Consejo Constitucional alista votación final mientras líderes políticos toman posición frente al texto
Ex-Ante en alianza con el Instituto UNAB de Políticas Públicas
Frontis del Ex Congreso, donde se lleva a cabo el Proceso Constitucional. Foto: Agencia Uno.
En caso de que no se presenten requerimientos ante el Comité Técnico de Admisibilidad, los 50 consejeros se reunirán por última vez este lunes 30 de octubre en el pleno para ratificar la nueva propuesta constitucional que se plebiscitará el 17 de diciembre. En el ámbito político, la semana estuvo también marcada por definiciones a favor del texto, destacando las de la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei; del diputado de Demócratas, Miguel Ángel Calisto; y el ex ministro Jaime Ravinet, entre otros.
Las claves constitucionales de la semana
A la espera del último pleno. El lunes 23 de octubre, el pleno del Consejo Constitucional aprobó las modificaciones de la Comisión Mixta -por 32 votos a favor y 17 en contra- con lo que el proceso está ad-portas de finalizar. Solo queda pendiente la última votación del texto definitivo, que está programada para este lunes 30 de octubre.
La oposición tenía la intención de adelantarla para el jueves 26 y el oficialismo mantenerla el 6 de noviembre. Sin embargo, algunos de sus representantes plantearon que estaban evaluando recurrir al Comité Técnico de Admisibilidad.
En tanto, durante la semana se conocieron las posturas “A favor” del texto de la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei; del diputado de Demócratas, Miguel Ángel Calisto; y del ex ministro de los gobiernos de Ricardo Lagos y Sebastián Piñera, Jaime Ravinet, entre otros líderes políticos.
Últimas observaciones zanjadas. El lunes pasado se definieron, entre otras normas, las siguientes discusiones.
La exención del pago de contribuciones para la vivienda principal: se establece que entrará en vigencia en 2026 con una progresividad de un 20% anual. Además, fija excepciones legales que podrán fundarse en el alto avalúo fiscal de la propiedad y en los ingresos del contribuyente y su familia.
La objeción de conciencia: se ejercerá de conformidad a la ley, con lo que se eliminó la referencia a la persona e institucional que había propuesto el Consejo Constitucional.
El ingreso de extranjeros de forma clandestina o por paso no habilitados al país: la ley establecerá los casos, procedimientos y formas del egreso o expulsión en el menor tiempo posible.
La reelección sucesiva: de gobernadores por una vez y la de los CORES, alcaldes y concejales hasta por dos veces en cada comuna.
Dispares evaluaciones entre bloques. Previo a la votación de las observaciones de la Comisión Mixta, los comisionados y los consejeros expusieron sus puntos de vista respecto al trabajo realizado.
Mientras que los miembros del bloque oficialistas manifestaron que el texto no se hace cargo de los problemas de la gente, la oposición señaló que la propuesta busca proyectarse al futuro para servir a las personas y que sus disposiciones permiten alcanzar el bien común.
Derechos de las mujeres en la nueva propuesta constitucional. Entre las objeciones que hace la izquierda al texto afirman que éste implicaría un retroceso para las mujeres en sus derechos. A continuación, se revisan las normas relativas a la mujer que incorpora el proyecto:
Participación en condiciones de igualdad, garantía de participación política y acceso equilibrado a cargos de elección popular. Esta norma está en el artículo 2 que regula la forma de Estado.
Señala que “la ley asegurará el acceso equilibrado de mujeres y hombres a las candidaturas a cargos de elección popular, así como su participación en condiciones de igualdad en los distintos ámbitos de la vida nacional. El Estado garantizará el ejercicio de la participación política de las mujeres”.
Igualdad salarial. En la regulación del derecho al trabajo decente, a su libre elección y libre contratación, se establece la prohibición de cualquier discriminación arbitraria que no se base en la capacidad o idoneidad personal y “se proscribe la discriminación arbitraria en materia de retribución por trabajo de igual valor y con el mismo empleador, especialmente entre hombres y mujeres, de conformidad con la ley”.
Valor de los cuidados. En el primer capítulo “Fundamentos del Orden Constitucional”, se incluye un artículo que consagra que “la Constitución reconoce el valor de los cuidados para el desarrollo de la vida en la familia y la sociedad”. Agrega que el Estado deberá promover la corresponsabilidad, crear y contribuir a crear mecanismos de apoyo y acompañamiento a los cuidadores y personas bajo su cuidado.
Cierra señalando que “el Estado deberá promover la conciliación entre la vida familiar y laboral y la protección de la crianza, de la paternidad y de la maternidad”.
Plan universal de salud. En el derecho de protección a la salud integral, indica que “la ley establecerá un plan de salud universal, sin discriminación por edad, sexo o preexistencia médica, el cual será ofrecido por instituciones estatales y privadas”.
Sala cuna universal. En la regulación del derecho a la educación se establece el deber del Estado de promover la educación parvularia y financiar y coordinar un sistema gratuito a partir del nivel sala cuna menor.
Paridad de salida transitoria. Se incluyó, en un artículo transitorio, la obligación de tramitar un proyecto de ley electoral que deberá disponer un mecanismo de equilibrio de género para la integración del Congreso Nacional, cuando algún sexo supere el 60% de los escaños hasta que se logre la proporción 60-40. Este mecanismo se aplicará a las dos elecciones de parlamentarios siguientes a la entrada en vigencia de esta ley.
Que quede claro, si gana el En Contra el proceso constitucional continúa. Quizás continué temporalmente mediante la imposición de mensajes presidenciales en el congreso pidiéndole a la oposición a ceder en el nombre de la dignidad, pero eventualmente volverá a la primera línea. Si el presidente y los presidentes de los partidos que firmaron el […]
La propuesta de nueva Constitución. Foto: Agencia Uno.
Más allá del debate que se ha generado entre el “A Favor” y el “En Contra” sobre cómo la propuesta constitucional incorpora a la mujer en su articulado, por primera vez en la historia constitucional chilena se consagran de forma explícita derechos para ellas que no existen en la Constitución vigente. En esta versión de […]
El coordinador de la franja del A favor, Gonzalo Müller, dice que “ganará quien cometa menos errores, pero sobre todo quien logre conectar con el sentimiento de malestar de los chilenos”. Y sobre el Presidente Boric advierte: “Su nuevo tono electoral obedece a un mayor nerviosismo por el resultado”.
Benjamín Salas, uno de los asesores más influyentes en el plano internacional del segundo gobierno de Piñera, aborda el capítulo de política exterior del texto constitucional que se plebiscitará el 17 de diciembre. “Con sus luces, sombras y vacíos que se perpetúan, la propuesta de Nueva Constitución nos deja con una sensación amarga pero cuyas […]
El analista electoral y ex diputado Pepe Auth hace un mes dijo que el resultado del 17 de diciembre se iba a estrechar. “Lo único que le da cierto favoritismo al En Contra es que se apoya sobre una franja muy importante de gente que va a rechazar cualquier cosa que le proponga el sistema […]