Qué pasó y qué viene. El lunes fue la última votación del Consejo Constitucional de la propuesta definitiva de nueva Carta Magna, aprobándose por 33 votos a favor de la oposición y 17 en contra del oficialismo, lo que fue acompañado por discursos finales de los consejeros y comisionados.
Continúan las muestras de posición. Luego de la votación final, consejeros y delegados del oficialismo hicieron un punto de prensa donde como bloque llamaron a votar “En contra”. Esto era esperable no solo por sus reiteradas manifestaciones de disconformidad con el texto, sino que también porque aprobaron el de la Convención Constitucional rechazado el año pasado. A diferencia de aquella, la propuesta actual está lejos de ser el proyecto refundacional que satisfacía a los sectores de la izquierda más radical.
[Archivo] Dirección del PC oficializando su postura de cara al plebiscito. Agencia Uno.
Diferencias de fondo con la Convención. En materia de los contenidos de los proyectos 2022 y 2023, también se observan diferencias. El vigente se ciñe a las 12 bases institucionales, pues en ninguna etapa se recurrió al Comité Técnico de Admisibilidad; se mantienen las instituciones republicanas; se reconoce a los pueblos indígenas privilegiando la unidad; no establece entidades territoriales autónomas; respeta la separación de los poderes del Estado, y no quita el carácter de tal a la Justicia; respeta el derecho de propiedad, etc. En definitiva, el proyecto rechazado en 2022 buscaba un modelo de sociedad distinta a la democracia liberal y representativa, en tanto el que debe votarse la fortalece.
Principios inspiradores de la propuesta constitucional. Más allá de las comparaciones, es necesario conocer el proyecto que se plebiscitará en diciembre, el cual consta de 17 capítulos, 216 artículos y 62 disposiciones transitorias. A continuación, se mencionan algunas de sus novedades en materia de principios, los que están contenidos en su Capítulo I “Fundamentos del Orden Constitucional”, cuya importancia radica en que deben inspirar al resto del ordenamiento jurídico:
Lea también. Demócratas llama a votar “A favor” en plebiscito (ex-ante.cl)
Ver esta publicación en Instagram
El coordinador de la franja del A favor, Gonzalo Müller, dice que “ganará quien cometa menos errores, pero sobre todo quien logre conectar con el sentimiento de malestar de los chilenos”. Y sobre el Presidente Boric advierte: “Su nuevo tono electoral obedece a un mayor nerviosismo por el resultado”.
Benjamín Salas, uno de los asesores más influyentes en el plano internacional del segundo gobierno de Piñera, aborda el capítulo de política exterior del texto constitucional que se plebiscitará el 17 de diciembre. “Con sus luces, sombras y vacíos que se perpetúan, la propuesta de Nueva Constitución nos deja con una sensación amarga pero cuyas […]
El analista electoral y ex diputado Pepe Auth hace un mes dijo que el resultado del 17 de diciembre se iba a estrechar. “Lo único que le da cierto favoritismo al En Contra es que se apoya sobre una franja muy importante de gente que va a rechazar cualquier cosa que le proponga el sistema […]
En la última Cadem Plaza Pública, la distancia entre A Favor y En Contra se redujo a 8 puntos, la más baja del proceso. El socio y gerente general, Roberto Izikson, dice que “es significativo, pero no sabemos aún si marca tendencia”.
La alcaldesa sostuvo un encuentro con sus colaboradores más estrechos en donde se revisaron los sondeos de opinión. La conclusión fue que se debía comenzar a bajar el perfil de un eventual triunfo del “En contra”, para así evitar que la lectura política de la elección sea que son el oficialismo y la izquierda los […]