Apenas 34 constituyentes -mayoritariamente de la Lista del Pueblo- llamaron a “no subordinarse” a las reglas fijadas por el acuerdo del 15 de noviembre, el PC volvió a poner sobre la mesa su aspiración de reducir el quorum de 2/3, aún cuando la derecha no alcanzó el 1/3 para vetar: lo que buscan más bien es una Convención Constitucional “soberana”, que no esté sujeta a obedecer reglas fijadas por el Congreso. Así lo explicó hoy el candidato presidencial Daniel Jadue. Dirigentes opositores, como Guido Girardi (PPD) y Fuad Chahin (DC), lo han asociado a una intención de “imponer una Constitución” por vía de “sustituir el orden democrático existente”, como hizo en Venezuela la asamblea que cerró el Congreso.
Qué observar: Los constituyentes del PC Marcos Barraza y Bárbara Sepúlveda volvieron a poner sobre la mesa la demanda de eliminar o reducir el quorum de 2/3 en la Convención Constitucional, pese a que no configuró en los hechos la argumentación que inicialmente dieron los comunistas para aquello: que el quorum diera a la derecha un “poder de veto de la minoría” si lograba el 1/3, como afirmó el timonel PC Guillermo Teillier tras el acuerdo del 15-N, del que se restaron.
Qué significa: Lo que persigue más bien la propuesta PC de acabar con los 2/3 es que la Convención sea un ente “soberano” que no esté obligado a obedecer las reglas que fijó el Congreso para el proceso, como explicitó hoy Jadue, y como consta en distintos documentos y declaraciones del PC. Solo en ese caso -para los dirigentes comunistas- se estaría ante una real asamblea constituyente.
Lo que hay detrás: En la centroizquierda atribuyen la ofensiva PC a un intento por cambiar las reglas del proceso para permitir imponer su propia visión en el proceso: sin ir más lejos, el senador Guido Girardi (PPD) ha asociado el diseño comunista a una intención de replicar la asamblea constituyente de Venezuela, que bajo el argumento de ser “soberana”, terminó desconociendo los poderes del Congreso -que era favorable a la oposición-, al punto que decretó su cierre.
Ojo con: Una vía que evalúa el PC es empujar el cambio del quorum en el próximo Congreso (hoy no tienen los votos) en marzo/2022, cuando queden solo 3 meses para el plazo máximo que tendrá la Convención para proponer un nuevo texto.
“No me cabe duda que la prioridad de todos hoy, independiente de nuestras diferencias, es ponerle freno a la delincuencia. Unámonos como chilenos detrás de esta causa y trabajemos juntos”, señaló el mandatario.
Si hay algo indesmentible en su historia es que el expresidente Lagos medita calculadamente cada uno de sus pasos en política. Es estratégico, no da puntada sin hilo y no parece dispuesto a permanecer indiferente ante lo que estima arriesga el partido que una vez fundó y la centroizquierda en general al fundirse con el […]
¿Ha aprendido algo Boric en este período? Es posible. Basta con mirar su gabinete. Para el resto de su mandato, solo le sirve actuar con estricto sentido de las proporciones, y no hacer nada que implique la posibilidad de que el país se descarrile.
Jefe de la Secretaría de Comunicaciones (Secom) durante el primer gobierno de Michelle Bachelet, Carvajal identifica las problemáticas que apremian a los grandes conglomerados del país: “La derecha no sabe cómo diferenciarse de Republicanos y, en el lado progresista, las dos almas tampoco logran imponerse con claridad en torno hacía donde van y cómo coinciden”.
Es cierto que, en el requerimiento ante el Tribunal Constitucional, el gobierno logró salir más o menos airoso de la dimensión jurídica, pero en este tránsito el Presidente tuvo que desprenderse de su hombre de confianza, puso en jaque el discurso de Apruebo Dignidad sobre lo que algunos de ellos denominan “presos de la revuelta” […]