1.- El golpe. El viernes 16 junio el medio antofagastino Timeline dio a conocer que la asociación de funcionarios del Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) de la región había advertido en mayo, por correo electrónico, de un presunto conflicto de interés que involucraba a una autoridad local.
2.- “Error de juicio político”. La diputada Pérez habló el 19 junio en el Congreso en Valparaíso, flanqueada por las diputadas de Comunes Claudia Mix y Camila Rojas, además de Maite Orsini (RD) y el senador Juan Ignacio Latorre, entonces presidente de su partido. “No tengo ninguna injerencia, interés o participación en la firma de los convenios que han suscrito dos hombres adultos exfuncionarios de la administración del Estado”, dijo.
3.- Efecto dominó. El martes 20 de junio la fiscalía regional de Antofagasta anunció la apertura de una investigación penal liderada por el fiscal jefe Cristián Aguilar. Era el inicio de la causa Democracia Viva, que pronto mostraría patrones que darían origen a nuevas causas.
4.- La caída de Rojas y el flanco permanente para Montes. En un breve comunicado, La Moneda anunció el 24 de junio que el Presidente Gabriel Boric había solicitado la renuncia a la subsecretaria Tatiana Rojas (RD). Rojas había sido alertada el 2 de mayo del Convenio con Democracia Viva, por parte de los funcionarios del Serviu de Antofagasta, dijo el gobierno. Su salida buscó descomprimir la presión de la oposición y blindar al ministro Montes, ya que el Socialismo Democrático se resistía a pagar los costos de una crisis que consideraban de RD.
5.- Contraloría congela convenios. El 29 de junio el contralor Jorge Bermúdez anunció la drástica decisión de congelar los traspasos estatales a fundaciones y corporaciones, dada la opacidad detectada en el sistema. “Hay una situación sofisticada donde se han producido hechos que eventualmente son constitutivos de corrupción, producto de que el Estado ha entregado estos recursos, con poca regulación, a entidades que son de naturaleza privada”, dijo. La decisión sorprendió a La Moneda y generalizó una crisis política que el gobierno buscaba acotar.
6.- La versión de Boric. El 5 de julio el Presidente Gabriel Boric entregó a la prensa su versión de cómo La Moneda se enteró del escándalo. “El medio Timeline publica la noticia, si mal no recuerdo, el 16 de junio. El conocimiento que nosotros tuvimos fue entre un oficio, el conocimiento que había una investigación, un oficio que envía la diputada Yovana Ahumada, que es de la semana anterior. En medio de eso, me imagino que, no puedo hablar por el senador Latorre, pero apenas nosotros supimos, apenas yo supe personalmente, que es alrededor de la fecha de publicación del medio Timeline, que podían existir irregularidades, dije inmediatamente que se tiene que entregar toda la información, averiguar todo lo que corresponda”.
7.- La renuncia del otrora factótum. El viernes 11 de agosto, pasadas las 18.00, el ministro Giorgio Jackson subió hasta el despacho del Presidente. Una hora después el otrora factótum de la campaña presidencial, el socio político con el que Boric saltó desde las protestas de 2011 a crear el Frente Amplio, llegar al Congreso y luego a La Moneda, anunció en una conferencia de prensa su renuncia indeclinable al Ministerio de Desarrollo Social.
8.- La caída de Latorre. En una reunión del Consejo Político Nacional realizada la tarde del 16 de agosto, la directiva nacional de RD liderada por el senador Latorre presentó su renuncia. La decisión ocurrió horas después de que el Presidente Boric realizara el cambio de gabinete y el partido pasara de tener los ministerios de Educación y Desarrollo Social, a dirigir sólo la cartera de Bienes Nacionales.
9.- La entrevista de Andrade. El presidente de Democracia Viva, Daniel Andrade (hoy ex RD), dio en agosto una entrevista a Chilevisión donde se ajustó al discurso que había entregado el Ejecutivo respecto del caso Convenios.
10.- La duda que instaló Crispi. El 6 de noviembre, en una tensa sesión de la comisión del Caso Convenios, el ex subsecretario de Desarrollo Regional y actual jefe de asesores del Segundo Piso, Miguel Crispi (RD), fue consultado por la fecha en que se enteró del caso.
11.- Las detenciones. La fiscalía dio este martes un nuevo paso en su ofensiva en el marco del Caso Convenios. Detuvo a 5 personas vinculadas a traspasos del Gore del Biobío, incluida la excandidata a alcaldesa por el FA y ex postulante a la Cámara en un cupo radical, Camila Polizzi. La protagonista de la arista “Lencería” continuaba siendo formalizada este jueves.
12.- Allanamiento a Vivienda. El allanamiento realizado este jueves por la mañana en el Ministerio de Vivienda —por instrucción de la fiscalía de Tarapacá y motivado por la falta de respuesta de la cartera a la solicitud de documentación sobre los traspasos a la fundación EnRed Social en 2022, por $1.060 millones— puso en entredicho el discurso de Montes desde que estalló el caso Democracia Viva, respecto a su capacidad para colaborar con la investigación de la fiscalía.
Lea también:
Allanamiento al Minvu deja en posición crítica al ministro Montes
La rebaja del presupuesto a la Fiscalía, que afecta a tres áreas, se enmarca en un recorte global de $544 mil millones anunciado de manera general por el Ejecutivo, producto de un protocolo de acuerdo suscrito en el debate de la Comisión Mixta de Presupuestos, señala El Mercurio. Congresistas oficialistas y de oposición solicitaron revertir […]
Que el Instituto Nacional haya pasado en 20 años de ser el noveno mejor colegio del país, según el ranking PSU/PAES, a ocupar hoy el lugar 303, no es casualidad. Es el resultado de un diseño ideológico, elaborado con premeditación y alevosía.
Casi 5 millones de trabajadores podrían mejorar su productividad laboral si adoptaran la IA Generativa en sus funciones. Así al menos lo señala un reciente estudio del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia) y Futuro del Trabajo Sofofa Capital Humano, en conjunto con el Ministerio del Trabajo y el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo […]
La ministra del Interior dijo que Chile se ha preparado, pero no estaba “blindado” si llegaba una ola de migrantes tras el juramento de Maduro. La extensa frontera en el desierto; el control de los “coyotes” por parte del crimen organizado y las dudas sobre el acuerdo de reconducción con Bolivia son parte de las […]
Piero But Castillo, de 25 años, ingresó el 1 de enero a Estados Unidos y el pasado miércoles mató a un hombre de 55 años identificado como Robert Krusinowski. La víctima había intentado calmar al joven chileno, después de que el personal del hotel donde se encontraba en Florida le pidiera a But retirarse del […]