Abril 23, 2024

Kenneth Bunker: “El Presidente está haciendo una suerte de chantaje con la reforma al sistema político”

Marcelo Soto

El cientista político y académico de la Universidad San Sebastián, Kenneth Bunker, critica la pausa que el Presidente Boric puso a la reforma del sistema político, condicionándola a la tramitación de la reforma de pensiones y la tributaria. “Hay muchos más partidos de los que había antes. Y no es solamente a nivel legislativo, sino de concejales, de los cores. Es un dato preocupante, y no es difícil conectarlo con los problemas de gobernabilidad que afectan a este gobierno y a los anteriores”, señala.


-¿Qué piensas de esta postura del presidente Gabriel Boric que dijo que no era el momento de hacer todavía la reforma política, sino que tenían prioridad la de pensiones y el pacto fiscal?

-Poner la condición de que para hacer reformas se necesita hacer otras anteriores es una excusa sistemática. Lo hemos visto antes con Mario Marcel y la reforma tributaria. No tiene sentido. Como gobierno debiesen ser capaces de poder avanzar en reformas en distintas áreas al mismo tiempo.

-¿Hay algo ideológico en esta respuesta del Frente Amplio?

-Son argumentos ideológicos, no están mirando la evidencia, están mirando lo que les conviene. Efectivamente existe una fragmentación exponencial en Chile. Hay muchos más partidos de los que había antes. Y no es solamente a nivel legislativo, sino de concejales, de los cores. Es un dato preocupante, y no es difícil conectarlo con los problemas de gobernabilidad que afectan a este gobierno y a los anteriores.

-Chile Vamos dijo que esto era una especie de chantaje del Presidente. ¿Se empieza a banalizar el debate?

-Totalmente. El Presidente está haciendo una suerte de chantaje con la reforma al sistema político. Si el Gobierno busca una explicación a por qué no han resultado las cosas, tiene que ver con la existencia de tantos partidos. El Presidente tiene problemas para lidiar con todos los partidos que están dentro de su coalición. La razón de por qué no hace la reforma política es porque la mayoría del exceso de partidos políticos está en su sector.

Ya pasamos la mitad del gobierno y hay muy poco trabajo hecho. ¿Por qué no hacer la reforma tributaria, la reforma de pensiones y la reforma del sistema político al mismo tiempo por carriles separados?

-Según las encuestas, la población es muy crítica del Congreso y los partidos políticos. ¿Hay una ceguera del Gobierno frente al sentido común mayoritario?

-Yo creo que es un cálculo político muy exacto. Ya que el exceso de partidos políticos va por la izquierda, reducir la fragmentación los perjudicaría desde ese punto de vista meramente numérico. Hay distintas medidas que se podrían tomar para hacer una reforma política acotada, que resuelva algunos de los problemas. Pero si no se hacen, se van a producir problemas para este Gobierno y para el que viene. Hasta que alguien se atreva a intervenir.

-Gonzalo Winter dijo que el umbral del 5% -el mínimo para que un partido tenga parlamentarios- también es peligroso. ¿Cuál es tu opinión?

-Bueno, es peligroso porque él lo sabe mejor que nadie. Él fue arrastrado con muy pocos votos en la primera elección en la lista de Giorgio Jackson. Poner ese umbral afectaría a los partidos que son satélites del Frente Amplio. Sin embargo, en esta última oportunidad vimos cómo un legislador descolgado le dio la mesa al gobierno, pero el día de mañana podría ser al revés.

-De hecho, en La Segunda, Winter dijo que sería mejor un 3%.

– Al final cada uno puede tener su número, pero lo que demuestra la evidencia es que el 5% funciona. Es lo que tienen en Alemania. ¿Por qué no dejarlo en cinco? Yo creo que Winter está haciendo el cálculo político.

-Pablo Ortúzar decía que sin reforma política nos vamos al despeñadero. ¿Cuán importante es hacer un cambio en este ámbito?

-Es crucial y es urgente intervenir la fragmentación, que está en todos los niveles. El problema es que, sin reforma electoral, cuando los partidos se instalan, no se van. Y van a seguir existiendo. Con los quórums más bajos, como los bajaron ahora, se van a generar muchos problemas para poder gobernar. Cualquier gobierno que venga adelante se va a terminar estancando. El cálculo que debiese hacer el gobierno es: ¿por qué no ha podido avanzar? Porque no puede generar mayorías.

-¿El tema de de la fragmentación se aprecia en la misma negociación municipal, cuando vemos episodios como el de Santiago o Las Condes? ¿El sistema actual complica los acuerdos y tener una estrategia política común?

