Perfil: Quién es Víctor Llanquileo, el condenado por un violento asalto a una caja de compensación al que busca liberar el grupo radical RML

Jorge Poblete
Detalle de una lámina pidiendo la liberación de Víctor Llanquileo publicada por el sitio Mapuexpress.

“Libertad a Víctor Llanquileo en huelga de hambre” decía un lienzo encontrado tras el ataque incendiario realizado por encapuchados armados a un fundo de Cañete. En el atentado, reivindicado por el grupo radical RML, dispararon con perdigones a la cabeza, piernas y brazos de un hombre, quien sobrevivió. Víctor Llanquileo es hermano mayor de un ex miembro de la CAM y de una exintegrante de la Convención. En 2021 fue condenado a 21 años de cárcel por el asalto a una caja de compensación en Galvarino. La ofensiva de la RML ocurre luego de que Gendarmería accediera a trasladar a 2 presos mapuches después de que otro grupo radical, la RMM, amenazara al alcaide de Angol.


  1. Víctor Adelino Llanquileo Pilquimán, 46, nació en 1975 en Cañete, Región del Biobío. Es hijo de Juan Llanquileo Yevilao y de Emilia Pilquimán Mariñán. En una carta publicada en marzo de 2021 por el sitio La Zarzamora, contó detalles de sus ascendientes. “Soy nieto de wünen, cargo semejante al del lonco, se le da este nombre en la zona lavquenche. Por parte de padre, mi abuelo era Juan Antonio Llanquileo Carilao, wünen de San Ramón, y por parte de madre (soy) nieto de Antonio Pilquimán Lepuman, wünen de Lolcura, ambos lov de la comuna de Tirúa”, escribió.
  2. Es hermano mayor de Ramón Llanquileo, 41, quien integró la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), y de la abogada Natividad Llanquileo, 38, quien fue elegida en 2021 integrante de la Convención Constitucional en un escaño reservado al pueblo mapuche, donde se articuló con la Coordinadora Plurinacional, integrada también por ex miembros de la desaparecida Lista del Pueblo.
  3. En 2010 fue uno de los 35 comuneros en prisión que realizaron una difundida huelga de hambre en la que intervino el entonces ministro de Salud, Jaime Mañalich, quien negoció con el líder de la CAM, Héctor Llaitul, para terminarla. “Bastó una palabra de él, transmitida por mí a un tercero a través del teléfono, para que este problema terminara”, dijo Mañalich a Ex-Ante en julio.
  4. En febrero de 2011 el tribunal absolvió a Víctor Llanquileo de un de robo con intimidación cometido el 15 de octubre de 2008 en Tirúa y del homicidio frustrado del fiscal Manuel Elgueta perpetrado al día siguiente en Puerto Choque. También fue absuelto de asociación ilícita terrorista y asociación ilícita para el robo y hurto de madera. El tribunal sí condenó a su hermano Ramón Llanquileo y a Héctor Llaitul por el robo con intimidación de 2008 y por el atentado al fiscal Elgueta. Ambos fueron absueltos de los delitos de asociación ilícita terrorista y asociación ilícita para el robo de madera.
  5. La vocera de Víctor y Ramón Llanquileo durante la huelga fue su hermana abogada, quien optó por la vía institucional para realizar sus demandas.
  6. Trabajó algunos años como soldador, hasta que volvió a caer preso. En diciembre de 2019 Víctor Llanquileo fue condenado a 21 años de cárcel por los delitos de robo con violencia calificado, porte de armamento de guerra y lesiones a carabinero, luego de que el 24 de abril de 2018 cometiera, de acuerdo al fallo, un asalto a una caja de compensación de la ciudad de Galvarino, en La Araucanía, donde tomó rehenes junto a 3 cómplices. El entonces general de zona, Andrés Gallegos, dijo que “los delincuentes tomaron como rehén al cajero y al gerente y salieron de la sucursal, utilizando a estos rehenes como escudos humanos, y disparando a carabineros”.
  7. En marzo de 2021, Víctor Llanquileo pidió a las autoridades de la cárcel de Arauco, donde estaba recluido, autorización para realizar ceremonias mapuches. “(Quisiera) solicitar de manera formal se me permita realizar mi ceremonia como mapuche, con una religión y costumbre distinta a la del chileno, que tiene que ver con el llellipun (rogativa) que se realiza todos los días a la salida del sol y cuando termina el día”, consignó el sitio La Zarzamora.
  8. Este año otros presos mapuches realizaron demandas a Gendarmería, por otra vía. El 17 de agosto, manifestantes liderados por el lonco de la Comunidad Autónoma de Temucuicui, Víctor Queipul, llegaron hasta la cárcel de Angol para pedir el traslado a un centro de trabajo (CET) de los presos mapuches que mantenían hace 27 días una huelga de hambre. La protesta ocurrió luego de que el grupo radical Resistencia Mapuche Malleco (RMM) amenazara al alcaide del penal. Tras más de 8 horas de negociación, Gendarmería accedió a desplazar a 2 internos a un CET y a uno al hospital. A los demás los autorizaron a salir 2 veces al año del penal a jugar palín. La ministra de Justicia, Marcela Ríos, dijo que era una facultad de Gendarmería.
  9. Ese mismo día, Víctor Llanquileo, anunció el inicio de su ayuno. “He tomado la decisión de iniciar huelga de hambre líquida exigiendo el traslado al CET como medida de transición hacia la libertad y conforme con lo que plantea el tratado internacional 169 (de la Organización Internacional del Trabajo) que el Estado de Chile firmó y que se encuentra vigente”, consignó la declaración publicada por el sitio resumen.
  10. Su petición fue seguida de anuncios de visitas masivas este lunes por la mañana a la cárcel de Arauco. Por la tarde ocurrió el atentado. “Libertad a Víctor Llanquileo en huelga de hambre”, decía un lienzo encontrado tras el ataque incendiario realizado por encapuchados a un fundo de Cañete. Estos dispararon con perdigones a la cabeza, piernas y brazos de un hombre, quien sobrevivió. El lienzo, donde también se mencionaba a otros presos, estaba firmado por el grupo radical Resistencia Mapuche Lafkenche (RML), que opera en la Región del Biobío. La agrupación había cerrado en julio una alianza estratégica con la RMM y la Liberación Nacional Mapuche (LNM) para oponerse al estado de emergencia decretado en mayo por el gobierno.
  11. La Moneda se querelló este martes por los delitos de incendio, homicidio simple en calidad de frustrado y porte ilegal de armas de fuego, contra quienes resulten responsables.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 20, 2025

