-¿Qué es lo más relevante de estos resultados?
-Desde el punto de vista político, más allá del tema constitucional, la gran triunfadora de la jornada es la ex presidenta Michelle Bachelet.
-¿Por qué?
-Porque se la jugó por el rechazo, tuvo un rol protagónico. Y además ella misma dejó entrever durante todas sus intervenciones que no cerraba la puerta a una candidatura presidencial. Entonces yo diría que si uno tiene que sacar una conclusión política sería que candidata a la presidencia habemus en la izquierda.
–Ella no ha descartado esa posibilidad.
-Claro. Cuando le preguntaron sobre su aspiración presidencial dijo que esperaba que surgieran nuevos liderazgos. Y cuando le hizo ver la periodista que no habían surgido, dijo “todavía queda tiempo”. Y cuando le preguntó: “¿Y qué pasa si no los hay?”, Bachelet contesto: “Bueno, en ese momento habrá que evaluar”. La expresidenta está insinuando que quiere ser candidata. Y yo creo que esto fue parte de una estrategia política de ella. Y que tuvo éxito. Hoy día es sin duda la principal líder de la izquierda chilena.
-¿Y cómo queda Boric? Porque esto puede ser un alivio pasajero, pero le costará retomar la agenda.
-Creo que el Gobierno se había planteado un gran objetivo: que iba a hacer una nueva constitución. Pero eso no terminó hoy día. Eso terminó con el rechazo el 4 de septiembre. De manera que lo de hoy tiene un significado que le da al gobierno oxígeno. Un alivio innegable. La izquierda hoy día tiene derecho a celebrar un pequeño triunfo. Pero no es un game changer. No cambia nada en realidad.
-Para ti, ¿la Constitución actual no es de Pinochet, sino de Lagos?
-De Lagos, absolutamente. Y es una buena Constitución. El pueblo chileno ha mostrado mucha sabiduría. Le dio una oportunidad a la izquierda de hacer una Constitución cuando eligió a la Lista del Pueblo. Cuando el producto fue malo, lo rechazó.
Después le dio una oportunidad a la derecha cuando le dio el triunfo a los Republicanos en el Consejo Constitucional. Tampoco le gustó el producto. Y lo rechazó. Dentro de ese rechazo está también implícita la idea de que la necesidad de hacer una nueva Constitución, para que el país pueda progresar, no es algo de lo cual la ciudadanía esté en lo absoluto convencida.
-¿Para la derecha, en especial para Republicanos, es un golpe duro?
-Yo creo que es un golpe muy duro para José Antonio Kast. Para la derecha es un golpe casi tan duro como el que recibió la izquierda el 4 de septiembre. Porque en el fondo el país no quiere apoyar posturas extremas. Así como el 4 de septiembre se resistió a una postura extrema de la izquierda, hoy no hay ninguna duda de que el Partido Republicano es un partido que no representa a la mayoría de la ciudadanía, incluso a la mayoría de las personas que son realmente de derecha. Creo que aquí el liderazgo de Kast se va a redimensionar.
-¿Y cómo afecta a Evelyn Matthei?
-Mirando hacia el futuro avizoro que vamos a tener una segunda vuelta presidencial entre dos hijas de generales de la Fuerza Área. Como ya pasó una vez, pero ahora con grandes posibilidades de ganar Matthei.
-¿No crees que al haber fracasado la izquierda y al haber fracasado la derecha, pueda surgir un liderazgo outsider, autoritario, populista?
-No, en la idiosincrasia chilena no hay espacio para eso aún. Y todo este proceso constitucional justamente apunta en sentido contrario, porque no hay que olvidar que esto partió con mucha violencia. Después viene un rechazo virulento a la violencia del estallido social.
En el proceso constituyente ganaron unos, perdieron otros; después se da vuelta la tortilla, pero todo se hace en paz. Y conservando las reglas del juego. Entonces no veo a un país apostando a una especie de autoritarismo populista. Además no hay ningún líder en Chile, ni mujer ni hombre, que tenga esa estatura ni esa capacidad de hacer una cosa así.
-¿Realmente se acabó el momento constitucional o esto va a seguir abierto provocando incertidumbre en la economía?
-Eso va a depender de cómo se comporte la izquierda, porque obviamente el Congreso es el poder constituyente y eso nadie se lo puede quitar. Hoy día la izquierda no tiene los 4/7 que se requieren para hacer cambios a la Constitución. Entonces esto se traslada a la próxima elección parlamentaria. La aspiración de la izquierda siempre va a ser lograr los 4/7 para poder seguir adelante con un proyecto de cambios constitucionales.
Jorge Quiroz, economista de Quiroz y Asociados, señaló en 2024 que se requeriría un milagro económico para crecer en torno al 2,6% del PIB, como finalmente ocurrió. Boric ironizó con la frase de Quiroz a través de la red social X. En esta entrevista su respuesta.
El historiador Joaquín Fermandois aborda la contingencia política. Dice que la clave es el eje orden igualdad, más la lucha contra el crimen. “No va a haber acuerdo parlamentario entre todas las derechas. Entonces va a ser muy difícil tener mayoría”, advierte.
El académico de la USS, escritor y columnista, Sergio Muñoz Riveros, analiza las discrepancias entre el PC y el Presidente Boric. “El bloque que está en el gobierno no sobrevivirá a la salida de Boric de La Moneda”, dice
La socia fundadora de Black & White, Paola Assael, analiza el caso de Karol Cariola, cuya casa fue allanada horas después de dar a luz a su primer hijo. La diputada, que se encontraba en un hospital, es investigada por un posible tráfico de influencias con un empresario chino. Ella acusó violencia de género en […]
El gerente general de Cadem, Roberto Izikson, dice que es un error que el gobierno niegue ser un pato cojo. Y afirma que llevar tres candidatos complica a la oposición.