-Claro. Obviamente desordena la discusión. Tener demasiados partidos no es funcional para la gobernabilidad, tampoco es funcional para producir buenas negociaciones. El mismo Presidente cuando toma una decisión tiene que ir a consultar a siete partidos políticos distintos en vez de dos. Eso no sirve.

-El Presidente Boric nombró a sus posibles sucesores, que podrían ser Carolina Tohá, Jeannette Jara, Camila Vallejo, Gonzalo Winter y Tomás Vodanovic. ¿Es un error innecesario?

-Absolutamente innecesario. El Presidente tiene que estar por sobre la política coyuntural. La selección de su sucesor no debiese pasar por él. En la tradición política chilena eso nunca ha sido así. Todos los presidentes anteriores se han mantenido al margen porque entienden bien cuáles son los riesgos de entrar en el debate coyuntural. Se equivoca Boric. Él no es un analista político, es el presidente de la República.

-¿Qué está pasando en la derecha? Hoy día Chile Vamos confirmó a Mario Desbordes como candidato en Santiago, no sin muchas fricciones.

-También es un coletazo de la fragmentación. Son demasiados partidos políticos compitiendo por el mismo espacio. Hay más oferta política que demanda de las personas. Y existen problemas graves de coordinación. Hoy día la derecha tiene la primera posibilidad de elegir a la Presidenta en el próximo periodo, pero los únicos que podrían impedir que la derecha gane la presidencial son ellos mismos. Solo la derecha puede tropezarse o hacerse una zancadilla propia.

En el fondo, con todas estas bajadas y subidas, lo que queda en limpio para la gente son peleas innecesarias. Y sobre todo en comunas donde la derecha podría haber ganado fácilmente. Falta entender en Chile Vamos y sus aliados cuál es el objetivo de largo plazo.

-De todos modos, ¿no está asegurado el triunfo en Santiago?

-Efectivamente, sería un gran ejemplo de cómo se puede perder una elección. Es decir, si hay alguna comuna que se debiese quitar al oficialismo es Santiago. Todas estas rencillas artificiales no son funcionales para el objetivo a largo plazo que debiese ser conseguir la presidencia en 2025.

Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 27, 2025

Cadem: Matthei se mantiene primera y suben de 28% a 36% los que creen que será la próxima Presidenta (Lea aquí la encuesta)

En preferencia presidencial espontánea, la ex alcaldesa de Providencia está en el primer lugar con 20% (3 puntos más que hace una semana), seguida por José Antonio Kast con 12% y Johannes Kaiser con 11%. Más atrás se ubican Carolina Tohá (6%), Gonzalo Winter y Jeannette Jara (ambos con 4%).

Marcelo Soto

Abril 27, 2025

El deprimido sector gastronómico anticipa alza de precios y cierres de restaurantes por ley de 40 horas

Subirán los costos y los precios de platos y bebidas. Ese es el diagnóstico que hacen los dueños de restaurantes ante la ley de las 40 horas. En Francia, donde se bajó a 34 horas, generó el cierre de decenas de locales. Comunas como Providencia y Santiago serían las más afectadas.

Juan Cristóbal Villalobos

Abril 27, 2025

Ascanio Cavallo: “Francisco estuvo muy atrapado por las circunstancias”

El columnista y periodista hace un balance crítico del pontificado del fallecido Papa. Pero también señala que “hay que reconocerle que la tarea del próximo Papa será más fácil: ya se despejó la peor parte del problema que eran los casos de abuso. Incluso, el último lo resolvió el Papa un día antes de morirse […]

Los candidatos no se dan cuenta de los tiempos que vienen. Por Sergio Muñoz Riveros

Todo será difícil para el próximo gobierno. Deberá enfrentar las carencias económicas, sociales e institucionales del país en un contexto internacional extremadamente incierto. El estancamiento económico está mostrando sus deplorables efectos. Hay un agudo desbalance de las arcas fiscales, que obligará a recortar el gasto público, tarea que, en lo sustancial, tendrá que encarar el […]

Ex-Ante

Abril 27, 2025

Maya Fernández dice que se enteró del interés por venta de la casa a través de su tía Isabel Allende

Maya Fernández e Isabel Allende en una imagen de 2023. Foto: Agencia UNO.

En su declaración al fiscal Patricio Cooper, la entonces ministra señala que su tía fue quien le comentó “que en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe militar había una idea del Ejecutivo de adquirir la casa para convertirla en un museo” y que luego ella también le informó que se […]