Octubre 25, 2023

El trasfondo y las implicancias del apoyo de Matthei al “A Favor” a menos de 2 meses del plebiscito

Ex-Ante

Matthei salió a respaldar con fuerza la opción “A Favor” este miércoles, resaltando aspectos clave del texto constitucional y haciendo guiños al centro político. La alcaldesa, de todas formas, no retrocedió en la distancia que marcó en septiembre respecto de la problemática de la vida de quien está por nacer y el pago de contribuciones de la primera vivienda. A continuación algunas claves que marcaron el tránsito de la figura política mejor evaluada del país y sus diferencias con Kast.


Panorama general. Este miércoles la alcaldesa Evelyn Matthei anunció que estará A favor de la nueva propuesta constitucional para el plebiscito del 17 de diciembre. A continuación sus principales declaraciones:

  • “Ya tenemos texto desde el lunes. Cuando hay temas importantes me lo tomo en serio. Leo lo que haya que leer. Pregunto todo lo que haya que preguntar. Escucho lo que haya que escuchar y recién ahí me formo mi opinión”.
  • “Tener abierto un proceso constituyente por 4 años es algo que hace que se posterguen muchas tomas de decisiones. Hay muchas personas que no se atreven a hacer inversiones porque no saben cuáles son las reglas del juego. Eso dificulta la creación de empleo, el diálogo y por lo tanto creo que es bueno para el país cerrar este proceso”.
  • “Si nos preguntamos si acaso este texto nos une como sociedad, debo confesar que siento frustración porque no se haya podido alcanzar un acuerdo más amplio. Ese es un tema frustrante. Pero en este momento ya hay un texto y yo voy a votar a favor”.
  • “Votaré a favor porque en general me parece un buen texto, y porque creo contribuirá a darle estabilidad a Chile después de 4 años en que hemos estado bastante paralizados”.
  • “Las razones por las que me parece que es un texto bueno, tienen mucho que ver porque da más herramientas en materias como: Control fronterizo, Defensoría de Víctimas, Fiscalía especial para crimen organizado, va a reducir el fraccionamiento político, va a reducir el número de diputados y eso va a hacer que la gobernabilidad sea un poco más fácil. Una mayor descentralización, que a la administración pública por fin se ingreses por mérito y no por conexiones”.
  • “Hay otros temas que hubiese preferido que no estuvieran en la Constitución, entre ellos las contribuciones o la sustitución de la expresión “del que está por nacer” por “quién está por nacer”. Si bien me he convencido que esto no pone en peligro la ley de las 3 causales, hubiese preferido que no se hubiese tocado en absoluto”.
  • “He puesto en la balanza los aspectos positivos y los que no me gustan tanto y siento que finalmente es razonable votar A favor”.
  • “Se ha hablado mucho de que me han presionado. Que me presionen o no me presionen, yo francamente ya soy vieja en esto. He tomado una decisión después de estudiar, leer, preguntar y es una decisión que a mí me deja sumamente tranquila”.
  • Consultada sobre si se iba a jugar su capital político, respondió: “El tema del capital político no está en mi lenguaje, no está en mi forma de ser, de actuar. Toda mi vida he actuado por convicciones. Y en este momento tengo una convicción”.

Telón de fondo. Para algunos analistas, Matthei no tenía espacios para mantener su silencio frente al plebiscito, en tanto el texto ya está prácticamente listo, donde toda la derecha se ha puesto detrás del “A favor” y en momentos en que la UDI pedía que interviniera.
Las encuestas siguen mostrando un holgado triunfo del “En contra” a dos meses del plebiscito. Y, afines de septiembre, circuló dentro de los grupos dirigenciales de derecha una encuesta reservada de Criteria, en donde se mostraba que Matthei era el liderazgo político nacional con mayor capacidad de apalancar el voto A favor, con un 40%, versus Kast, con un 29%.

  • La alcaldesa, de todas formas, reforzó la idea de que tomó la definición con total la autonomía, sin importar su capital político -un tema por la que fue cuestionada en septiembre- y no solo enumeró las temáticas por las cuales cree que es un buen texto el emanado por el Consejo Constituyente. También apeló a la estabilidad política y económica que requiere el país tras años de zozobras constitucionales, un tema que comienza a calar hondo en diversos sectores.
  • En lo que no retrocedió fue en la problemática frente al aborto -aunque dijo que el texto no colocaba en riesgo su despenalización en 3 causales- y el pago de contribuciones.
  • Para algunos, Matthei tampoco tenía espacio para marcar otra posición, debido a las razones que ya había entregado para oponerse a ambos temas, lideradas por los republicanos y Kast. Para otros, la alcaldesa debe correr el cerco hacia el centro político para avanzar posiciones en la grilla presidencial.
  • La premisa detrás de este último raciocinio es que las elecciones se ganarán con el votante de centro, en particular, en un contexto de voto obligatorio. Al mismo tiempo que prevalece la opinión que homologarse a republicanos no produce rédito electoral, por cuanto, la ciudadanía siempre privilegia la opción original versus la copia de ella.

El terremoto político. La carrera presidencial de Chile Vamos había tomado una calculada distancia del proceso constituyente a fines de septiembre. Pero el escenario cambió súbitamente cuando la alcaldesa intervino en la agenda constitucional y salió a respaldar la abstención de 4 consejeros en la norma relativa a que “todo ser humano es persona”, que para el oficialismo abre espacios para poner fin al aborto en 3 causales.

