-¿Hasta qué punto el acuerdo constitucional cambia la brújula?
-Es una gran noticia que hayan llegado a acuerdo. Nos da una gran oportunidad para reescribir las reglas comunes. No me queda más que felicitar a todos los que estuvieron sentados, con paciencia, negociando. Me gustaría ver bien quiénes van a ser los técnicos y sus inhabilidades, porque un riesgo de todo esto es que no hagamos los cambios suficientemente profundos al sistema político que son necesarios.
-¿Que parezca más reforma que nueva Constitución?
-No, va a hacer una nueva Constitución, con muchas cosas. Pero que hay temas que son incómodos para los incumbentes y que son importantes de cambiar.
-Sistema político, en general.
-Sistema político, y sobre todo sistema de elecciones, el rol de los partidos, etcétera.
-En tu presentación criticaste lo que se podría entender como una suerte de descomposición del sistema político, que hace que cada uno interprete las reglas como quiera.
-Por supuesto. Tenemos desde hace rato un tema de poca lealtad con las reglas, porque no son las reglas comunes.
-¿Te sorprende que en este gobierno tampoco hayan respetado reglas? Tú mencionaste en tu exposición que el Consejo Consultivo Previsional no fue consultado antes del envío de la Reforma Previsional.
-Es lo que se aprecia en este gobierno, en el gobierno previo también. Nos estamos acostumbrando a saltarnos el Transantiago y a boleta/factura.
-Así no hay Constitución que sobreviva.
-No. Por eso hay que construir desde cero y esta es una gran oportunidad.
-¿Cuál debería ser el perfil de expertos?
-Es importante que sea gente comprometida con llegar a acuerdos y no bloquear.
El coordinador de la franja del A favor, Gonzalo Müller, dice que “ganará quien cometa menos errores, pero sobre todo quien logre conectar con el sentimiento de malestar de los chilenos”. Y sobre el Presidente Boric advierte: “Su nuevo tono electoral obedece a un mayor nerviosismo por el resultado”.
En un nuevo capítulo de After Office de Ex Ante, Catalina Edwards conversa con el economista uruguayo Aldo Lema sobre la situación actual de Argentina, desde una perspectiva económica y política, en el contexto de la reciente elección de Javier Milei como Presidente trasandino.
Si bien vemos nuevas políticas que incentivan la compra de viviendas, como el beneficio tributario con un crédito reembolsable de hasta 16 UTM, estas no son suficientes, ya que no ayuda en el paso previo que el acceso al crédito, foco principal del problema.
Un estudio realizado por el director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales UC, David Bravo, refleja que las actuales tasas de reemplazo (sueldo que recibirán los pensionados respecto a su ingreso cuando trabajaba) de las pensiones son mayores a las que expresan las autoridades. El economista advierte que a futuro debe considerarse los costos […]
El presidente electo argentino Javier Milei, confirmó a Luis “Toto” Caputo como su ministro de Economía. Considerado un “hombre de mercados” más que un economista macroeconómico, deberá enfrentar un escenario de alta inflación, atraso cambiario, falta de reservas, y una falta de gobernabilidad. Tiene pocos nexos en Chile, pero es un hombre cercano a José […]