Rodrigo Valdés y acuerdo constitucional: “Un riesgo es que no hagamos los cambios profundos al sistema político que son necesarios”

Eduardo Olivares C.
Rodrigo Valdés, ex ministro de Hacienda de Michelle Bachelet. Créditos: Agencia Uno

El ex ministro de Hacienda del segundo gobierno de Michelle Bachelet dice sobre el acuerdo constitucional y el rol de los expertos: “Es importante que sea gente comprometida con llegar a acuerdos y no bloquear”.


-¿Hasta qué punto el acuerdo constitucional cambia la brújula?

-Es una gran noticia que hayan llegado a acuerdo. Nos da una gran oportunidad para reescribir las reglas comunes. No me queda más que felicitar a todos los que estuvieron sentados, con paciencia, negociando. Me gustaría ver bien quiénes van a ser los técnicos y sus inhabilidades, porque un riesgo de todo esto es que no hagamos los cambios suficientemente profundos al sistema político que son necesarios.

-¿Que parezca más reforma que nueva Constitución?

-No, va a hacer una nueva Constitución, con muchas cosas. Pero que hay temas que son incómodos para los incumbentes y que son importantes de cambiar.

-Sistema político, en general.

-Sistema político, y sobre todo sistema de elecciones, el rol de los partidos, etcétera.

-En tu presentación criticaste lo que se podría entender como una suerte de descomposición del sistema político, que hace que cada uno interprete las reglas como quiera.

-Por supuesto. Tenemos desde hace rato un tema de poca lealtad con las reglas, porque no son las reglas comunes.

-¿Te sorprende que en este gobierno tampoco hayan respetado reglas? Tú mencionaste en tu exposición que el Consejo Consultivo Previsional no fue consultado antes del envío de la Reforma Previsional.

-Es lo que se aprecia en este gobierno, en el gobierno previo también. Nos estamos acostumbrando a saltarnos el Transantiago y a boleta/factura.

-Así no hay Constitución que sobreviva.

-No. Por eso hay que construir desde cero y esta es una gran oportunidad.

-¿Cuál debería ser el perfil de expertos?

-Es importante que sea gente comprometida con llegar a acuerdos y no bloquear.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Enero 13, 2025

Por qué se postergó el ingreso de indicaciones de la reforma previsional

El Gobierno aplazó el ingreso de indicaciones a la reforma previsional al 14 de enero. Algunas propuestas aún requieren ajustes. Se evalúa una comisión express para acelerar el trámite.

Socio Principal PwC Chile

Enero 13, 2025

Hagamos que las cosas cambien. Por Renzo Corona

Sin un crecimiento sostenible que se acerque más al 5%, seguiremos en un ritmo cansino, empeorando en todos los indicadores y año a año seguiremos con las mismas discusiones. Hagamos que las cosas cambien.

Vicente Browne R.

Enero 12, 2025

Acesol y discusión por subsidio eléctrico: “Pone en duda la capacidad del país para recibir inversiones en energía limpia”

Tras su aprobación en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, el proyecto que pretende ampliar la cobertura del subsidio eléctrico quedó listo para su votación en sala. Aunque la industria PMGD (Pequeño Medio de Generación Distribuida) se muestra contraria a algunos de los pilares de financiamiento de la iniciativa. Darío Morales, director […]

Jaime Troncoso R.

Enero 12, 2025

Gonzalo Sanhueza: “El error de proyecciones fiscales es grave y afectará la credibilidad y las tasas de interés”

Gonzalo Sanhueza.

El economista de Econsult, Gonzalo Sanhueza, asegura que Chile enfrenta un momento crítico. El ex integrante del Consejo Fiscal Autónomo, sostiene que  “necesitamos ajustes significativos en el gasto público y reformas estructurales que fortalezcan nuestra credibilidad fiscal”.

Ex-Ante

Enero 11, 2025

La gallina de los huevos de oro: el debate sobre el 6%. Por Kenneth Bunker

La Comisión de Trabajo del Senado que analiza la reforma de pensiones junto a representantes del gobierno. Foto: Agencia UNO.

Mientras las AFP sigan existiendo, habrá un enemigo claro al que culpar y un símbolo de lucha que aglutine las demandas sociales. Si el sistema fuera completamente estatal, el gobierno perdería el antagonismo necesario para sustentar su discurso rupturista y justificar su narrativa de cambio.