El Producto Interno Bruto (PIB) cerrará 2023 con un crecimiento del 0%. Así lo proyectó el Banco Central en su último Informe de Política Monetaria (IPoM) recientemente entregado. Proyecciones que llegaron tres días después del plebiscito del 17 de diciembre y con la premisa del ente rector que cualquiera fuera el resultado no debiera aumentar la incertidumbre, al menos en el corto plazo.
El IPoM de diciembre destaca también que para el próximo año se prevén rangos de expansión de entre 1,25% y 2,25%. Hoy, ya con la principal incógnita a nivel país resuelta, podemos enfocarnos en analizar lo que viene para una alicaída economía, que, según el ministro Mario Marcel, volverá a crecer este 2024. La pregunta clave es ¿si los “brotes verdes” darán frutos o solo tendremos un veranito de San Juan?
Los efectos del 17-D y los nuevos desafíos. Si revisamos los principales movimientos del mercado, podemos ver que, tal como estaba previsto, cualquier fuera la propuesta ganadora, en el corto plazo habría poco movimiento. De allí, que más allá de los efectos de estos resultados, la importancia radicaba en poner fin a un dilatado proceso, lo que permitiría centrar los esfuerzos en los desafíos que tiene que enfrentar el país.
Historia del Proceso Constitucional. Para comprender y proyectar de mejor forma los efectos del plebiscito del 17 de diciembre, es necesario compararlo con el primer proceso.
¿Qué fue lo que vieron los mercados? Observando la propuesta, el mercado ya había internalizado muchos de los efectos del plebiscito en el caso de que ganara la opción “En Contra” y que era la opción que la mayoría de las encuestas daban por vencedora.
Puerta “semi cerrada”. Para terminar, destaquemos que el día del plebiscito la vocera de Gobierno, Camila Vallejo, dijo que “el proceso se cerraba tal y como lo conocemos por al menos los dos próximos años que restan de gobierno”.
Silicon Valley encarna el éxito y la innovación, valores que resuenan entre votantes jóvenes y emprendedores. Trump podría estar utilizando esta conexión para fortalecer su atractivo generacional.
Para el ex presidente del Banco Central, Vittorio Corbo, el “liderazgo polarizante” de Donald Trump, que asumió este lunes la presidencia de Estados Unidos “seguramente afectará tanto al comercio global como a las relaciones geopolíticas”. A su juicio, “las políticas proteccionistas, aunque beneficiosas para ciertos sectores de Estados Unidos, dificultarán la cooperación internacional”.
En el sexto día de formalización por el Caso Factop-Audios, las defensas de Álvaro Jalaff, Felipe Porzio y Manuel Bulnes pusieron en duda la precisión de las imputaciones realizadas por la fiscalía. Argumentaron falta de claridad en los hechos, conexión débil con los delitos y una aparente intención de sobredimensionar las acusaciones.
El oficialismo sería el más contento si la derecha divide su votación en tres, aumentan sus posibilidades de llegar al balotaje con alguno de los escuálidos nombres que circulan. En el entorno de Matthei debería haber sentimientos encontrados: si llegan dos derechas a segunda vuelta, su triunfo está prácticamente asegurado, como le ocurrió a Chirac […]
El exministro del Trabajo, Patricio Melero (UDI), respalda el acuerdo global alcanzado en el Senado para debatir la reforma de pensiones y asegura que afectará positivamente la candidatura de Evelyn Matthei. Sin embargo, expresa sus reparos a la posibilidad de que el Ejecutivo ingrese un proyecto para crear una AFP estatal. “Lo que han hecho […]