U. de Concepción: La sede en que la CAM relanzará el libro donde describe sus tácticas guerrilleras

Jorge Poblete
La imagen de un presunto ORT de la CAM incluida en el libro Chem ka Rakiduam relanzado el 10 de junio en Peñalolén por Héctor Llaitul.

Para este 2 de diciembre está programado que miembros de la CAM lleguen a la U. de Concepción a relanzar el libro que recoge los postulados del grupo radical y donde se relatan los atentados incendiarios realizados por sus brazos armados, los ORT. Entre los presentadores estará un vocero de la CAM y una dirigente acusada de infracción a la ley de armas. “Se trata de la presentación de un libro que se realizará en las dependencias de la Facultad de Ciencias Sociales y que, como otras muchas y variadas actividades, se acogen en el campus universitario en el marco del pluralismo y tolerancia que identifican históricamente a nuestra casa de estudios”, dijeron en la universidad.


Qué observar. El sitio Werkén Noticias anunció este lunes que la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) relanzará el libro Chem ka Rakiduam (acción y pensamiento) del grupo radical, el próximo 2 de diciembre, en la Universidad de Concepción. “Lugar: Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Concepción. Hora: A partir de las 15:30”, consignó el mensaje publicado en sus cuentas de Instagram y Facebook.

  • La actividad, que se realizaría en el auditorio de la facultad, es una nueva presentación de la versión ampliada del libro lanzado el 10 de junio por el cofundador y vocero del grupo radical, Héctor Llaitul, en un centro comunitario de Lo Hermida, en Peñalolén.
  • “La madera que nosotros recuperamos es para tener recursos para generar los insumos para reconstruir el mundo mapuche. Y para tener los fierros y para tener los tiros y para tener los implementos necesarios para defender a las comunidades y los procesos que se llevan adelante”, dijo Llaitul en Peñalolén esa noche.
  • El 25 de agosto fue enviado a prisión preventiva tras ser imputado por infracción a la Ley de Seguridad del Estado, entre otros delitos. El domingo anunció el inicio de una huelga de hambre sin ingesta de alimentos sólidos para presionar por el traslado de su hijo de 19 años —imputado por 2 ataques incendiarios— al módulo de comuneros de la cárcel de Temuco.

El anuncio publicado por Werkén Noticias.

Los presentadores. Según informó Werkén Noticias, a cargo de la presentación del libro de la CAM en Concepción estará la misma dirigente que estuvo sentada a la derecha de Llaitul en el lanzamiento en Peñalolén.

  • Se trata de Orfelina Alcamán, quien fue presentada en junio como vocera del lof Peleco Pidenko e incumplía su arresto domiciliario al estar allí. Había sido detenida en julio de 2021 manejando una camioneta sin patente, con 25 cartuchos de escopeta, vestimentas del tipo militar y “libros con anotaciones sobre formas de confeccionar bombas”, consignó la acusación de la fiscalía, que el 28 de octubre pidió una pena de 5 años de cárcel para ella.
  • La audiencia de preparación de su juicio oral quedó fijada para el 10 de enero.
  • También comentarán el libro la machi Tatiana Córdova y Hugo Melinao, quien fue presentado como werkén o vocero de la CAM.

La respuesta de la universidad. Este martes por la mañana este medio escribió al rector Carlos Saavedra y al decano Bernardo Castro, consultando por la presentación.

  • La dirección de comunicaciones respondió que “no se trata de una actividad oficial de la Universidad de Concepción. Se trata de la presentación de un libro que se realizará en las dependencias de la Facultad de Ciencias Sociales y que, como otras muchas y variadas actividades, se acogen en el campus universitario en el marco del pluralismo y tolerancia que identifican históricamente a nuestra casa de estudios”.
  • “La Universidad de Concepción no necesariamente comparte el contenido del texto, ni se hace parte de las expresiones que pudieran vertirse en el marco de dicha presentación”.

Las tácticas guerrilleras. En sus 255 páginas, el libro Chem ka Rakiduam describe anónimamente cómo sus grupos operativos levantan información de inteligencia cerca de 15 días antes de realizar ataques, entregan informes antes de llevarlos a cabo, asignan roles de jefatura, ofensiva y retaguardia y los ejecutan usando, en ocasiones, fusiles de guerra. El texto también describe una dimensión religiosa de los miembros del grupo radical. A continuación, uno de los testimonios en primera persona incluidos en el texto.

Atentado con AK-47 y M-16. “Mi nombre es Koyam, soy del ORT (Órgano de Resistencia Territorial) wenteche y voy a contar la historia del ataque a las instalaciones de las grandes forestales de Pumalal”.

