Julio 29, 2022

Mañalich relata sus conversaciones con Llaitul: “Le dije que es una desgracia que no logremos un punto de encuentro”

Marcelo Soto

Jaime Mañalich era ministro de Salud de Piñera en octubre de 2010 y le tocó visitar a los comuneros mapuche en huelga de hambre y evitar que murieran. Fue un proceso difícil, del cual no se sabe tanto, porque la mayoría de los focos estaban puestos en los 33 mineros atrapados en el norte . Acá, Mañalich cuenta su historia.


-Durante la huelga de hambre, conociste a Llaitul. ¿Cómo fue esa experiencia?

-Efectivamente, en 2010 se generó un problema muy importante en La Araucanía, y Concepción, cuando una treintena de comuneros mapuche se declararon en huelga de hambre. Algunos, como Llaitul, que había perdido más de 20 kilos, estaban en la cárcel de Concepción; otros en Cholchol, otros en Temuco.

Fue una huelga no seca, o sea solo de comida, que con el correr de las semanas fue llegando a una situación muy delicada. Algunos bajaron 20 o 25 kilos, tenían signos claros de desnutrición; ahí se entra en una fase crítica y eventualmente puede producir la muerte. Entonces, el Presidente Piñera me pidió hacerme cargo de la salud de estos comuneros.

A través de seremis se interpusieron recursos de protección a favor de su derecho a la vida, que fueron aceptados por las cortes de apelaciones. Hoy, si se aprobara la nueva constitución eso no se podría hacer.

-Ellos no querían ser atendidos…

-No querían nada. Este recurso de protección permitía trasladarlos a hospitales, alimentarlos a la fuerza, cosa que no  se requirió afortunadamente.

-¿Fue un tema muy complejo para el gobierno?

-Los medios de comunicación estaban copados con el rescate de los 33 mineros en el norte. Yo me movía entre Copiapó y la zona sur. Era una preocupación muy intensa al interior del gobierno y para mi, por mi profesión, proteger la vida es un juramento.

-En Irlanda del Norte, Venezuela, Cuba, Turquía, entre otros países, han muerto huelguistas de hambre. ¿Ese era el temor?

-Era un temor muy  grande. Muchos de ellos apenas habían salido de la adolescencia.

-Y estaba Héctor Llaitul.

-Me tocó entrevistarme con él. Estaba retenido en la cárcel del Manzano, en Concepción. Hablamos y él me hizo ver que este movimiento era extraordinariamente radical y que iba a ser muy difícil contrarrestar la voluntad de los comuneros en huelga de hambre. Era un una persona muy inteligente, muy bien formada. Me dijo que entendía mi esfuerzo, que simpatizaba con la idea, pero no creía que pudiera tener éxito.

En ese contexto, fui a visitar a todos estos comuneros, donde estuvieran, para intentar trasladarlos a hospitales de Victoria, Temuco y Nueva Imperial. Sin embargo, no lográbamos hacerlos cambiar de opinión, y  en algún momento pensé que iba a fracasar.

-¿Ese fue el peor momento?

-Absolutamente. Estaba en el hospital de Nueva Imperial, con la sensación de que estábamos fracasando, que iba a haber muertos, y fue en ese momento, cuando yo estaba solo, con esta angustia insoportable, cuando oigo a lo lejos ruidos, y me acerco y había una machi. Camina hacia mi y me pregunta qué me pasa y yo le cuento. Me dice: “Pase y conversamos”.

Entré, y se me cayeron las lágrimas, porque sentía que había fracasado. Fue bien impresionante. Varias hablaron y yo les trasmití esta sensación de muerte inminente. Ellas me dijeron: “espere un momento”. Salí y después me hicieron pasar de nuevo: “Nosotras nos podemos hacer cargo de esto. Si nos permite ir a visitar a los comuneros, estar con ellos, podemos ayudar”.

-¿Qué pasó entonces?

-Ocurrió un milagro. Esa es la verdad. Empezó a aparecer luz en el horizonte. Fueron a ver a los muchachos en huelga, hacían rogativas  a su lado, muchos de ellos esposados. No fue fácil, parque los médicos pensaban que esto era locura, que había que alimentarlos  a la fuerza. Pero lo resolvieron ellas.

-¿Y Llaitul que papel jugó?

-Me entrevisté de nuevo con él en El Manzano y él reconoció que las gestiones habían funcionado. Me acuerdo que parlamenté con él, estábamos solos los dos. Le pregunté: “¿cómo le ponemos término a esto?”. Y él me dijo: “anote tal teléfono, llame y diga que llama de mi parte”. Al rato llamé, una voz me contestó: “qué necesita”. Le dije: “Llamo de parte de Héctor Llaitul”. Creo que me dio una palabra clave. “Llaitul me dice que ya hay que terminar la huelga de hambre, y que lo llame a usted para ver cómo procedíamos”, conté. “Ya. Llámeme más tarde”. Así lo hice y me dice: “Está todo coordinado, se terminó”.

Luego fui a los lugares donde estaban los comuneros y me dijeron -se notaba que ya estaban informados- que se había terminado, que se iban a mejorar. Fue una huelga de hambre realmente con peligro de muerte.

-¿Quién era la persona con la que hablaste por teléfono?

-No, no. No se identificó ni yo pregunté tampoco.

