En agosto nos vemos, de Gabriel García Márquez. Es seguramente el libro más esperado del 2024. Como explicaron sus hijos Rodrigo y Gonzalo, es una novela de 150 páginas y “leyéndola una vez más a casi 10 años de su muerte descubrimos que el texto tenía muchísimos y muy disfrutables méritos”. Es la historia de una mujer cuya madre murió en una isla del Caribe. Y ella va todos los 16 de agosto, que es el aniversario de la muerte de la madre, a visitar la tumba. Casada felizmente, experimenta la infidelidad.
Cuentos Completos, de Jorge Edwards. Una de las facetas más brillantes y menos conocidas del novelista chileno que murió en 2023 era el relato corto y este libro promete saldar una cuenta con el autor de El orden de las familias, pieza central del cuento contemporáneo nacional.
Lo que dicen o nada, de Annie Ernaux. Esta novela de 1977 de la extraordinaria escritora francesa, ganadora del Nobel, no había sido traducida al español. Sigue la historia de una adolescente que debe enfrentar los límites de su entorno familiar. No sólo los morales, sino también las barreras económicas, ideológicas, culturales.
(Título por definir), de Leonardo Padura. El escritor de La Habana, autor de la popular saga del detective Mario Conde y la apreciada El hombre que amaba a los perros, prepara una novela sobre las dificultades de los cubanos de su generación que se quedaron en la isla. Una mirada crítica al régimen, de quien alguna vez fue partidario de la revolución. “Vivimos la crisis migratoria más grande de la historia de Cuba”, dijo.
Ensayos, de Rául Ruiz. El cineasta chileno es un pozo sin fondo. Además de tremendo cineasta era un gran escritor. Luego de publicar sus enormes “Diarios”, una pieza literaria portentosa, viene el turno de sus ensayos sobre cine. Lectura imprescindible para cinefilos de todo tipo.
Baumgartner, Paul Auster. Dicen que este es el mejor Auster en mucho tiempo. En medio de su enfermedad -tiene cáncer-, el autor entrega una novela que ha sido descrita como un resumen de todas sus virtudes. Un libro de “enorme valor literario y humano” como dijo El País.
La ciudad y sus muros inciertos, de Haruki Murakami. Los fanáticos de Murakami tienen razones para celebrar. El autor japonés publica su primera narración larga en seis años, a partir de una novela de 1980 que solo se conoció a través de una revista literaria. Dos jóvenes, uno de 17 y otra de 16, se preguntan: ¿A dónde debo pertenecer?, una inquietud que cruza su obra.
I am homeless if this is not my home, Lorrie Moore. Eximia cuentista -de hechó ganó el O. Henry, el principal premio de relatos de EEUU, por “People Like That Are the Only People Here”-, ha sido llamada una de las mejores y más brillantes escritoras de su generación. En 2024 será traducida esta novela que fue recibida con aplausos. Uno historia de amor y desencanto.
Ciertos chicos, de Alberto Fuguet. El regreso del autor de Mala Onda al Grupo Planeta, donde se inició como escritor, es una historia que sucede en los años ochenta. Protagonizada por dos universitarios que, en plena dictadura, viven una intensa atracción. Hay bastante expectación por este novela, tras la estupenda “Sudor”.
Juan Luis Martínez, de Roberto Careaga. El mítico poeta villalemanino, autor de La Nueva Novela, obra central de las poesía contemporánea nacional, se merecía una biografía como esta, del mismo autor que retrató a Rodrigo Lira. Uno de los personajes claves y más enigmáticos de la literatura chilena.
Mariana Callejas, de Juan Cristóbal Peña. Después de celebrados títulos como Los Fusileros, sobre la decadencia del FMPR, el autor registra la vida de la agente de la CNI, en cuya casa se hacían fiestas donde acudían conocidos escritores chilenos sin saber que en el subterráneo se torturaba a opositores a Pinochet. Peña lleva un buen tiempo investigando esta historia y promete novedades sobre esa época.
Biografía de Piglia, Mauro Libertella. Parece que hubiese sido ayer, pero Ricardo Piglia murió en 2017 dejando una obra que se agiganta con el tiempo. El argentino Libertella revisa la historia no tan contada de uno de los grandes narradores trasandinos, autor de novelas como Blanco Nocturno.
Diario de Hospital, de Roberto Merino. El gran cronista chileno tuvo complicaciones de salud y debió trasplantarse un riñón. Esa experiencia está retratada en este libro, donde cuenta la vida de la gente que está en el hospital, retrata con agudeza a los médicos y otros momentos que iba anotando en un cuaderno.
Biografía de Matta, de Rafael Gumucio. Después de probar con éxito el género biográfico de un gigante como Nicanor Parra, Gumucio se pone de nuevo un desafío grande, al relatar la historia del pintor chileno probablemente más conocido en el mundo. Un artista que marcó época y tuvo también una accidentada vida familiar.
Ensayos, de Fleur Jaeggy. ¿No les suena? Para muchos su nombre puede ser un próximo Premio Nobel. Primera vez traducida el español por Ediciones UDP, acá se incluyen ensayos literarios. Jaeggy es una escritora suiza que escribe en italiano y ha sido aclamada en diversas lenguas.
Lea también. Quién es Benjamín Labatut: el escritor chileno al que todos quieren leer y que recomienda Obama
Ver esta publicación en Instagram
Fue un gran cineasta. Movió las agujas, demostró que detrás de la imagen más comedida e inocente puede ocultarse una realidad muy siniestra y, con su cine, restableció la conexión que hay entre realidad, inspiración fímica, subconsciente y actividad onírica.
Las artes y las culturas se toman el verano; Museos, Teatro a Mil y festivales de cine, son algunas de las actividades que se destacan durante el primer mes del año.
En estos días de verano es difícil no pensar en choclo. Sentado con buenos amigos frente a un pastel que tenía todo lo que debe tener uno que se precie: el pino, el pollo en presas, el huevo y las pastelera dulce pero no tanto, bien dorada por encima y cremosa por dentro, me cayó […]
No cabe duda que el mercado de capitales ha sido una de las palancas del crecimiento chileno en los últimos 30 años. Sin este, es muy probable que el efecto desacelerador de políticas públicas mal pensadas o mal diseñadas, se habría sentido antes. Sin él, probablemente la esperanza de que el país pueda volver a […]
El Papa llega por partida doble, con su autobiografía y una novela de no ficción que promete, de Javier Cercas; también Bill Gates contando sus inicios de joven nerd y dos estupendos premios Nobel, que vale la pena leer: Jon Fosse y Han Kang.