Junio 10, 2021

Instalar una asamblea constituyente “soberana”: Lo que hay detrás de la aspiración del PC de eliminar el quorum de 2/3 en la Convención

Alex von Baer
Daniel Jadue, candidato presidencial del PC. Foto: Agencia Uno

Apenas 34 constituyentes -mayoritariamente de la Lista del Pueblo- llamaron a “no subordinarse” a las reglas fijadas por el acuerdo del 15 de noviembre, el PC volvió a poner sobre la mesa su aspiración de reducir el quorum de 2/3, aún cuando la derecha no alcanzó el 1/3 para vetar: lo que buscan más bien es una Convención Constitucional “soberana”, que no esté sujeta a obedecer reglas fijadas por el Congreso. Así lo explicó hoy el candidato presidencial Daniel Jadue. Dirigentes opositores, como Guido Girardi (PPD) y Fuad Chahin (DC), lo han asociado a una intención de “imponer una Constitución” por vía de “sustituir el orden democrático existente”, como hizo en Venezuela la asamblea que cerró el Congreso.

Qué observar: Los constituyentes del PC Marcos Barraza y Bárbara Sepúlveda volvieron a poner sobre la mesa la demanda de eliminar o reducir el quorum de 2/3 en la Convención Constitucional, pese a que no configuró en los hechos la argumentación que inicialmente dieron los comunistas para aquello: que el quorum diera a la derecha un “poder de veto de la minoría” si lograba el 1/3, como afirmó el timonel PC Guillermo Teillier tras el acuerdo del 15-N, del que se restaron.

  • Ahora, su justificación ha apuntado más bien a la dificultad de alcanzar los 2/3 producto de la alta fragmentación en la Convención.
  • “Los 2/3 son un quorum problemático. Sigue siendo muy alto”, expresó Bárbara Sepúlveda, explicando que puede ser una “traba”, y sugiriendo plebiscitar aspectos que no se lleguen a los 2/3 pero sí a 3/5.
  • Y el FA, que firmó el acuerdo, está evaluando la opción, en un giro respecto de su negativa inicial.

Qué significa: Lo que persigue más bien la propuesta PC de acabar con los 2/3 es que la Convención sea un ente “soberano” que no esté obligado a obedecer las reglas que fijó el Congreso para el proceso, como explicitó hoy Jadue, y como consta en distintos documentos y declaraciones del PC. Solo en ese caso -para los dirigentes comunistas- se estaría ante una real asamblea constituyente.

  • “Lo que nos tienen que contar quienes firmaron el acuerdo del 15-N, es si ellos pensaban que ellos son el poder originario, los soberanos, o que la Convención Constitucional de verdad era soberana. Tenemos que decidir, ¿es este un proceso constituyente y soberano? ¿O es limitado y mandatado por el Congreso?”, afirmó Jadue, al referirse al grupo de los 34 constituyentes que esta semana desconocieron el acuerdo del 15-N.
  • Agregó que prefería una “asamblea constituyente de verdad”, y se preguntó: “Nos mintieron cuando nos dijeron que era lo mismo la Asamblea Constituyente que la Convención?”.
  • Y sin aludir a los 2/3, dijo que para que el proceso “llegue a buen término” debe existir “disposición de conversar todo aquello que ponga en peligro el proceso constitucional”, y que los convencionales “tienen derecho a discutir todo lo que quieran”.
  • En las resoluciones del Congreso del PC de diciembre se planteó como “un desafío estratégico seguir trabajando para que la Convención se convierta en una auténtica Asamblea Constituyente”, y que el proyecto del PC para eliminar los 2/3 eran una “acciones para empujar hacia la soberanía plena de la Convención, superando el tercio que es herencia del pinochetismo”.
  • En defensa de ese mismo proyecto, el secretario general PC Lautaro Carmona ha dicho que la existencia de los 2/3 son un “intervencionismo externo (del Congreso) que afecta la soberanía que debe tener una real convención constituyente”.

Lo que hay detrás: En la centroizquierda atribuyen la ofensiva PC a un intento por cambiar las reglas del proceso para permitir imponer su propia visión en el proceso: sin ir más lejos, el senador Guido Girardi (PPD) ha asociado el diseño comunista a una intención de replicar la asamblea constituyente de Venezuela, que bajo el argumento de ser “soberana”, terminó desconociendo los poderes del Congreso -que era favorable a la oposición-, al punto que decretó su cierre.