  • Para algunos, más allá de esta problemática, se trataba de un diseño apoyado por un sector de Chile Vamos más reacio a la idea de subordinarse políticamente a Republicanos.
  • El golpe más importante de la carta presidencial de la UDI vino al domingo siguiente, cuando señaló en El Mercurio que “si las cosas siguen así, naturalmente no voy a poner mi capital político para la aprobación de esta nueva Constitución que se discute, que en realidad no es una Constitución”. Más tarde, en el programa Tolerancia Cero sostuvo que el proceso iba “derechito al fracaso y la única forma de salvarlo es un texto lo más parecido” al que emanó la Comisión Experta.
  • A esa altura, queriéndolo o no, Matthei había presidencializado la agenda constitucional y puso en aprietos a la UDI y el senador Javier Macaya, que ya había ducho que el partido iba a estar por el “A favor”.
  • En parte de la UDI comenzó entonces a tomar fuerza la tesis de que Matthei y la UDI debían transitar por cuerdas separadas, apostando cada uno a sostener una estrategia diferente -aunque para algunos complementaria- frente al proceso constituyente.
  • Que la alcaldesa interpelara a los republicanos y a José Antonio Kast no constituyó novedad, puesto que ya lo había hecho tanto en un consejo UDI de junio (“Debemos estar preparados para competir con Republicanos”), y a raíz del debate sobre el aborto en la (“No voy a permitir que se dé un solo paso atrás”).
  • Lo que sí marcó un giro, fue que Kast le respondiera. Hasta la fecha, siempre la estrategia del líder Republicano fue ignorar las interpelaciones de Matthei. La máxima detrás de este diseño es que quien lidera la carrera presidencial no mira hacia atrás y por lo tanto no debe ser pauteado por quien lo sigue en las preferencias.
  • Sin embargo, las condiciones del escenario político han cambiado y hoy es Matthei quien lidera las preferencias ciudadanas para llegar a La Moneda, razón por la cual, Kast se vio en la necesidad de responder a la abanderada UDI.
  • “Acá claramente hay personas que miran las encuestas y dicen esto va mal entonces yo quiero estar con lo que va bien…y eso es lo que yo no he visto en Evelyn. La responsabilidad de salir a hablar de manera seria y responsable”, dijo Kast.
  • Hoy, los dos candidatos de la derecha, con diferencias, van por el “A Favor”. Y Matthei ya puso sobre la mesa que hará todo lo que tenga que hacer para impulsar esa opción en la campaña, que ya comenzó.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Por qué Vallespín mantiene a su administradora regional pese a estar en prisión preventiva

El gobernador Patricio Vallespín el 28 de junio en Puerto Montt. (Felipe Constanzo / Agencia Uno)

El gobernador ex DC abordó ante el Consejo Regional la detención de 2 funcionarias del Gore, entre ellas su administradora regional, a quien se indaga si el hoy renunciado fiscal Marcello Sambuceti traspasó información del Caso Convenios. La jefa jurídica subrogante detalló que ambas siguen siendo funcionarias, que recibieron su sueldo de noviembre y que […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Perfil: Jorge Bermúdez y su adiós de la Contraloría con críticas a los indultos de Boric

En la imagen, el Presidente Boric y el contralor Jorge Bermúdez antes de la despedida del abogado del cargo, que se hará efectiva el 16 de diciembre. Crédito: Presidencia.

“Si hay criminalidad común, que fue lo que hubo, yo no creo que corresponda que haya un indulto… No ayuda a la coherencia que tiene que haber en el discurso respecto de la lucha contra la delincuencia”, respondió Jorge Bermúdez al ser consultado por CNN por los indultos que entregó Boric a los presos del […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Quién es Francisco Solar, sentenciado a 86 años de cárcel por tres atentados con bomba, incluido uno contra Hinzpeter

Imagen de archivo. Créditos: Agencia Uno.

El militante anarquista Francisco Solar fue declarado culpable por tres atentados a bomba cometidos entre 2019 y 2020. Su pareja, Mónica Caballero, fue condenada como cómplice en una de esas acciones y deberá cumplir 12 años de presidio efectivo. Lea aquí la historia de Solar, quién ya había cumplido 4 años de cárcel en España, junto […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Boric sale a sostener a Crispi en su peor momento en el Segundo Piso de La Moneda

En la imagen de archivo, el Presidente Boric y el jefe del Segundo Piso de La Moneda, Miguel Crispi (RD).

“Yo juzgo a la gente por su cumplimiento a la ley, por sus méritos y trayectoria, y no por las relaciones familiares que tengan”, respondió el Presidente al ser consultado por el rol de Verónica Serrano, la ex jefa del Departamento de Asentamientos Precarios del Minvu y tía de Miguel Crispi que presionó al ex […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

La ofensiva del presidente del CDE contra la comisión del Caso Convenios

El presidente del CDE Raúl Letelier el 10 de mayo en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La comisión investigadora de la Cámara por el Caso Convenios aprobó en noviembre —con los votos en contra del oficialismo— su informe final. En éste sostuvo que “ha existido por parte del Consejo de Defensa un accionar cuestionable y en extremo reactivo”, dado que solo se ha querellado en 4 regiones, pese a que hay […]