Enero 12, 2023

CPC cuestiona la médula de la Reforma Previsional: el 6% extra de cotización y las cuentas nocionales

Eduardo Olivares C.
Confederación de la Producción y del Comercio (CPC). Créditos: Agencia Uno

El presidente de la CPC, Ricardo Mewes, expuso ante los diputados un documento que lapida las cuentas nocionales que se crearían con el 6% extra de cotizaciones que propone el gobierno y sugiere revisar ese 6% adicional. En la CPC hay un equipo que analiza temas previsionales donde hay ex personeros de los gobiernos de Lagos, Bachelet y Piñera.


Crítica. Una docena de especialistas de alto nivel conforma la Comisión de Pensiones de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC). Parte de ellos analizó la Reforma Previsional del Gobierno y generó un documento crítico cuyas conclusiones se presentaron ante diputados el 11 de enero.

  • Allí se cuestiona la existencia de las cuentas nocionales que se crearían con el 6% extra de cotización. Se trata de la médula que le da sustentabilidad financiera a la propuesta del Ejecutivo.
  • “Se propone reevaluar el alza de 6% de cotizaciones a la luz del impacto de la PGU. Una alternativa es avanzar en un equivalente de cotización adicional destinado a capitalización individual y un pilar colectivo solidario para financiar las compensaciones entre cotizantes (sin cuentas nocionales)”, dice la CPC.
  • La Comisión de Pensiones fue creada por el nuevo presidente de la CPC, Ricardo Mewes, cuando dirigió su primer comité ejecutivo, el 27 de diciembre, informa la entidad.
  • La gran mayoría del equipo coordinado en la CPC son economistas, académicos y varios han trabajado en los gobiernos de Lagos, Bachelet y Piñera.

Equipo. Susana Jiménez, ex ministra de Energía de Piñera II, es la vicepresidenta de la CPC y encabeza la Comisión de Pensiones de la multigremial.

  • Entre los miembros de la instancia hay ex altas autoridades de los gobiernos de la Concertación y Nueva Mayoría. Entre ellos están Rodrigo Valdés (ex ministro de Hacienda con Michelle Bachelet II), Alejandro Ferreiro (ex superintendente de Valores y Seguros y ex superintendente de AFP con Ricardo Lagos; ex ministro de Economía con Bachelet I) y Guillermo Larraín (ex superintendente de AFP con Lagos, ex-SVS con Bachelet I). Incluso Larraín integró el equipo programático de pensiones de la candidatura de segunda vuelta de Gabriel Boric.
  • También está ahí David Bravo (UC), quien presidió la comisión previsional que lleva su nombre mandatado por la ex Presidenta Bachelet en 2015.
  • Ni Valdés ni Larraín ni Bravo, eso sí, participaron en la primera reunión del consejo.
  • Los otros integrantes son los economistas Andrea Tokman (Quiñenco), Bettina Horst (Libertad y Desarrollo), Elisa Cabezón (Perspectivas), Bernardo Fontaine (ex constituyente), Cecilia Cifuentes (ex miembro del programa económico de José Antonio Kast) y Hernán Cheyre (ex titular de Corfo con Sebastián Piñera I). También está la abogada María José Zaldívar, ex subsecretaria de Previsión Social y ex ministra del Trabajo con Piñera II.
  • Hay una decimotercera persona relevante en el equipo: Javier Irarrázaval. Es el director de políticas públicas de la CPC y actuó como secretario ejecutivo de la comisión. Ha sido el encargado de recoger los aportes de todos los integrantes y darle sentido a la propuesta final.

Críticas. Ricardo Mewes presentó las conclusiones de ese equipo durante la sesión de este 11 de enero en la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados.

  • El documento plantea que hay cuatro objetivos de la reforma: superar la pobreza en la vejez, que haya mantención de ingresos tras la jubilación, que existan factores de equidad, y que se promueva la competencia. En todos, concluye, hay problemas.

Pobreza en la vejez: la Reforma Previsional, dice la presentación que entregó Mewes, se basa en una realidad cuyo diagnóstico no consideró el impacto de la PGU en la población. “Para 2023, la PGU tiene un presupuesto de 1,97% del PIB (US$6.200 millones). En 2018, el Pilar Solidario tenía un presupuesto de 0,63% del PIB. Es equivalente a aumentar la cotización en 5 puntos en tan solo 5 años, pero financiado con arcas generales de la nación”, señala.

Nivel de ingresos: recuerdan que la OIT recomienda una tasa de reemplazo (monto de la pensión como porcentaje de los últimos ingresos que se recibían antes de jubilar) mínima de 40%. Con la PGU este año ya se supera el 100% para las personas de ingresos bajos. Para las personas de ingresos medios (entre $700 mil y $1,5 millón), en cambio, “estamos en el promedio OCDE, pero la situación relativa es peor para la clase media. A ellos les convendría más puntos de capitalización individual que un pilar colectivo”.

Equidad: la Reforma Previsional crea un Seguro Social con el 6% extra de cotización. Siete de cada 10 pesos de esa cotización extra se van a un registro de cuenta personal, mientras que los otros tres pesos se van a un registro colectivo que después se reparte a la misma cuenta personal entre actuales y futuros jubilados con una serie de compensaciones. El dinero del 6% extra lo recauda el Estado y lo “anota” en un registro: se le denomina “cuenta nocional”, pues existe como el compromiso de un pago futuro.