  • El 04/01/2020, Girardi dijo en El Mercurio: “¿Qué plantea el PC? Asamblea constituyente soberana, de plenos poderes: es buscar una Constitución que se quiere imponer a la otra parte. Pero ese camino tiene complejidades: en algunos casos las asambleas soberanas han sustituido todo el orden democrático existente, como en Venezuela, una dictadura donde se violan DD.HH.”.
  • En noviembre, el convencional DC Fuad Chahin dijo que la idea PC de eliminar los 2/3 obedecía a una “lógica chavista”.
  • De todas formas, no existen hasta hoy mensajes del PC chileno en esa línea. Sus dirigentes sí han explicitado que eliminar los 2/3 busca lograr que avancen las transformaciones que ellos propician.
  • “Ese famoso candado impide que los cambios avancen con toda la profundidad”, dijo Carmona en radio Nuevo Mundo en noviembre. Y Barraza expresó en La Segunda el miércoles: “La elección constituyente fue clara en que hay una mayoría que busca transformaciones estructurales, y estas pasan por una Constitución en que la soberanía popular se exprese sin restricciones”.

Ojo con: Una vía que evalúa el PC es empujar el cambio del quorum en el próximo Congreso (hoy no tienen los votos) en marzo/2022, cuando queden solo 3 meses para el plazo máximo que tendrá la Convención para proponer un nuevo texto.

  • “Podemos evaluar cuando lleguemos al gobierno y con el nuevo Congreso que haya -espero proclive al cambio constitucional- hacer también los cambios al acuerdo a través de la vía institucional, si no se logran poner de acuerdo”, explicó Jadue.
  • Otro diseño que barajan en el PC es conseguir que la Convención pida al Congreso un cambio del quorum, al que sería difícil que se opusiera por su alto rechazo ciudadano en las encuestas.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Boric sale a sostener a Crispi en su peor momento en el Segundo Piso de La Moneda

En la imagen de archivo, el Presidente Boric y el jefe del Segundo Piso de La Moneda, Miguel Crispi (RD).

“Yo juzgo a la gente por su cumplimiento a la ley, por sus méritos y trayectoria, y no por las relaciones familiares que tengan”, respondió el Presidente al ser consultado por el rol de Verónica Serrano, la ex jefa del Departamento de Asentamientos Precarios del Minvu y tía de Miguel Crispi que presionó al ex […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

La ofensiva del presidente del CDE contra la comisión del Caso Convenios

El presidente del CDE Raúl Letelier el 10 de mayo en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La comisión investigadora de la Cámara por el Caso Convenios aprobó en noviembre —con los votos en contra del oficialismo— su informe final. En éste sostuvo que “ha existido por parte del Consejo de Defensa un accionar cuestionable y en extremo reactivo”, dado que solo se ha querellado en 4 regiones, pese a que hay […]

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 6, 2023

Acusación Constitucional: Por qué Montes arriesga ser destituido en el Congreso

A menos de dos semanas de que las diputadas del Partido Social Cristiano ingresen la acusación constitucional en contra del ministro Carlos Montes, son cada vez más las voces de la oposición que en privado sostienen que, una vez que el libelo se deba votar en sala, lo aprobarán. Los últimos antecedentes dados a conocer […]

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 6, 2023

Gobierno reafirma alza de impuestos al entregar las bases de la reforma tributaria que presentará en marzo 2024

El Ministerio de Hacienda entregó a los representantes de los partidos políticos del Pacto Fiscal las bases de lo que será el nuevo proyecto de reforma tributaria, que espera presentar al Congreso en marzo próximo, un año después de que la Cámara de Diputados rechazara la idea de legislar el primer proyecto de la reforma […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Caso Audios: los testimonios de los afectados por el modus operandi de los Sauer

Los hermanos Daniel y Ariel Sauer.

“Sólo podían invertir familiares y amigos muy cercanos”, “Nos decían que manejaban tanto capital que podían abrir un banco”, “invertí los ahorros de toda una vida”. Son parte de los relatos de las querellas por estafa contra los hermanos Daniel y Ariel Sauer y el padre de ambos, Alberto Sauer, que reflejan el mecanismo para […]