-¿Qué impresión te dio Llaitul: un fanático o se podía razonar con él?

-Estamos hablando de 22 años atrás, y las personas y sus ideas cambian. Yo te diría que en ese momento, él buscaba una suerte de reivindicación por la dignidad para su pueblo, con un poco de alusión al tema del territorio. Pero fundamentalmente era un reclamo por un trato igualitario. No he vuelto a tener contacto con él, pero es evidente que se ha radicalizado mucho más. Al punto de que las concesiones que ofrece la nueva constitución para los mapuches, para él no son suficientes. La CAM era un grupo organizado, paramilitar, pero hoy tiene un nivel mucho más sofisticado.

-¿Cuál fue el rol del presidente Piñera

-Él estaba muy preocupado, monitoreaba el asunto permanentemente.

-¿Y  Natividad Llanquileo, que era vocera de los mapuche de Concepción y hace poco fue convencional?

-Ella tuvo un rol mediador. Creo que ella colaboró con que estos muchachos vivieran. Lo digo con cierta prudencia, porque ha pasado tiempo, pero Natividad colaboró a que las cosas salieran bien.

-¿Fue un aporte Ezzati, entonces arzobispo de Concepción?

-Conversé con él en su casa y nos apoyó espiritualmente, pero no recuerdo que haya habido una gestión de la iglesia relevante en este proceso.

-¿De qué manera describirías el liderazgo de Llaitul?

-En la primera conversación quedé con la sensación de que no los manejaba. En la segunda conversación, cuando me dice que llame a tal persona, quedé convencido de que su liderazgo era muy potente. Bastó una palabra de él, transmitida por mi a un tercero a través del teléfono, para que este problema terminara. La organización interna era muy fuerte. Para mantener una huelga de hambre así se requiere mucha, mucha estructura.

-¿Desde esta experiencia cómo miras lo que pasa ahora, cuando el gobierno presentó una ampliación de querella contra él?

-La idea con la que me quedé es que había gente extraordinariamente talentosa, muy inteligente, académicamente muy bien formada. Yo le dije a Llaitul: “Es una degracia que no logremos un punto de encuentro, para poder integrar al pueblo mapuche”. Pero creo que él estaba muy cerrado y convencido de que el camino tenía que ser más radical.

Me acuerdo de haber conversado con un huelguista en el hospital de Victoria, bastante lúcido. Y también le pregunté: “¿cómo se arregla esto?”. Y me dice: “Muy fácil. Lo que hay que hacer es que todo el territorio entre el río Biobío y el río Toltén tiene que se entregado sin condiciones a nosotros. Sin huincas”. Yo le dije: “Eso es imposible, ahí vive mucha gente”. Responde de manera enfática: “Eso es lo que queremos. Menos que eso, no sirve”. Fue duro.

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Abril 24, 2025

Guillermo Ramírez, presidente de la UDI: “La izquierda es un rival muy difícil que en este país sabe ganar elecciones”

El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, tiene un cauto optimismo sobre la presidencial, pero dice que la carrera no está ganada. “Si finalmente perdemos la presidencial va a ser por culpa de la división”, advierte. Además, dice que había 7 candidatos a jefe de campaña, que eligió Matthei.

Marcelo Soto

Abril 24, 2025

Pablo Urquízar: “Al crimen organizado le es más rentable estar adentro de la cárcel que fuera de ella”

El excoordinador de la Macrozona Sur, Pablo Urquízar, presentó el estudio “Radiografía de la seguridad en Chile 2014-2024: desafíos a la luz del Ministerio de Seguridad Pública” en el lanzamiento del nuevo Observatorio del Crimen Organizado y Terrorismo de la Universidad Andrés Bello -que depende del Instituto de Políticas Públicas- del cual es coordinador. Un […]

Marcelo Soto

Abril 21, 2025

Marcial Sánchez, experto en Iglesia: “Más que una elección espiritual, el nuevo Papa será una elección política”

Marcial Sánchez, doctor en Historia, director de los cinco tomos de la colección Historia de la Iglesia en Chile y especialista en el Vaticano, analiza les escenarios que se abren tras la muerte del Papa Francisco. “En estos momentos no te quepa duda que se negocia hace rato, desde cuando el Papa estaba internado en […]

Marcelo Soto

Abril 20, 2025

Eduardo Chadwick y aranceles de Trump: “Todas las viñas de Chile están pasando por un período de dificultades”

Eduardo Chadwick es uno de los empresarios más influyentes del vino chileno. Ha recorrido el mundo haciendo catas para demostrar que Chile puede producur vinos tan buenos -o mejores- que los clásicos de Francia o Italia. Además, Viñedo Chadwick 2014 fue el primer vino nacional en conseguir 100 puntos. “Cada día que viene puede ser […]

Juan Cristóbal Villalobos

Abril 19, 2025

Alfredo Jocelyn-Holt: “Boric y Winter se creen iluminados y pretenden salvar al mundo”

Irónico y frontal, el historiador y columnista Alfredo Jocelyn-Holt analiza el escenario presidencial. Otrora profesor del presidente Gabriel Boric y del candidato del Frente Amplio Gonzalo Winter en la escuela de Derecho de la Universidad de Chile, Jocelyn-Holt los califica de “activistas” y cuenta entretelones de su relación con el diputado. En cuanto a la […]