Qué observar. Varios fabricantes chinos de vehículos eléctricos informaron grandes ganancias en marzo, luego de haber tenido un lento comienzo de año. De esta forma, el mercado de automóviles eléctricos del país asiático continúa creciendo y consolidándose a nivel mundial. En paralelo, Tesla sufrió su primera caída interanual en ventas desde 2020, muy por debajo de la estimación promedio de los analistas.
BYD. Por ejemplo, el fabricante chino de vehículos eléctricos BYD registró un aumento interanual del 46% en sus ventas, hasta 301.631 unidades, recuperándose de un mal inicio de año. La compañía ha atraído a miles de compradores por sus convenientes precios respecto a la tradicional competencia. Así, en los últimos meses la empresa ha logrado destronar -de forma intermitente- a Tesla como el mayor vendedor a nivel mundial. Aunque en el conjunto del ejercicio, Tesla retiene el liderazgo.
Otras empresas. Li Auto, Nio y Xpeng son tres fabricantes de automóviles chinos que venden en menor cantidad que BYD. Aunque tuvieron grandes aumentos. Li Auto entregó 28.984 vehículos, lo que representa un aumento del 39,2% en comparación con el año anterior. Nio entregó 11.866 SUV eléctricos inteligentes premium y sedanes eléctricos, lo que representa un aumento interanual del 14,3% en las entregas de automóviles.
Debut de Xiaomi. Otro factor que impulsará la industria china de vehículos eléctricos, según los expertos, es el ingreso de la tecnológica Xiaomi en el mercado de automóviles eléctricos. De esta forma, la compañía que fabrica celulares sumó unos US $7.600 millones a su valor de mercado y sus acciones alcanzaron su nivel más alto desde enero de 2022 después de estrenar su vehículo SU7 (Speed Ultra 7), modelo deportivo inspirado en el estilo de Porsche.
Ventas en Chile suben y bajan. En Chile, las ventas de vehículos eléctricos experimentaron un aumento de 130% durante 2022, según los registros de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC). Aquello se explicaría por el crecimiento de la oferta de vehículos de cero y bajas emisiones disponibles en el país.
Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.
El vicepresidente de Sofofa, Óscar Hasbún, analiza el reciente acuerdo previsional, destacando avances en ahorro privado y desafíos como el impacto en la formalidad laboral. Plantea inquietudes sobre el aumento al 7% en la cotización y llama a garantizar transparencia en el financiamiento del fondo para una reforma sostenible.
En 2023, según Sernatur, los chilenos realizaron cerca de 60 millones de viajes dentro del país. Esto nos asigna un papel crucial tanto como anfitriones y como visitantes, participando en la co-creación de experiencias turísticas que respeten la autenticidad y sostenibilidad de nuestros destinos. Sin embargo, la conservación de paisajes prístinos, especialmente en áreas de […]
El acuerdo contempla un cambio radical al sistema de AFP, que pasan a ser “optativas”. Los trabajadores que opten por ellos pagaran la comisión directamente al ente inversor, de lo que se deduce que estar afiliado a una AFP tradicional ya no será obligatorio.
El empresario Bernardo Larraín Matte será el próximo presidente del directorio de CMPC, relevando a Luis Felipe Gazitúa, quien asumirá la presidencia de Bicecorp. Este nombramiento se concretará en la próxima junta ordinaria de accionistas. Con esto, el Grupo Matte busca potenciar liderazgos en etapas clave de inversiones, como el proyecto de US$4.570 millones de […]