El documento de constituyentes PC, que plantean frenar el trabajo de la Convención como alternativa para presionar al Congreso para que rebaje ee quorum, estaba listo hace semanas, pero se lanzó ahora porque se estaba instalando en la izquierda el paralizar sesiones como método de presión por parte de la Lista del Pueblo -así lo hicieron en la inauguración-, y los comunistas no iban a dejar esa herramienta solo en manos de ese colectivo. El texto PC despertó críticas en la izquierda e inquietud en el FA, y gatilló contactos del comando de Boric con los comunistas.
Qué significa: El documento, dado a conocer por Ex-Ante, planteaba la “paralización” como una estrategia política para presionar por la eliminación de los 2/3, aspiración clave del PC para conseguir que la Convención sea soberana de las reglas acordadas por el Congreso en el acuerdo constitucional del 15-N; ello, en caso de que el Congreso no acceda a modificar el quorum y no se cumplan ninguna de 8 fórmulas previas que plantean para conseguirlo.
Lo que hay detrás: El texto estaba visado hace semanas por los constituyentes PC -liderados por Marcos Barraza, operador del partido en la constituyente, y Bárbara Sepúlveda, aliada del abanderado PC Daniel Jadue- para sustanciar la estrategia del partido, pero esperaron el momento preciso, explican: querían anticiparse a la Lista del Pueblo, que ya estaba instalando la paralización como vía de presión.
Las alertas en el FA y la izquierda: El documento despertó críticas en la izquierda, y dudas en el FA: entienden que los 2/3 son una demanda de sus aliados comunistas, pero llamó la atención el término de frenar el trabajo de la Convención.
En “Inocentes al poder” (Editorial Taurus, 221 páginas), el académico Daniel Mansuy diseca la trayectoria de la generación del Frente Amplio desde sus inicios hasta la llegada al poder. El también escritor atribuye los grandes tropiezos del FA a su inocencia, que se funde y confunde con un narcisismo moral que todavía no han logrado […]
En medio de críticas a la gestión de su campaña, Matthei optó por disolver el grupo de 11 voceros que anunció a fines de abril. Alcaldes y parlamentarios dejarán las vocerías y el comando evalúa un nuevo modelo post primarias, más centralizado y estructurado.
Siempre habrá movilizaciones y protestas -no sólo si gobierna la derecha-, y estará latente la posibilidad de que en algún momento converjan en algo masivo. Pero apostaría que difícilmente se darán las condiciones para excesos de violencia, por el descenso vertiginoso del apoyo social a todo lo que signifique desafiar el orden público.
La ex ministra del Trabajo ha intentado imprimir un sello de mayor moderación a su campaña, ante lo cual fichó a la senadora Alejandra Sepúlveda y la ex ministra Laura Albornoz, ex militantes de la DC, mientras abrocha apoyos en sectores vinculados al FA, como el alcalde de Puente Alto y el gobernador por Valparaíso. […]
Gonzalo Müller, director del Centro de Políticas Públicas de la UDD, sostiene que en las primarias se ha visto polarización. “La primaria instaló el resurgimiento del discurso de la izquierda del tiempo del estallido y de la convención. Un tufillo a octubrismo volvió a dominar la escena”, dice.