La intensa biografía y trayectoria judicial y política de Luis Hermosilla y el juicio más complicado de su vida

La jueza Andrea Díaz-Muñoz consideró este jueves que el protagonista del Caso Audios, contra quien la fiscalía formalizó cargos por cohecho, lavado de activos y delito tributario, había colaborado con la investigación y no había temor de fuga, por lo que sustituyó la prisión preventiva que cumplía hace 205 días por arresto domiciliario total. Aquí […]

Ex-Ante

Marzo 20, 2025

Por qué el tribunal ordenó que Hermosilla deje Capitán Yáber tras 205 días en prisión preventiva

Luis Hermosilla en el Centro de Justicia. (Agencia Uno)

La jueza Andrea Díaz-Muñoz consideró que el protagonista del Caso Audios, contra quien la fiscalía formalizó cargos en agosto por cohecho, lavado de activos y delito tributario, había colaborado con la investigación y no había temor de fuga. “La prisión preventiva no puede ser una pena anticipada”, recalcó.

Marcelo Soto

Marzo 20, 2025

Crónica: El gran centro neurocientífico de Valparaíso al que venció la permisología (hoy es un barrio de delincuentes)

“No suba por ahí, señor, no le conviene”. Varias personas dan el mismo consejo. Es un miércoles por la tarde y estamos en el barrio más antiguo de Valparaíso, en La Matriz, detrás de la Iglesia del mismo nombre. Es una de las más hermosas del puerto, pero casi nadie viene a verla. En ese […]

Jorge Poblete

Marzo 19, 2025

ProCultura: Contraloría abre juicio de cuentas a gobernador Crisóstomo (PS), acusando “omisión negligente” en convenio de $268 millones

El gobernador Óscar Crisóstomo el 9 de agosto de 2023 en Valparaíso. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

Contraloría inició un juicio de cuentas al gobernador Óscar Crisóstomo (PS) y otros cinco funcionarios del gobierno del Ñuble, luego de que el contralor regional concluyera que la autoridad incurrió en una “omisión negligente”, al no supervigilar las rendiciones de un proyecto de $268.100.000 de ProCultura. Crisóstomo dijo que el juicio está en trámite.

Vicente Browne R.

Marzo 19, 2025

Apagón 25F: Las recomendaciones y plan de acción del informe final del Coordinador (lea el documento)

Foto: Agencia Uno

El documento establece medidas concretas y auditorías técnicas urgentes destinadas a reforzar controles operativos críticos, tras identificar severas deficiencias en protocolos clave de Interchile y Transelec. El informe revela además instrucciones específicas a las empresas eléctricas para evitar nuevas interrupciones masivas.