Premios Oscar 2024: 2 joyas de las nominadas a Mejor Película Extranjera se estrenan en cines

Por Ana Josefa Silva, crítica de cine
Captura del filme "Zona de interés".

Esta ha sido una temporada particularmente prolífica en películas potentes y muy valiosas. Este finde se estrenan en cines dos de las cinco nominadas al Oscar a Mejor Película Habla Extranjera (Best Foreign Language), una categoría cuyo “título” no es un detalle: deja espacio a filmografías fuera del poderoso imperio anglófono.


También hay que agradecer a la Academia de Hollywood que su apertura no se quede ahí: ya hemos visto que filmes ¡extraordinarios! como el francés Anatomía de una Caída tienen cinco nominaciones al Oscar y no en esta categoría porque no es la película que Francia envió (esa no quedó en la quina).

  • Estos son dos ¡peliculones! muy diferentes entre sí para ver antes del 10 de marzo (noche de Oscar): de Gran Bretaña (hablada en alemán) y Japón.

Zona de interés

Jonathan Glazer gira la cámara para relatarnos una historia sobre el horror donde ¡jamás! vemos una sola imagen violenta o cruel. Al contrario, todo es bucólico, luminoso, bellos jardines, árboles por doquier, picnic familiares a la orilla del río, piscina, terrazas, glorietas.

 

Es la gran casa, de cuidadoso entorno y espaciosos interiores, donde viven Rudolf Höss, su esposa Hedwig (Sandra Hüller, la misma que protagoniza Anatomía de una Caída) y sus cinco hijos, uno de ellos, una guagua. Y una numerosa servidumbre.

Es 1943 y él es el comandante de Auschwitz.

Justo tras una gran pared, está el campo de concentración, el que nunca vemos. Solo a un costado de la pantalla, cuando los niños cruzan la armoniosa verja de madera pintada de verde para dirigirse a la escuela, se divisa aquella muralla de cemento que termina en alambres de púa.

En todo el metraje, hay una sola secuencia “oscura”, aunque siempre de tono cotidiano, que en realidad está más sugerida que nada: se compone de escenas muy breves, con elipsis precisas. Se entiende todo, pero no vemos nada.

Lo que de alguna manera describe a esta película. ¿Y cómo la familia y sus invitados no escuchan nada?

Si ustedes quisieran enterarse de qué va esa categoría que premia “Sonido”, vayan a ver esta película y asómbrense: hay que aguzar el oído para escuchar lo que parecen ruidos apagados, algo lejanos, tanto que uno no sabe si es una sensación o de verdad está oyendo algo que en todo caso es indefinible. Por eso también, la música (Mica Levi) y la impactante banda sonora juegan un rol tan determinante y son una experiencia única.

¿Tampoco ven? Menos: todo está rigurosamente separado. Eso sí, en la noche, si es que alguien corre las cortinas podrá divisar un cielo anaranjado. Esto es girar la cámara de manera magistral.

Al otro lado están El Hijo de Saúl (2015, en Prime Video), La Lista de Schindler (1993, en HBOMax), El Pianista (2002, en Prime Video). Glazer se inspiró en la novela de Martin Amis, pero solo toma ciertos elementos: no es una adaptación exactamente.

Gran Premio del Jurado en Cannes. 5 nominaciones al Oscar, 9 a los Bafta, 3 a los Globos de Oro.

The Zone of Interest

  • Dirección y guion: Jonathan Glazer

  • Reino Unido, 2023

  • Duración: 106 min.

Perfect Days

En un país donde la higiene es tan relevante —casi sagrada— no debiese asombrarnos que una persona elija ganarse la vida limpiando baños públicos. Como dijo Wim Wenders: “En Japón, los inodoros son pequeños santuarios de paz y dignidad”.

 

Es a lo que se dedica Hirayama (Kôji Yakusho) en Tokio. Y es un hombre feliz.

Vive solo en un estrecho duplex, donde por las noches se dedica a leer libros que compra en una tienda a US$1.