  • El equipo de la Comisión de Pensiones de la CPC cuestiona las bases del esquema, que se sustenta en que las AFP desaparecen (pasan a ser Inversores de Pensiones Privados o IPP) y que será una nueva entidad estatal la que calculará una tasa de interés teórica de cómo rentan los recursos del 6% extra. Esa institución se llamaría Inversor de Pensiones Público y Autónomo (IPPA).
  • “El ahorro colectivo solidario no requiere de cuentas nocionales. Aportan menor rentabilidad para el cotizante y son complejas y poco transparentes para los cotizantes”.
  • “No generan incentivos a la formalidad como sí lo hace la capitalización individual”. Ahí no mencionan estudios previos del Banco Central, cuyas conclusiones en todo caso fueron recordadas por la presidenta de esa instancia, Rosanna Costa, el 10 de enero ante los mismos diputados.
  • “La fijación de la rentabilidad de las cuentas nocionales por parte del IPPA podría ser objeto de presiones políticas”.
  • Sí hay un punto de apoyo a la Reforma Previsional, pero como principio: “Puede haber solidaridad con cotizaciones y no solo con impuestos. Existen beneficios fijos (cuidado, maternidad, pensionados actuales) que podrían financiarse directamente mediante un pilar colectivo, sin necesidad de tener cuentas nocionales”.

Competencia: los especialistas coordinados por la CPC desmontan los principales beneficios planteados por el Ejecutivo de una reorganización industrial que separa la gestión de las inversiones (a eso se dedicarían los IPP e IPPA) del área de soporte administrativo de cuentas (que quedaría centralizado en el Administrador Público de Pensiones, APA, una entidad estatal sucesora del IPS). Todo ello genera el denominado “Sistema Mixto”.

  • En resumen, la CPC plantea que “no hay garantía de las potenciales ganancias de eficiencia”, sugiere el APA ofrecería “un mal servicio”, cuestiona que habría una “débil fiscalización, dado que la Superintendencia de Pensiones rara vez ha sancionado al IPS”, advierte el riesgo de “posibles paralizaciones (tipo Registro Civil)” y destaca el “conflicto de interés al participar el Estado como emisor, inversionista, regulador y fiscalizador”.

Nota de la Redacción:  A propósito de este artículo, Ex-Ante recibió la siguiente carta por parte de Alejandro Ferreiro, Guillermo Larraín y Rodrigo Valdés: 

Sr. Director,

En el artículo de Ex-Ante “CPC cuestiona la médula de la Reforma Previsional: el 6% extra de cotización y las cuentas nocionales” se nos menciona como parte del grupo de trabajo que ha reunido ese gremio. Como nos interesa colaborar a que se apruebe la mejor reforma posible, vamos a colaborar con la CPC, así como lo haríamos con cualquier entidad que intente de buena fe generar espacios para buscar acuerdos y perfeccionamientos. Por un lado, estimamos que la reforma que propone el gobierno tiene un número de aspectos valiosos que nos interesa promover y perfeccionar. Por otro lado, lo que el presidente de la CPC Sr Ricardo Mewes presentó ante la Comisión de Trabajo de la Cámara es una opinión de él y la CPC, y en ella hay aspectos que no nos representan. Mal podrían hacerlo si dos de los tres firmantes no participamos en la primera y única reunión del grupo de trabajo y el que lo hizo no acordó ninguna posición específica. Esperamos colaborar a que ambas visiones converjan a una propuesta que tenga viabilidad política y sea eficaz en resolver los problemas del sistema de pensiones de Chile.

Alejandro Ferreiro, Guillermo Larrain, Rodrigo Valdes

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

Lo que hay que saber de Ricardo Trincado, el nuevo caído en el Caso Convenios

Ricardo Trincado en la comisión investigadora del Caso Kodama. el 1 de junio de 2011. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

Es presentado como militante del PS desde que empezó a ocupar cargos públicos. Fue asesor del exdiputado y exsenador socialista Juan Pablo Letelier, con quien comenzó a construir su carrera en la Región de O’Higgins en tiempos de la Concertación. Fue seremi de Obras Públicas y luego intendente, cargo del que salió en 2003, un […]

Jaime Troncoso R.

Diciembre 3, 2023

Cuándo “se jodió” la economía chilena, según los expertos y los datos

Los ex presidentes de la República (Crédito: Agencia Uno)

Este año la economía chilena podría mostrar un nulo crecimiento de acuerdo con las últimas cifras de actividad económica. Qué ha pasado que en la última década con quien fuera considerado el jaguar de América que ha disminuido el ritmo de crecimiento y deteriorando sus indicadores macroeconómicos. 

Jaime Troncoso R.

Diciembre 3, 2023

Ex ministro de Hacienda Manuel Marfán: “El crecimiento es un buen negocio para el Estado”

Manuel Marfán (Crédito: Agencia Uno)

El ex ministro asegura que el crecimiento depende de medidas como agilizar permisos para proyectos y explotar sectores como el litio y la energía limpia. “Las medidas de pro crecimiento permiten subir las holguras al año 2034 desde un 0,9% del PIB a un 1,94% del PIB”, señala.

Ex-Ante

Diciembre 3, 2023

Cadem: Sube 3 puntos aprobación de Boric y cierra noviembre con 33% (Lea aquí la encuesta)

En cuanto a la identificación de la ciudadanía con ciertas causas o movimientos, el derecho de los trabajadores es la que mayor apoyo recibe con 79%, seguido por los derechos de los animales (75%), el medioambientalismo (60%) y el antirracismo (60%).

Ex-Ante

Diciembre 3, 2023

Pulso Ciudadano: Kast aventaja a Matthei y para un 53% el país va en dirección incorrecta. (Encuesta)

A juicio de los encuestados, los principales problemas del país son: Delincuencia 49,3%, Inmigración 25,8%, Inflación/Alza de Precios 21,6%, Corrupción 21,1% y Narcotráfico 20,2%. Un 42,6% de los hogares declara que ha sido de víctima de algún robo, asalto o intento de robo o asalto ya sea fuera o dentro del hogar durante los últimos […]