos por el Plan Auge. De esos casos, en el 21% “la atención oportuna podría haber tenido un impacto en el desenlace observado”.
Dos semanas antes de que la alcaldesa de Santiago enviara a la empresa San Valentino una carta oferta por la “Clínica Sierra Bella” por más de $8.200 millones, la municipalidad recibió las 3 tasaciones de la propiedad que encargó. Dos consignaron que el dueño del inmueble era la sociedad Sierra Bella, entidad distinta de San […]
Esta semana comienza la vigencia de la nueva ley que impone una mayor pausa en las fluctuaciones de los precios de los combustibles. El diésel tendrá un techo hasta el 15 de abril.