Su rutina diaria es inalterable: se asea en su lavatorio; baja y en una máquina dispensadora recoge un café; se sube a su furgoneta donde transporta todos sus útiles de aseo; mientras circula, escucha cassettes (“The house of the rising sun” es lo primero que oímos), mira el Skytree y sonríe; baja en plazas y diferentes lugares donde están los baños, los limpia acuciosamente; a la hora de almuerzo, se sienta en algún banco, saca su sandwich, mira el cielo y los árboles, les saca fotos con su máquina y sonríe. Observa a las personas que van y vienen y sonríe. Cuando termina la jornada deja su furgoneta estacionada, toma su bicicleta y va a un local donde se sumerge en tinajas y se asea, con abundante jabón; luego come en el mismo pequeño local de siempre, donde lo saludan afablemente; en la noche, ya en su tatami, lee. Los fines de semana va a la lavandería, a revelar y recoger sus fotos, a comprar casetes y libros (Patricia Highsmith, William Faulkner). A veces va a comer a otro pequeño restorán (emocionante escuchar a la dueña cantar “The House of the rising sun” en japonés).

Hirayama ha elegido esta vida: vivir solo, austeramente y en un mundo “análogo”, siguiendo una rutina que se repite casi sin interrupciones y que lo hace feliz. Pasa bastante metraje antes de que siquiera escuchemos su voz. Wim Wenders lo deja ser y nos deja mirar la vida con sus ojos.

Limpiar baños ha sido una opción vital, según nos enteramos cuando se produce un encuentro familiar.

“El mundo está hecho de muchos mundos. Algunos están conectados y otros no”, le explica a una sobrina que ha llegado a su casa de improviso y a la que hace mucho tiempo que no ve.

“Sittin’ on the dock of the bay”, de Otis Redding; o “Perfect Days”, de Lou Reed, son algunas de las canciones que escuchamos. También a Janis Joplin o The Animals.

Este poema a la vida y a lo que es esencial para el ser humano es un ¡indispensable para cinéfilos!

Premio Mejor actor en Cannes; nominada al Oscar y a los Critics’ Choice.

Perfect Days

  • Dirección: Wim Wenders

  • Japón, 2023

  • Duración: 124 min.

Las otras tres películas en competencia: España, Italia y Alemania

La sociedad de la nieve

  • En Netflix

Después de arrasar el sábado en los Premios Goya (obtuvo 12 de los 13 a los que estaba nominada) la película de J.A.Bayona sobre la tragedia de los jóvenes rugbistas en la cordillera de Los Andes en 1972 se convirtió en trending topic en las redes sociales.

 

Y es que, además de ser una película básicamente coral, con actores argentinos y uruguayos, la muy unida comunidad que ya existía en torno a estos hechos, se ha visto empoderada y muy activa desde el estreno del filme.

Lo mismo vale para el autor del libro en que se basó la película, Pablo Vierci (que recoge el testimonio de los 16 sobrevivientes). Poco o casi nada influyen estos premios de la Academia española para su performance en los Oscar.

Pero que la película es valiosa, lo es: expone esta terrible experiencia de una manera muy delicada, con cariño se diría, y las emociones y sentimientos que allí afloran son tan inspiradores que reconfortan el alma.

Dos nominaciones al Oscar 2024: Mejor Película Habla Extranjera y Mejor Maquillaje y Peluquería. También nominada a los Bafta y los Globos de Oro.

La sociedad de la nieve

  • Dirección: J.A. Bayona

  • España, 2023

  • Duración: 144 min.

Yo Capitán

Tan devastadora como espléndidamente filmada, la película por la que Italia va por el Oscar es un drama contemporáneo, relatado como una suerte de Odisea siglo XXI.

 

Matteo Garrone pone su foco en la inmigración irregular africana, una diáspora brutal, con varias similitudes a lo que estamos viviendo en América.

Seydou y Moussa, dos chicos de 16 años, que viven en un barrio pobre de Dakar (Senegal), con calles de tierra y casas semi derruidas, sueñan con irse a Italia y convertirse en músicos famosos. “¿Creen que Europa es mejor? No es así. ¡Es peor! Hay personas durmiendo en la calle”, les dice un hombre, no sin poca razón, un fenómeno que se ha extendido precisamente por la inmigración irregular. Aquí, en cambio, tienen agua, comida y techo, les recuerda otro. Y también alegres y animados bailes, como aquel en el que participa la madre de Seydou. Ellos mismos escriben canciones que luego bailan y entonan en grupos. En realidad, es sorprendente el colorido que inunda todo.