  • “Para planificar la operación, un peñi (hermano) fue a hacer ‘camino’ 15 días antes del suceso. Cabe mencionar que siempre teníamos un plan B por si salían mal las cosas. Éramos 5 en total y todos nos preparamos física y psicológicamente”.
  • “Cuando llegó el día les avisamos a las kure (señoras) para que estuvieran preparadas por si caíamos presos. Y como todos tenemos familia, también para que se encargaran de los niños y de las familias. Si hubiera ocurrido un problema estábamos todos listos para atacar pues teníamos buenos fierros y armas: un M-16, un AK-47 y los otros con 38 y escopetas”.
  • “Ese día nos vinieron a buscar a las 2 am a la casa. Fuimos en tiempo de frío, así que llevamos todo para sobrevivir: mate, kofke (pan), merkén, chocolate, una tetera y carbón, pues no queríamos levantar humo para evitar que nos vieran. También llevamos ropa militar de camuflaje”.
  • “Fuimos bajando de a poco porque nos dejaron en lo más alto de (un) cerro para tener buena visión (…). Los hechos se desarrollaron de esta manera: obstaculizamos el convoy de camiones, le pedimos a los choferes que bajaran todos. Después nuestros peñi empezaron a rociar la maquinaria mientras otros iban prendiendo fuego con la antorcha a los camiones, a los skidder, cosecheras, trineumáticos, etcétera”.
  • “Fueron 12 camiones y diversas maquinarias forestales en total. El M-16 iba adelante y el AK-47 iba atrás, cubriendo la espalda, mientras los otros peñi hacían la pega (…). Dejamos el panfleto y salimos por el camino alternativo que teníamos visto para que los pacos (carabineros) no nos alcanzaran (…). Caminamos entre 12 y 15 horas para regresar a través de puro cerro. No teníamos linternas, pero conocíamos la zona; ésa era nuestra ventaja”.

La facultad de Pablo Marchant. Desde la facultad donde se realizará la presentación del libro han salido integrantes de la CAM.

  • Pablo Marchant Gutiérrez era un exestudiante de antropología de la U. de Concepción que dejó la facultad, se sumó a un ORT o brazo operativo de la CAM, y murió por un tiro policial el 9 de julio de 2021, cuando participaba de un atentado incendiario al fundo forestal Santa Ana de Carahue, que contaba con protección de Carabineros. Tenía 28 años.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 16, 2025

La inédita condena de cinco comunidades mapuches a los atentados de la RMM ante una nueva ola de violencia en La Araucanía

Carros mowag en el ingreso a Ercilla el 15 de octubre de 2021. (Héctor Andrade / Agencia Uno)

Este miércoles, el grupo radical Resistencia Mapuche Malleco (RMM) —que las policías vinculan con la comunidad de Temucuici— se atribuyó la quema de tres máquinas, tras lo cual una carabinera recibió tiros de perdigón. Cinco comunidades del sector Toquihue de Victoria calificaron lo ocurrido de “actos de delincuencia”.

Ex-Ante

Enero 15, 2025

Por qué la Suprema declaró improcedente la solicitud de extradición de Muñoz Hoffman (y el golpe a la estrategia del gobierno)

Pablo Muñoz Hoffman.

La Corte Suprema declaró este miércoles que era improcedente pedir al gobierno boliviano la extradición del exfrentista Pablo Muñoz Hoffman y dejó sin efecto su orden de detención, por estar prescritos los delitos imputados. La resolución golpeó la estrategia del gobierno de traer a Chile al último prófugo de la fuga de la CAS.

Ex-Ante

Enero 15, 2025

Patricio Cooper, el fiscal que indagará la fallida venta de la casa de Allende y las críticas a la lenta tramitación de sus causas

Utilizando una facultad excepcional que le otorga la ley, el Fiscal Nacional traspasó la causa por el contrato del gobierno con la familia Allende, al fiscal de Coquimbo, pese que éste no pertenece a la región donde ocurrieron los hechos. Cooper es conocido por llevar los casos Sierra Bella y ProCultura donde no ha decretado […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 15, 2025

Facturas falsas, empresas de fachada y dinero en efectivo: el mecanismo de lavado de activos que investiga la Fiscalía en el caso Factop

Los hermanos Daniel y Ariel Sauer, Antonio y Álvaro Jalaff, Luis Hermosilla y Leonarda Villalobos.

En la tercera jornada de formalización de los casos Audios y Factop, Fiscalía detalló el esquema de lavado de activos que habrían utilizado los Sauer, los Jalaff, Rodrigo Topelberg y Luis Flores entre 2017 y 2023. Se trata de la imputación más grave, que pone su foco en las operaciones realizadas para disimular el origen […]

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Lo que hay detrás de la pugna entre Valencia y el gobierno por recorte al presupuesto del Ministerio Público

El fiscal nacional Ángel Valencia asistió a la cuenta pública de los fiscales metropolitanos

El Fiscal Nacional señaló que el recorte de $7 mil millones a la institución afectará la calidad de las investigaciones, la realización de peritajes y la utilización de softwares y que se contradice con el foco en temas de seguridad del gobierno. Desde La Moneda responden que el ajuste presupuestario fue acordado de forma transversal […]