Qué pasó y qué viene. El lunes fue la última votación del Consejo Constitucional de la propuesta definitiva de nueva Carta Magna, aprobándose por 33 votos a favor de la oposición y 17 en contra del oficialismo, lo que fue acompañado por discursos finales de los consejeros y comisionados.
Continúan las muestras de posición. Luego de la votación final, consejeros y delegados del oficialismo hicieron un punto de prensa donde como bloque llamaron a votar “En contra”. Esto era esperable no solo por sus reiteradas manifestaciones de disconformidad con el texto, sino que también porque aprobaron el de la Convención Constitucional rechazado el año pasado. A diferencia de aquella, la propuesta actual está lejos de ser el proyecto refundacional que satisfacía a los sectores de la izquierda más radical.
Diferencias de fondo con la Convención. En materia de los contenidos de los proyectos 2022 y 2023, también se observan diferencias. El vigente se ciñe a las 12 bases institucionales, pues en ninguna etapa se recurrió al Comité Técnico de Admisibilidad; se mantienen las instituciones republicanas; se reconoce a los pueblos indígenas privilegiando la unidad; no establece entidades territoriales autónomas; respeta la separación de los poderes del Estado, y no quita el carácter de tal a la Justicia; respeta el derecho de propiedad, etc. En definitiva, el proyecto rechazado en 2022 buscaba un modelo de sociedad distinta a la democracia liberal y representativa, en tanto el que debe votarse la fortalece.
Principios inspiradores de la propuesta constitucional. Más allá de las comparaciones, es necesario conocer el proyecto que se plebiscitará en diciembre, el cual consta de 17 capítulos, 216 artículos y 62 disposiciones transitorias. A continuación, se mencionan algunas de sus novedades en materia de principios, los que están contenidos en su Capítulo I “Fundamentos del Orden Constitucional”, cuya importancia radica en que deben inspirar al resto del ordenamiento jurídico:
Lea también. Demócratas llama a votar “A favor” en plebiscito (ex-ante.cl)
Ver esta publicación en Instagram
Por lo que queda de la Administración Boric no se continuaría con esta discusión, pero se podría reabrir o presionar su reapertura durante el siguiente gobierno. Esto es algo que también entiende el mercado y que puede influir en la toma de decisiones de proyectos de inversión con horizontes temporales mayores a los 10 años.
El ex diputado y analista electoral Pepe Auth piensa que la derrota del A Favor se debe en gran parte a que “Chile Vamos es responsable de haberse dejado llevar demasiado fácilmente por el maximalismo Republicano”. Y dice que en el futuro podría surgir un liderazgo populista autoritario “si seguimos con esta democracia bloqueada”. Respecto […]
El expresidente de la Cámara de Diputados, Jorge Schaulsohn, sostiene que tras la victoria del En Contra está claro que Bachelet será candidata presidencial y que su rival será Evelyn Matthei. Y que el plebiscito demostró que el pueblo chileno rechazó dos propuestas extremas: la de la Convención y la del Consejo. “Avizoro que vamos […]
El Maule, El Ñuble y La Araucanía —las mismas 3 regiones donde el Rechazo superó el 70% de preferencias en el plebiscito del 4 de septiembre de 2022— fueron las únicas del país donde a las 8:50 pm, con el 99,33% de las mesas escrutadas, se imponía el apoyo al texto del Consejo Constitucional. A […]
A las 7:25 pm, con el 27,29% de las mesas escrutadas, el “En contra” alcanzaba el 58,49%, respecto del 41,51% que se manifestaba por el “A favor”. Esta era la tendencia en una región marcada por los vaivenes de los últimos años. Tras votar masivamente en 2020 por cambiar la constitución vigente y elegir a […]