Pero los chicos están decididos y han ido juntando dinero para emprender la travesía.

El viaje, que inician en un bus, se va convirtiendo en una pesadilla sin fin, cruzando fronteras con Nigeria, Libia, cambiando de transporte para terminar caminando horas de horas por el desierto del Sahara. En cada lugar se enfrentarán con lo que aquí llamamos “coyotes”, además de sinvergüenzas desalmados de toda índole, policías desembozadamente corruptos y despiadadas organizaciones criminales que no solo se quedarán con su dinero sino que los secuestrarán y someterán a torturas.

Seydou es reclutado para construir un muro en un palacete, luego de lo cual consigue su libertad y que lo lleven a Tripoli, desde donde espera embarcarse a Italia. El título de la película dice relación con esta travesía marítima, otra odisea más.

Si las imágenes son portentosas, la música (Andrea Farri) es de una belleza que emociona, como conmueve la pureza y bondad de alma de Seydou, que se mantienen incólumes a pesar de la maldad y violencia con que se ha enfrentado durante toda esta agónica y dolorosa travesía.

Io capitano

  • Dirección: Matteo Garrone

  • Italia, 2023

  • Duración: 1 hora 50 min.

Sala de profesores

La joven profesora Carla Nowak, de origen polaco, lleva varios meses enseñando matemáticas y educación física en un séptimo año de un colegio alemán.

 

Entusiasta en su trabajo, tiene una buena conexión con los alumnos. Pero un pequeño robo hace que el ambiente se vuelva complicado. Carla no está convencida de las medidas que toma la dirección del colegio bajo el lema de la tolerancia cero.

Un thriller dramático de tintes hitchcockianos, que también toca el tema de la inmigración.

Das Lehrerzimmer

  • Dirección: Ilker Çatak

  • Alemania, 2023

  • Duración: 99 min.

Para seguir leyendo recomendaciones fílmicas, clic aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

El Papa que logró que la Iglesia recordara cuál era su misión. Por Rafael Gumucio

El Papa durante su despedida de Chile durante el viaje de 2018. Imagen: Agencia UNO.

Para quien carece de escrúpulos (el propio Perón), el peronismo es una comodidad. Pero para quienes tienen culpa, para quienes sufren el virus de la responsabilidad, el peronismo es una incomodidad más. Jorge Bergoglio es el ejemplo mismo de esa incomodidad peronista.

¿Qué clase de liderazgo presidencial tendrá Chile en los próximos años? Por Sergio Muñoz Riveros

Serán muy altas las exigencias para el liderazgo presidencial en los tiempos que vienen. El mundo se volvió demasiado inestable como consecuencia de la irracionalidad de Trump. No sabemos cuál será el impacto de la guerra comercial, ni qué consecuencias geopolíticas tendrá el quiebre del orden internacional, pero las señales son sombrías, y ello plantea […]

Profesor Investigador de CIES-UDD

Abril 20, 2025

Sin paraguas fiscal, necesitamos un shock de oferta. Por Cristián Larroulet Vignau

Vienen tiempos difíciles que se pueden superar con realismo y trabajo. Las crisis son oportunidades. Chile en diferentes gobiernos ha sabido aprovecharlas para el bien del país. Ahora hay otra oportunidad.

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Abril 20, 2025

De mandatario a militante: la última tentación de Boric. Por Jorge Ramírez

Al incurrir en acciones como la publicación en contra de Matthei, Boric muestra que definitivamente está muy lejos de estar a la altura de las responsabilidades que le impone su investidura. La última tentación de Boric es hacer prevalecer el fervor del militante por sobre el temple del estadista.

Ex-Ante

Abril 19, 2025

Chile Vamos y las primarias: un debate urgente y necesario. Por Kenneth Bunker

Todo indica que los beneficios de hacer primarias superan ampliamente las posibles ventajas de ir directamente a primera vuelta. Fue una decisión entendiblemente difícil para Matthei, que será criticada, pero es la decisión correcta. Le generará problemas ya que tendrá que compartir el espacio que hasta ahora tenía en exclusiva, pero al final será para […]